El sistema tributario y su impacto en la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador
Palabras clave:
Sistema Tributario, Evasión Tributaria, Economía Popular y Solidaria, EcuadorResumen
El sector de la economía popular y solidaria, en Ecuador, es uno de los pilares de desarrollo socioeconómico, como ente generador de producción y trabajo. Las actividades de emprendimiento productivo surgen hace décadas, mucho antes que sean reconocidas en la Constitución Política del año 2008 como organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS), éstas fundamentan su accionar en la búsqueda del bien común para todos sus miembros. Sin embargo, este sector no ha crecido de manera acelerada, por la falta de incentivos tributarios, entre otras razones. Entonces, la política fiscal es esencial para impulsar el desarrollo económico del país, por medio de una eficiente recaudación de impuestos y la distribución equitativa de la riqueza, lo que sustenta la generación de fuentes de empleo e incentiva la inversión y crecimiento del aparato productivo nacional. Por esta razón, es importante realizar un diagnóstico del Sistema Tributario (ST) ecuatoriano, para determinar las fortalezas y debilidades del régimen fiscal, y así desarrollar un modelo tributario que esté enmarcado en la realidad social y económica de las organizaciones de la EPS, con la finalidad de fortalecer la cultura tributaria y disminuir las brechas de evasión.Descargas
Citas
REFERENCIAS
Agostini , C., & Jorrat, M. (2017). Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina. Santiago: CEPAL.
Andino, M. (2013). Hacia un nuevo sistema de imposición directa. Fiscalidad, 109-115.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Reglamento para la aplicación del Impuesto a la Salida de Divisas. Quito, Pichincha, Ecuador.
Avilés, J. (2012). Implantación de un modelo de sistema simplificado para Ecuador. Fiscalidad, 1-39.
Baistrocchi, E. (2017). Hacia un nuevo sistema tributario. La Nación.
Banco Mundial y Price Water House Coopers. (2017). Pagando Impuestos 2017. Estados Unidos.
Bejarano, H. (2008). Verificación empírica de la curva de Laffer en la economía Colombiana. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, 162.
Bird, R., & Pierro, G. (2006). Is VAT the best way to impose a general. Toronto: University of Toronto.
Bravo, F. (2011). Los Valores Personales no Alcanzan para Explicar la Conciencia Tributaria: Experiencia Perú. CIAT Revista de Administración Tributaria N° 31, 1.
Cabanellas, G. (1962). DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL. Buenos Aires: Editorial Heliasta.
Capdequí, J. (1941). El Estado Español en las Indias. México: Fondo de Cultura Económica.
Castro, L., Aguiar , V., & Sáenz, M. (2012). Análisis de la reforma tributaria en el Ecuador, 2001-2012. Santiago: CEPAL.
CEPAL. (2010). Evasión y equidad en América Latina. Chile: Ed. Naciones Unidas.
CEPAL. (2015). En AL la evasión fiscal llega a 6.7% del PIB de la región. México.
CEPAL. (2017). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas.
CEPAL, OXFAM. (2016). Tributación para un crecimiento inclusivo. Santiago.
Código Tributario. (2005). Ámbito de aplicación. Quito.
CODIGO TRIBUTARIO. (2016). Capítulo IV De los Sujetos. Quito: Asamblea Nacional.
Código Tributario. (2016). Impuesto a la Renta. Quito: Asamblea Nacional.
Comisión Europea. (2015). Hacia una fiscalidad más sencilla, equitativa y eficiente en la Unión Europea. Fiscalidad, 3-12.
Constitución Política del Ecuador. (2008). Régimen Tributario. En A. N. Ecuador, Título Sexto, Artículo 300 (pág. 145). Montecristi: Asamblea Nacional del Ecuador.
COOTAD. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización. Quito.
Diamond, P. (1975). A Many- Person Ransey Rule. Paris: Journal of Public Economics.
Espinoza, J. (2014). Los sistemas de impuesto a la renta de América Latina y los convenios de doble imposición vigentes. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Rioja, 5.
Ferreiro, J. (2000). Sistema Tributario, Los Tributos en Particular. España: Marcial Pons.
FLACSO. (1994). Kemmerer en el Ecuador. Quito.
Flores, X., Buñay, J., & Oñate, J. (2017). Análisis del efecto redistributivo en el Ecuador:La recaudación tributaria y el gasto social. Polo del Conocimiento, 28-31.
García, J. (2000). El Delito Tributario. Lima: Editorial San Marcos.
Giorgietti, A. (1967). La Evasión Tributaria. Buenos Aires: Depalma.
Henderson, D. (1981). Limitation of the Laffer curve as a justification fox tax cuts. Spring.
Ibarra, J. (1970). Decreto No. 466 registro oficial No. 429. Quito, Pichincha, Ecuador.
Lavalle, B. (1997). Quito y la crisis de la alcabala 1580-1600. Quito: Corporación Editora Nacional.
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2011). Principios. Quito.
LORTI. (2004). Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Quito.
Mahuad, J. (1999). Ley No. 99 Registro oficial No. 181. Quito, Pichincha, Ecuador.
Ministerio de Finanzas. (2016). Resumen Ejecutivo de la Proforma Presupuesto General del Estado. Quito: Ministerio de Finanzas.
Ministerio de Hacienda. (2016). Recaudación Tributaria de España. España: AEAT.
Mirlees, J. (1971). An Exploration in the Theory of Taxation. Oxford: Review of Economic Studies.
Navarro, S. (2004). Curso de Derecho Tributario Brasilero. Rio de Janeiro: Forense.
Paz y Miño, J. (2015). Historia de los Impuestos en Ecuador. Quito: SRI- PUCE.
Price Waterhouse Coopers. (2007). The Peoples Republic of China Tax Facts and Figures. China: PWC.
Ramsey, F. (1927). A contribution to the theory of Taxation. Economic Journal , 41-67.
Reglamento Régimen Impositivo Simplificado. (2008). Reglamento. Quito.
Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2002). Economía. Mexico: McGraw Hill.
SEPS. (2012). Boletin No. 1 "Vamos a apoyar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria". Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Servicio de Rentas Internas. (2016). Recaudación RISE 2008 - 2016. Quito.
Servicio de Rentas Internas. (2016). Reporte de Gestión de Incorporaciones al RISE. Quito.
Servicio de Rentas Internas. (2017). Recaudación RISE 2017. Quito.
Smith, A. (1776). La Riqueza de las Naciones. Escocia: Epublibre.
SRI. (2008). EL PACTO FISCAL EN LOS ANDES. Revista Fiscalidad, 14.
SRI. (2012). Historia de la tributación: cambios sociales y organizacionales. Quito.
SRI. (2012). Nueva Política Fiscal. En S. d. Internas, Una Nueva Política Fiscal para el Buen Vivir (pág. 14). Quito: Ediciones Abya-Yala.
SRI. (2016). Rendición de Cuentas. Quito: Servicio de Rentas Internas.
SRI, Municipio de Quito, COOTAD, Aduanas del Ecuador. (2017).
Impuestos y contribuciones. Quito.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2017). Boletin SEPS. Quito: SEPS.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2017). Catastro de Organzaciones EPS. Quito: SEPS.
Tanzi, V. (1992). Structural Factors and Tax Revenue. Cambridge: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).