Estrategias docentes en enfermería teórico prácticas para la regulación y cálculo de goteo en la hidratación endovenosa
Palabras clave:
Hidratación, Regulación, cálculos, goteoResumen
Ante la evidencia de una gran necesidad de escasas herramientas docentes, para garantizar una excelente atención en el paciente que requiere de alimentación parenteral, hidratación y administración de líquidos endovenosos, es de vital importancia el conocimiento del manejo de estos métodos en la reanimación liquida .Es decisiva la responsabilidad del profesional de enfermería para que domine perfectamente el cálculo y regulación del goteo. Esta técnica no debe ser realizada de forma empírica ni mecánica, si no detallada, bien calculada y exacta .Se informa acerca de la estrategia, desarrollada como herramienta docente, con el objetivo de profundizar y ejercitar a través de fórmulas matemáticas la regulación y el cálculo con la exactitud requerida del goteo en la hidratación del paciente. Se enfatizan dichos conocimientos para su aplicación a los alumnos de la carrera de licenciatura en enfermería, y como complemento a los demás educandos de las ciencias médicas y personal ya graduado.Descargas
Citas
Espitia, O. L. P., & Vega, M. L. V. (2014). Protocolo para el manejo de nutrición
parenteral periférica lista para usar en paciente quirúrgico. Nutrición
Hospitalaria, 31(3).
Finado, E. C. (2005). Recomendaciones específicas para enfermería sobre el
proceso de terapia endovenosa.
Fenton Tai, M. C..., Montano, A. M., & Román, C. L. (2008). Tema enfermería
médico-quirúrgica (Tomo I). Educación Médica Superior, 22(4), 4.Pag.
García, M. A. (1994). Administración intravenosa y de nutrición parenteral,
administración de medicamentos: teoría y práctica, Faltan datos
Castro López, F. W., &
González Hernández, G. (2006). Cuidados de enfermería en la nutrición
parenteral y enteral del recién nacido. Revista Cubana de Enfermería, 22(4).
Guerra E., Pozo E., Álvarez L., & Llanoaz, M. R.
(2001). El proceso de atención de enfermería y la formación de profesionales.
Educación Médica Superior, 15(1), 30-38. Escribir un solo apellido.
Hurtado-Zuluaga, O. A., Uran Arboleda, J. E., & Villa Arango, J. E. (2015).
Protocolo de atención prehospitalaria para el manejo integral del accidente
ofídico bothrópico en Colombia (Doctoral dissertation). Escibit cita <
Iramain, R. (2014). Hidratación parenteral en Pediatría. Cambios de
paradigmas? Pediatría (Asunción), 41(2), 143-149.
Jiménez, A. J. (2014). Manual de protocolos y actuación en urgencias.
Lozano, A. P. (2014). La necesidad de alimentar por la vía parenteral a
los recién nacidos a pretermino en el hospital de la mujer en Cd. Juárez,
Chihuahua (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez).
Peña Jiménez S. A. &, Peña Jiménez S. A. (2013).
Técnica de colocación de venoclisis (Doctoral dissertation).
Rábago J., Álvarez Bravo, A., & Ayala, L. C. (2009). Estado actual de la
inducción médica del parto. Ginecol Obstet Mex, 77(5), 250-8.
Urbina-Medina, H., Lunar I., Vizcaíno R., Sánchez, M., & Rosario,
C. L. (2014). Hidratación parenteral en diarrea aguda. Archivos Venezolanos
de Puericultura y Pediatría, 77(2), 87-92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Esto significa que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar permiso previo del editor o del autor.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en UNIANDES EPISTEME. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en UNIANDES EPISTEME. Revista de la Universidad Regional Autónoma de los Andes N° --, sección -----, número de páginas, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por UNIANDES EPISTEME, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).