Factores de Riesgo en la Pre-eclampsia y Eclampsia: Atención de Enfermería.
Palabras clave:
Pre-eclampsia, Eclampsia, Hipertensión Arterial, EmbarazoResumen
Se estudian los factores de riesgo de la pre-eclampsia y la eclampsia en una muestra correspondiente a 86 embarazadas de un universo de 110 hospitalizadas en el Hospital Enrique Garcés, de la ciudad de Quito en el segundo semestre del año 2013 mediante encuestas y evaluación de las historias clínicas. Se precisó la edad predominante en menores de 18 años y mayores de 35 años de edad, siendo casi la mitad primigestas, dominando un 42% con escolaridad a nivel de secundaria y un elevado índice de 70% desempleadas. La pre-eclampsia se presentó en el 52% de la serie. No hubo diferencias entre pacientes pre-término (52%) y a término (48%), ni en el control prenatal precoz (49%) y periódico (51%). En las manifestaciones clínicas se halló antecedentes de HTA en 85%, cefalea y edemas entre 88-90% y sólo 55% con trastornos visuales. Entre las enfermedades asociadas la obesidad y la enfermedad renal corresponde a 24% en ambas, la hipertensión crónica al 22,1% y los antecedentes familiares a 17,4%. Se evalúa mediante encuestas las funciones propias de la enfermera acerca el desempeño de sus actividades en relación a experiencia, habilidades y conocimientos de la pre-eclampsia y eclampsia y de las prescripciones médicas y los cuidados especializados apropiados de enfermería a las pacientes embarazadas. Se llama la atención de la trascendencia de la pre-eclampsia y eclampsia en la morbi-mortalidad materna.Descargas
Citas
• Briceño C, Briceño L (2006) Conducta obstétrica basad en evidencias. Pre-eclampsia leve: manejo expectante ¿hospitalario o ambulatorio? Revista Ginecología y Obstetricia. www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0048-77322009000400008.
• Eliand E. (2012.) Pre-eclampsia. Hindawi 2012. Htpp//www.hindawi,com/journal/jp/2012/586578/ abs
• Miller DA (2013). Cap 26 Hipertensión en el embarazo. En: Diagnóstico y tratamiento Ginecobstétrico. 11 ed. Mc Graw Hill, México DF.
• Miranda O. (2014). Embarazo. Aspectos conceptuales y prácticos. Capítulo XIV. Trastornos hipertensivos gestacionales. Ed. Mendieta, Quito, pp 128-37,
• Ministerio Salud Pública–MSP-(2013). Trastornos hipertensivos gestacionales, Quito, Ecuador, MSP.
• Pacheco J. (2001). Pre-eclampsia-eclampsia. Revista de la Sociedad Peruana de Ginecología y Obstetricia; 47: 26-30.
• Peralta ML, Guzmán MA, Cruz A, Martínez MC (2004). Utilidad para establecer el diagnóstico y severidad de los síntomas y signos más frecuentes de la paciente pre-eclámpica. Gaceta Médica de México 140:513-17.
• Rincón C, Sánchez-Bringas A. (2014) Morbilidad maternal y sus secuelas en un hospital de seguridad social de Pachuca, estado de Hidalgo. En Sánchez-Bringas A. Desigualdades en la procreación. UAM, México DF, pp 197-209.
• Romero I. (2014) Muerte Materna. La maternidad en situaciones de riesgo. En Sánchez- Bringas A. Desigualdades en la procreación. UAM, México DF, pp 161-96.
• Usandizaga JA & De la Fuente P. (2011). Obstetricia y Ginecología. Edit Marbán. España.
• WHO (2009). International collaboration study of hipertensive disorders of pregnancy. Geographic variation in the incidence of hipertension in pregnancy. Amer J Obstetrics and Ginecology. htpp//www.sciencedirect.com/science/article/pii/000293788890782/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).