Artículo de Investigación

 

 

Epistemología del sur, perspectiva para la formación del docente investigador de Unellez de producción agrícola

 

Epistemology of the south, perspective for the training of the Unellez teacher-researcher office of agricultural production

 

 

                                                                   DOI: https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i11.3213

 

Carmen Eleonor Linárez Moreno 1

 

1 E- mail: eleonor.linarez@gmail.com Afiliación: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. (UNEFANB). Turen, Portuguesa, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0009-0005-6272-1617

 

 

RESUMEN

 

El contexto académico universitario venezolano, se encuentra permeado por una realidad colonialista, de allí que la UNELLEZ VPA, tiene el desafío de trascender los modelos capitalistas colonial/ moderno y eurocéntrico. En tal sentido la universidad, como centro de saber, tiene el reto, de mirar y comprender el contexto sociopolítico del país, en virtud de ajustar la formación del docente investigador. Es por ello, que la presente investigación se orientó a comprender los significados que le atribuyen los docentes investigadores a la epistemología del sur como perspectiva para su formación, de allí, que filosóficamente se fundamenta en el interpretativismo, la fenomenología y la hermenéutica, en tanto, emergió entre los hallazgos: Formarnos en epistemología del sur, es construir conocimiento, basándonos en nuestras propias raíces, nuestra cultura, que es bastante rica por la convivencia de nuestros ancestros. En tanto se concluyó que la presente Epistemología es pertinente para la formación del docente investigador, a fin de dar respuestas a nuevas formas de construir conocimiento.

 

Palabras Claves: formación, docente, epistemología.

                   

ABSTRACT

 

The Venezuelan university academic context is permeated by a colonialist reality, hence UNELLEZ VPA has the challenge of transcending the colonial/modern and Eurocentric capitalist models. For that reason, the university, as a center of knowledge, has the challenge of looking at and understanding the sociopolitical context of the country, by virtue of adjusting the training of the research teacher. Consequently, the present investigation was oriented to understand the meanings that the research teachers attribute the epistemology of the South as a perspective for their training, hence, it is philosophically based on interpretivism, phenomenology and hermeneutics, meanwhile, emerged among the findings: Training ourselves in epistemology of the South is to build knowledge based on our own roots, our culture, which is quite rich due to the coexistence of our ancestors. It was concluded that this Epistemology is relevant for the training of the research teacher, thus, giving answers to new ways of building knowledge.

 

Keywords: training, teaching, epistemology.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Dada la importancia que la formación del docente investigador tiene para el escenario socioeducativo de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, es evidente la inquietud por parte de quienes investigan poder indagar sobre este tema. En este sentido, resulta relevante estudiar la docencia-investigación con el propósito de crear conocimientos en esta importante institución de educación universitaria. En consecuencia, es tarea de la universidad, la optimización de las políticas dirigidas a la formación docente con relación a la epistemología, tratando así de dar respuestas a los retos presentes actualmente de la sociedad venezolana.

 

Es por ello que la UNELLEZ como centro de educación universitaria debe mostrarse con eficacia acerca de la formación del docente para la investigación e innovación, compartiendo aspectos epistemológicos en función de la creación intelectual a través de la investigación. En este orden de ideas, aportar en una función liberadora para la construcción de nuevas ideas, de creaciones intelectuales científicas, con cualidades productivas y creadoras que se establezcan como progreso de la vida social. 

 

Por lo anterior se hizo pertinente conocer la formación epistémica actual de los Docentes Investigadores de UNELLEZ y la necesidad de formación desde la perspectiva de la Epistemología del Sur, propuesta por Boaventura de Sousa Santos y de quien investiga, orientada en las ideas de “Desmodernización y Descolonización” del citado autor.  Cabe señalar que los docentes entrevistados son actores docentes adscritos a las sedes de UNELLEZ en los municipios: Guanare, Guanarito, Ospino, Unda y Páez. Ellos durante las entrevistas se intercambiaron argumentos de la realidad acerca de la formación epistémica del docente investigador, lo que permitió a través de la actividad dialógica, la libertad de exponer sus pensamientos, conceptos, ideas, vivencias, experiencias, de allí, que se presentan extractos de lo dicho por los actores educativos de la citada Universidad.

