El Método Heurístico como recurso en la resolución de problemas en la Educación
Palabras clave:
Método heurístico, Educación, Sociedad del Conocimiento.Resumen
El desarrollo del conocimiento humano y en particular del conocimiento científico ha sido con un crecimiento geométrico. Con el capitalismo informacional donde la tecnología de la información provoca los cambios sociales como la manera de los procesos de producción del modo capitalista, razón por la cual surge la necesidad de la aparición de la sociedad del conocimiento, por lo que temas y problemas del conocimiento adquieran una mayor relevancia e importancia. Las áreas en las que se desarrollan y surgen estos temas y problemas son diversas, dando origen a un espectro inter y transdisciplinarias. Es por ello que la heurística ha cobrado una mayor importancia en los procesos de generación de conocimientos para la resolución de problemas que se presentan en la sociedad actual. El presente ensayo tiene como finalidad presentar cómo el método heurístico interviene en el proceso de la educación, pero primero se plantean conceptualizaciones, orígenes y evolución de lo que significa la heurística y en cómo se convierte en un método, los principales aportes no sólo para la educación sino en los diferentes ámbitos del conocimiento y en el desarrollo de la sociedad en general.Descargas
Citas
• DOMÍNGUEZ T, ALEMÁN P. 2011. Tecnología en la Educación. Colombia. Fundación Universitaria Católica del Norte. .
• GAMBOA, R. (2007). Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática 2(3), 11- 44. file:///C:/Users/IDA/Downloads/6890-9474-1-PB.pdf.
• LABARRERE, A. F. (1988). Bases psicológicas de la enseñanza de la resolución de problemas matemáticos en la escuela primaria. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
• LOCIA, E., MEDEROS, O., MORALES, A., RODRÍGUEZ, J. M. SIGARRETA, J. M. (2013). Metodología para los procedimientos de solución de problemas sobre ecuaciones diferenciales. Enviado para publicación a Revista Digital Matemáticas, Educación e Internet.
http://www.soarem.org.ar/Documentos/63_Morales_Marmolejo_Locia.pdf.
• MALDONADO C. Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas (I. Hernández, compiladora), Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana; coautor; capítulo: “Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTS”, págs. 98-127
• MARMOLEJO, J. E. Y CAMPOS, V. (2012). Pensamiento lógico matemático con scratch en el nivel básico. Vínculos 9(1), 87-95. Morales, A. (2012). Estrategia metodológica para el tratamiento del concepto de límite al infinito. Memoria del Evento Científico MATECOMPU 2012. Varadero, Cuba.
• QUIROZ R. 2011. Tesis para la obtención del título de licenciado en educación especialidad ingeniería industrial. Instituto Politécnico Nacional de México. Facultad de Ingeniería Industrial. Metodología Para Determinar Factores De Impacto En La Difusión De Mensajes”.
• Vilá M. 2014. Tesis para la obtención de doctora. Universidad Politécnica De Catalunya. Facultad de Administración Y Dirección De Empresas. Aportaciones a problemas de secuencias en entornos productivos JiT mediante procedimientos heurísticos, exactos e híbridos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).