 

En las entrevistas realizadas, emergieron diversas concepciones, desde las experiencias y capital cultural de los informantes del estudio, en tal sentido, se presenta el siguiente testimonio del profesor García:

 

….nosotros estamos formados verdad, en la vieja escuela, en lo que es la parte cuantitativa y, y nos cuesta aceptar lo que es cualitativo, allí es donde creo que existe la incertidumbre…”además durante el desarrollo del dialogo hizo mención a “…seguimos teniendo los estudiantes enclaustrados en cuatro paredes y una pizarra, y no hemos hecho el cambio, intercambios de saberes, entre las comunidades y nuestros estudiantes, ya nuestros profesionales tienen que ser formados de forma distinta, porque si seguimos en más de lo mismo, seguimos es contribuyendo a la destrucción del medio ambiente, a la destrucción de las unidades de producción, ahí nunca vamos a ver realmente cambios, si nosotros como docentes no cambiamos, vamos a hacer más de lo mismo…

 

Las palabras del actor educativo, García, hace interpretar que es necesaria la permanente actualización de la formación del docente, y que no debemos quedarnos anclados solamente a la recibida durante la carrera de estudio, que necesario es innovar, cambiar, para no realizar siempre la misma práctica, en tanto, tener como resultado la eficacia pedagógica, epistémica o investigativa. Ello, atendiendo la diversidad y multiculturalidad de los docentes investigadores, así darle legitimidad y promoción a la formación que se plantea desde la perspectiva de la Epistemología del Sur.

 

Por su parte, Linares, en un acto dialógico, expuso:

 

Las epistemologías son maneras de hacer ciencia, son maneras de producir nuevos conocimientos, todos los conocimientos son muy útiles para los seres humanos, solo que cada una de ellas tienen sus distintos presupuestos y la hegemónica que es la positivista da cuenta a lo que son las posturas del capitalismo, a transnacionales, multinacionales, no, no redundan tanto, en beneficios para las personas que participan en la investigación.

 

Lo señalado en el testimonio de la actora docente, invita a interpretar acerca de sus conceptos, que además coinciden con lo aportado por (Leal, 2005, p.15), al señalar “nos enfrentamos con una fuerte tradición científica positivista, que con su método científico-analítico tiende a limitar el pensamiento creativo del investigador. Esta insiste en seguir liderando y hegemonizando el cómo se debe conocer la realidad científicamente”. Tales concepciones, dan cabida de una epistemología contrahegemónica, que conlleve a la construcción de conocimientos científicos y no científicos, que, además, visibilice los saberes cotidianos e innovadores que emergen de la cultura de hombres y mujeres que participan en los diversos escenarios de la vida social, política, económica, cultural, entre otras. 

 

 

 

Otra interesante entrevista, fue dada por el Ingeniero Terán, en el transcurso de la misma, agregó.

 

Yo vengo de una formación muy cerrada, muy positivista, de paso que trabajo en el área de sistema, en el área de informática no hay muchas posibilidades de cualitatividad…la complejidad de la sociedad de hoy, nos obliga, nos obliga y yo soy uno de los que está obligado a incursionar en el mundo cualitativo, de hecho estoy trabajando mi tesis doctoral en un paradigma cualitativo y me ha costado mucho, es difícil cambiar de esa visión, pero es quizás la misma necesidad de la sociedad, la misma necesidad de los problemas que se plantean, que te obligan a emerger hacia otros paradigmas pos positivistas…

 

Lo expuesto por el profesor Terán, da cuenta del positivismo, como epistemología dominante para la formación universitaria, en tal sentido, (Quijano, 1997,2019) afirma que la epistemología positivista es una “Perspectiva de conocimiento que se hace mundialmente hegemónica, colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes”. En otras palabras, tal epistemología permanece arraigada en la formación universitaria, en consecuencia, nosotros y nosotras los docentes formados o también formadores, se nos hace difícil reconocer o dar validez a otras maneras de construir el conocimiento. De allí, es de considerar otras perspectivas epistemológicas para la formación del docente investigador, para la creación de conocimiento pertinente a las necesidades reales de la sociedad.

 

Por otra parte, al realizar la entrevista al Vicerrector de la Universidad, durante el desarrollo de la investigación, Profesor Alberto Herrera, manifestó

 

Acá en la UNELLEZ queremos hacer investigaciones en base a prioridades de la nación, sobre todo en lo productivo y agroindustrial…si debemos formar para orientar la investigación e incrementar las mismas…, además, durante la entrevista agregó, para investigar hay que buscar el equilibrio, conservar y defender la naturaleza al máximo por parte del hombre, para que pueda haber convivencia…

 

En los testimonios del profesor Herrera, se interpreta la necesidad de realizar abordajes epistémicos de apoyo a las investigaciones, sin tener que agredir la naturaleza, cuidar la armonía del hombre con su medio natural. También se evidencia según sus palabras, que se debe formar a los investigadores para orientar los estudios relacionados con el agro.

 

 

Es importante señalar, que la UNELLEZ, es una Institución universitaria experimental, que su lema es “La Universidad que Siembra” y su epónimo es “Ezequiel Zamora” de allí, su condición de ser productiva, con vocación agrícola. Atendiendo lo referido por el Vicerrector, respecto a la “armonía del hombre con su medio natural” es decir, armonizar la siembra con la tierra, dado que, quien siembra es el hombre, de allí, la pertinencia de citar a (Márquez, 2004, p. 87), “Existe el convencimiento de que la generosidad de la tierra es indiscutible, porque ella beneficia a todos aquellos que estén dispuestos a respetarlas reglas de la naturaleza”. Es de resaltar, que ambas posturas, invitan a investigar desde una epistemología que coadyuve al bienestar de la naturaleza y que está a su vez, redunde en beneficio de los habitantes de la tierra.

 

En tal sentido, se observa que la investigación docente de UNELLEZ, es generada en el recinto universitario, bajo epistemologías descontextualizadas de la realidad social de nuestros pueblos. De allí que, la Epistemología del Sur, perspectiva para la formación del docente investigador de UNELLEZ VPA, nos ubica en unas nuevas maneras de hacer ciencia. En el contexto venezolano, la Ley Orgánica de Educación (2009), refiere en los Principios y valores rectores de la educación, en el Artículo 3. “…la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos…”.

 

Entonces es importante preguntarse ¿será que la UNELLEZ VPA, está formando en investigación desde corrientes filosóficas o epistémicas que den respuesta, a lo señalado en la citada ley? Si la respuesta fuese si, emerge una nueva interrogante ¿por qué, luego de casi 10 años de aprobada esta ley y estar vigente en todos los niveles y modalidades educativas, aun se percibe, en este escenario universitario, escasa libertad para investigar desde epistemologías alternativas? En tal sentido, la universidad demanda de una epistemología coherente con las necesidades de construir conocimiento por sus actores docentes, a través de la investigación, que, además tribute al bienestar social. En tanto, consideren las categorías, valores y expectativas de la sociedad sobre la acción humana en momentos históricos.

 

Asimismo, pensar la formación para la investigación, desde la perspectiva de la Epistemología del Sur, es también pensar, en paradigmas, perspectivas filosóficas, métodos, para abordar realidades sociales, con la posibilidad de “reconstruir, formular, legitimar, alternativas para una sociedad, más justa y libre” como lo señala De Sousa. (Santos, 2011). Así, la universidad tiene el desafío de configurar opciones filosóficas y metodológicas de apoyo a las investigaciones fundamentadas en dicha episteme, las mismas deben atender con amplitud la comprensión, por tanto, trascender las perspectivas reduccionistas, dado que no son compatibles, ni coherentes paradigmáticamente.

 

Por tanto, la Epistemología del Sur, surge como perspectiva filosófica contrahegemónica, es por ello que, (Santos, 2011, p.20) postula las premisas de la misma y enfatiza “La comprensión del mundo es más amplia que la comprensión occidental del mundo”, lo que quiere decir que, al comprender al mundo, es posible comprender al hombre y la mujer como seres humanos del planeta así se comprendería la relación de ellos con su ambiente natural, se respetaría la vida humana y no humana. En consecuencia, tal premisa hace reflexionar acerca de quiénes somos y cómo actuar, siendo Docentes Investigadores para interaccionar con el mundo que nos rodea y darles respuesta a las necesidades emergentes.

 

En tanto, la investigación tiene como propósitos: conocer las ideas, acciones, experiencias de los docentes y otros actores educativos, además de interpretar aspectos sobre la formación epistemológica y la necesidad de formación en epistemología del sur en el contexto de la UNELLEZ VPA. Otro propósito fue, comprender los significados que le atribuyen los docentes investigadores de la universidad, a la epistemología del sur, como perspectiva para su formación, por cuanto todo discurso contiene unidades de significación y categorías que explican la cotidianidad.

 

De esta perspectiva, el estudio emprendido acerca de “Epistemología del Sur, Perspectiva para la Formación del Docente Investigador de UNELLEZ VPA.” Es importante, por cuanto el trabajo investigativo es un proceso concatenado de constructos que van demarcando racionalmente etapas de desarrollo cualitativo o produciendo estructuras formales. Se considera que las universidades son escenarios indicados para ejecutar este tipo de actividad, con la posibilidad que el docente, invente, descubra o transforme lo ya conocido.

 

Este abordaje se justifica dado que el docente de educación universitaria, debe ser un investigador, si se desea que la docencia cumpla su propósito fundamental de encontrar y diseminar el saber científico, tecnológico y humanístico, partiendo del hecho, que el efecto de la actividad misma de investigar y los resultados que se obtienen de su práctica, impacten positivamente en la calidad de las funciones docencia, investigación y la vinculación socio comunitaria, en pro del desarrollo de su entorno académico y social.

 

 

 

 

 

MATERIALES Y METODOS

Se plantea esta investigación de tipo interpretativa, por su relevancia social, dirigida a comprender el significado de los fenómenos socioeducativos, desde una configuración cultural e histórica. Desde la perspectiva epistemológica, este paradigma niega la posibilidad de conocer los aspectos sustantivos de los fenómenos de las ciencias humanas por la vía del paradigma positivista, según (Córdova, 1995, p. 07), desde una mirada humanista señala, “la propia experiencia humana, la  propia subjetividad como fuente de conocimiento…”, es decir no hay cabida para lo cuantificable, por tanto se da relevancia a las experiencias y mundos subjetivos de los actores, como forma de producción de conocimientos.

 

Por tanto, se infiere que el paradigma interpretativista estudia la realidad tal y como ocurre en el contexto natural, interpretando los fenómenos en concordancia con los significados que atribuyen las personas implicadas en el estudio. En tanto, los investigadores que asumen esta postura epistémica valoran todas las perspectivas o miradas para dar a la investigación un carácter humanista. Es importante señalar que para la investigación el paradigma interpretativo tiene como finalidad comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, concepciones, intenciones, acciones, entre otras características.

 

Otra perspectiva epistemológica que apoya al estudio es la fenomenología, por ser un pilar filosófico para la investigación cualitativa y dar relevancia a la experiencia subjetiva. De allí, la importancia de abordar desde ésta perspectiva la realidad a conocer acerca, de la Epistemología del Sur como Perspectiva para la Formación del Docente Investigador de la UNELLEZ Portuguesa. En este sentido (Husserl, 1997,8) anuncia que la fenomenología “se ocupe con la “conciencia” con todas las formas de vivencias, actos y correlatos de los actos”.

 

De allí, que la epistémica fenomenológica, se relaciona con lo inductivo, subjetivo, holístico, así como, con lo intangible, lo creíble. En tal sentido, (Bisquerra, 2004, p. 317), con respecto a esta perspectiva, señala que “la orientación fenomenológica intenta descubrir todo aquello que aparece como pertinente y significativo en las percepciones, sentimientos y acciones de los actores sociales” por consiguiente, asumiendo una investigación de carácter inductiva, descriptiva e interpretativa acerca de las experiencias humanas.

 

En relación con lo anterior, la fenomenología “es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre” (Martínez, 2004, p. 167), en otras palabras, se estudia la acción humana para comprender el sentir de los actores sociales y buscar el significado del fenómeno. En este orden de ideas, se dignifica al ser humano, respetando sus vivencias personales y dándoles sentidos a las versiones expresadas por ellos, según lo experimenten en su cotidianidad.

 

Por su parte, (Delgado, 2006, p. 59), considera que la fenomenología,

 

… La búsqueda del conocimiento implica penetrar la red de conexiones cognitivas y sociales que establecen los actores en el contexto de las interconexiones de la vida cultural y social. El significado de la realidad interna y externa se va construyendo y es una consecuencia de la interacción social con los otros; los actores sociales actúan en función de lo que las cosas significan para ellos, lo importante son los significados e interpretaciones que las personas asignan a sus prácticas cotidianas.

 

Lo que quiere decir, que las experiencias de los fenómenos estudiados tienen que ser interpretados a partir de las vivencias que tienen los actores sociales, en interacción investigador-investigados para conseguir la esencia de sus ideas o conceptos como individuos conscientes de la realidad vivida. Para ello, es pertinente ver y escuchar para explorar las experiencias y posteriormente describirlas tal cual se viven, en este caso por los docentes de UNELLEZ VPA.

 

Por otra parte, la hermenéutica, también ha sido un soporte teórico y epistemológico para la investigación, por cuanto enfatiza que, a través de la mediación del lenguaje se alcanza la interpretación y comprensión de la intelección humana. Al respecto, (Gadamer, 2005, p. 463), señala que “El problema hermenéutico no es pues un problema de correcto dominio de una lengua, sino el correcto acuerdo sobre un asunto, que tiene lugar en el medio del lenguaje”. En otras palabras, la mediación del lenguaje acerca de los seres humanos proporciona la oportunidad de lograr acuerdos, dando lugar a la comprensión.

 

Asimismo, para (Martínez, 2004, P.102), la hermenéutica consiste en “…interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos y, en general, el comportamiento humano”. De allí, que se descubran sentidos a la diversidad de significados construidos por los actores de un contexto específico para su debida comprensión del comportamiento de los mismos. Tal comprensión debe contener profundidad para tener una visión holística que guíe lo estudiado, con la finalidad de realizar una hermenéutica ajustada desde la perspectiva de otras personas.

 

La hermenéutica ha sido considerada como el “arte de interpretar”, así en ese arte, el investigador o hermeneuta comprende desde su punto de vista como destinatario enmarcado en la intersubjetividad y reflexividad. Con respecto al último aspecto, (Márquez, p. 1) señala que, la reflexividad del investigador es un aspecto de primer orden que responde al rigor de los procesos interpretativos, lo que implica: “la coherencia paradigmática, el enfoque teórico asumido, los procesos intelectuales del investigador en el desarrollo de sus interpretaciones y, las formas complejas de relación entre la interpretación y lo estudiado”.

 

Por lo anterior, el hermeneuta cuida la coherencia paradigmática desde los planos del conocimiento, asumiendo lo ontológico, epistemológico y metodológico ajustados al diseño de investigación que realiza, asimismo, pone en práctica su capital cultural para enriquecer las interpretaciones y relacionarlas con el objeto de estudio. En tanto, (Márquez, ob.cit, p. 2), agrega que la interpretación hermenéutica incluye al investigador concibiéndolo, como un ser social “con una actitud activa, creativa, productora de ideas, capaz de dar significados a fenómenos empíricos complejos”.

 

En este orden de ideas, el investigador, cuenta con un espacio privilegiado para la interpretación subjetiva y, por tanto, referirse al sentido subjetivo de los actores sociales en los que se origina la realidad social. En consecuencia, se entiende la hermenéutica como la comprensión del otro, a través del lenguaje. Así, (Gadamer, 2005, p, 462), afirma que, “El lenguaje es el medio en el que se realiza el acuerdo de los interlocutores y el consenso sobre la cosa”, de allí, la importancia de la interacción del investigador con los investigados a través de la dialógica. De allí, que las técnicas empleadas para el estudio sean la observación participante y la entrevista en profundidad, ya que ambas permiten interactuar con los actores sociales.

 

En este sentido, (Córdova, 1995, p. 44), afirman que no solo se deben observar las acciones sino primordialmente “escuchar las palabras y preguntar. Captar a través de lo que dicen, las intenciones, las motivaciones, los anhelos, las visiones y conceptualización”. Conocer las ideas, acciones, experiencias de los docentes y otros actores educativos. En tanto se interpretaron aspectos sobre la formación epistemológica y la necesidad de formación en epistemología del sur en el contexto de la UNELLEZ Portuguesa, y fue a través de sus relatos, que luego con detalle se describieron e interpretaron.

 

Asimismo, se pretendió comprender los significados que le atribuyen los docentes investigadores de la UNELLEZ VPA, a la epistemología del sur, como perspectiva para su formación, por cuanto todo discurso contiene unidades de significación y categorías que explican la cotidianidad. En tal sentido, vincular la docencia investigación con la epistemología del sur, desde la experiencia y teoría para dar legitimidad a la concepción de lo real social, es decir desde su práctica profesional.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

La construcción de la creación intelectual que presento, ha emergido de la interacción dialógica, a través de entrevistas en profundidad, realizadas a docentes de la UNELLEZ VPA, con la finalidad de conocer las experiencias y significados que los actores educativos le atribuyen a la epistemología del sur  para la formación del docente investigador , así comprender las diversas perspectivas dadas a través de la palabra, conceptos, opiniones, visión acerca del fenómeno en estudio, también incorporo mi perspectiva como investigadora, sin cuestionar las concepciones de los actores entrevistados.

 

Al respecto (Mélich, 1994, p. 71-73), escribe “Toda teoría científica o filosófica necesita del mundo de la vida como soporte”, también señala el autor, que desde el punto de vista antropológico: “descubrimos que lo propio de las acciones sociales que tienen lugar en el mundo de la vida es la intersubjetividad”. Considerado éste como un elemento de interacción del investigador con el resto de los actores de una institución para dar significado. En este sentido, la realidad investigada, al ser comprendida como una realidad humana se constituye en un espacio para la investigación en consecuencia para la creación intelectual.

 

Durante el desarrollo de la investigación fueron emergiendo experiencias, concepciones , reflexiones,  por parte de los entrevistados, las mismas  que se convierten en aporte al conocimiento luego de ser interpretadas según la técnica de triangulación, para ser incorporadas de significados, así, dar cuenta de la realidad estudiada, en un carácter interactivo, además, vincula  las versiones de actores sociales con la perspectiva de teóricos y la interpretación de la investigadora. En este sentido ,( González, 2000, p. 43) señala que, “La teoría es una realidad en sí misma, representa un sistema orgánico, producido y desarrollado constantemente por el pensamiento Humano”  De allí, que durante el proceso de interpretación realice una revisión profunda a los discursos  y teorías para interrogarlas y en consecuencia generar nuevas teorías convirtiéndolas  finalmente, en las siguientes creaciones intelectuales:

 

·         La epistemología hegemónica es la positivista, que da cuenta a lo que son las posturas del capitalismo.

·         Lo eurocéntrico y norteamericano, han ignorado nuestra cultura, ciencia y nuestra forma de proceder y llegar al conocimiento.

·         Trascender el pensamiento o filosofía   eurocéntrica y norteamericana para buscar nuevas alternativas para la investigación social.

·         El claustro universitario parece que encerrara el conocimiento, y debemos crear conocimiento más libre, con libertad de ciencia.

·         Otra idea fundamental de la universidad debe ser conservar y defender la naturaleza, en función de una mejor y más humana sociedad.

·         Hemos sido enajenados por el sistema capitalistas y las potencias mundiales, es hora de transitar nuevas perspectivas epistemológicas de apoyo a la investigación.

·         Debemos desaprender para aprender otros paradigmas en tanto desarrollar una educación universitaria emancipadora.

·         Hay que innovar en epistemología, en la medida que los tiempos avanzan van surgiendo nuevos paradigmas y tenemos que ir a la par de ellos, para dar respuestas según las necesidades sociales y ambientales.

·         Estudiar el interés que movió a héroes, próceres, pensadores, por emancipar a Venezuela o a Nuestra América, considerando sus perspectivas como episteme del sur.

·         Formarnos en epistemología del sur, es construir conocimiento, basándonos en nuestras propias raíces, nuestra cultura, que es bastante rica por la convivencia de nuestros ancestros.

·         En la investigación universitaria de UNELLEZ, debemos dar un cambio radical, lo primero es descolonizarnos y dar importancia a nuestra historia.

·         Transitar la epistemología propuesta por (Santos, 2011) como perspectiva de resolución de problemas, abordados desde la academia de la UNELLEZ.

·         Descolonizar el conocimiento, incorporando a pensadores venezolanos, como fundamentos filosóficos del sur.

·         Formular propuestas o alternativas viables de apoyo al investigador que coadyuve a posturas contrahegemónicas.

·         Utilizar una epistemología decolonial y contrahegemónica, que coadyuve en una real transformación universitaria, a su vez, la trasformación social.

·         La Epistemología del Sur, con sus premisas, categorías y dimensiones, se convierte en una alternativa de soporte filosófico para los docentes en sus creaciones intelectuales, éstas pensadas de manera subversiva al paradigma científico dominante y excluyente.

 

Es importante señalar que, en esta investigación fundamentada epistemológicamente en el interpretativismo, la fenomenología y la hermenéutica, surgieron los dignos hallazgos que se constituyen en teoría valiosa para la transformación académica y científica de la universidad , aportados desde la experiencia y el capital cultural de los actores educativos  y el de la investigadora, en tal sentido visibilizar y legitimar, el conocimiento construido en interacción dialógica, así, podemos afirmar la necesidad de formación del docente investigador de UNELLEZ VPA, en  otras perspectivas epistemológicas como alternativas para el ejercicio de la práctica investigativa y, muy específicamente, en las epistemologías del sur. Pensar a partir de las significativas premisas, enunciada por (Santos, ob. cit),“La diversidad del mundo es infinita, que incluye modos muy distintos de ser, pensar, sentir, de concebir el tiempo, la relación entre seres humanos y entre humanos y no humanos, de mirar el pasado y el futuro, de organizar colectivamente la vida, la producción de bienes y servicios y el ocio”.

 

Esta proposición del autor citado, hace pensar, en el reconocimiento entre seres humanos por su complejidad,  en la diversidad de pensamiento de los actores educativos de tan prestigiosa institución universitaria, que tiene por lema “La Universidad que Siembra”  que remite, a la organización colectiva para la investigación y la producción agrícola, así, nos lleva a mirar el pasado a través del pensamiento más popular del epónimo de la universidad, EZEQUIEL ZAMORA, con su grito “Tierra y Hombres Libres”. En tanto emancipar la docencia, la investigación, el conocimiento, a través de la libertad epistemológica.

 

CONCLUSIONES:

 

La Ley Orgánica de Educación (2009), artículo 14, señala que la educación, “…promueve la construcción social del conocimiento…” contenido valido para la educación Universitaria, no obstante, tal epistemología construccionista no siempre es puesta en práctica en las creaciones intelectuales, como apoyo teórico-epistémico por docentes de la UNELLEZ Portuguesa. La universidad no escapa de la realidad de ofrecer y fundamentar en las llamadas epistemologías dominantes, según los testimonios de los actores educativos entrevistados.

 

El estudio realizado me lleva a concluir que, la Epistemología del Sur, perspectiva para la formación del docente investigador, nos ubica en un nuevo modo de pensar, para abordar la realidad, por tanto, se debe admitir el dialogo, la interculturalidad y la relatividad, en tal sentido, trascender el pensamiento y filosofías eurocéntricas o norteamericanas, valorando los saberes, conceptos, creencias y experiencias de actores sociales, para la búsqueda del bienestar humano, bienestar social, además, de bienestar del planeta.

 

Esta epistemología, con sus premisas, categorías y dimensiones, se convierte en una perspectiva de apoyo filosófico para los docentes en sus creaciones intelectuales, la misma, deliberada por los actores entrevistados de manera subversiva al paradigma científico dominante y excluyente, además, considerada para la creación intelectual al servicio del conocimiento emancipatorio, rescatando lo histórico, ancestral, cultural, la naturaleza, como elementos de resistencia ante la epistemología hegemónica para el logro de la emancipación social, donde no escapa el ámbito académico, comprometido a la generación de conocimiento liberador para el ser humano.

 

La presente Epistemología, es pertinente, para la formación del docente investigador para dar respuestas a nuevas formas de construir conocimiento, así, como valorar el mismo. Además, de consolidar alternativas de pensamiento, que permitan estudiar aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y hasta militares, en la sociedad del siglo XXI, en este sentido, realizar investigaciones al servicio del ser humano y grupos sociales, al servicio de la naturaleza, del conocimiento científico o no, de la transformación educativa y social del país, de la formación de colectivos docentes, de pueblos hermanos de Nuestra América, todo ello, sin olvidar los valores que caracterizan a esta perspectiva epistemológica.

 

Es importante señalar, que, en esta investigación fundamentada epistemológicamente en el interpretativismo, la fenomenología y la hermenéutica, surgieron los dignos hallazgos que se constituyen en teoría valiosa para la transformación epistémica de la universidad , aportados desde la experiencia y el capital cultural de los actores educativos  y el de la investigadora, en tal sentido visibilizar y legitimar, el conocimiento construido en interacción dialógica, así, podemos afirmar la necesidad de formación del docente  investigador, en  otras perspectivas epistemológicas  como alternativas para el ejercicio de la práctica investigativa y, muy específicamente, en las epistemologías del sur.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

Bisquerra, (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: Editorial La Muralla, S.A.

 

   Córdova, V., (1995). Hacia una sociología de lo vivido. Caracas: Fondo editorial Tropycos.

 

   Delgado, F. (2006). Paradigmas y retos de la Investigación Educativa. Mérida Venezuela: Producciones Editoriales CA.

 

   Gadamer, H. (2005). Verdad y Método. España: Ediciones Sígueme.

 

   González, F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología. México: Internacional Thomson Editores.

 

   Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.

 

   Márquez, E. (2004). La Investigación Cualitativa en el Estudio de las Identidades Colectivas Agrícolas en Venezuela. Ediciones Rectorado UNESR.

 

   Márquez, E. (2007). Rasgos o preocupaciones epistemológicas comunes en las investigaciones Cualitativas. Seminario Doctoral, Métodos   Cualitativos. UPEL-IPB.  Barquisimeto, octubre-diciembre.

 

   Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte de la Investigación Cualitativa. México. Trillas.

 

   Mélich, J. (1994). Del Extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. España: Editorial: ANTROPHOS.

 

   Leal, J. (2005) La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Centro Editorial LITORAMA.

 

   Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N- 5.929. de fecha 15 de agosto de 2009

 

   Quijano, A. (1997)."Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina" Lima, 1997

 

   Santos, B. (2011). Una Epistemología del Sur. La Reinvención del Conocimiento y la Emancipación Social. México.

 

 

 

 

©2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)