Artículo de Investigación
Impacto de un programa de capacitación en buenas prácticas y restauración ambiental en Esmeraldas – Ecuador
Impact of a training program on good practices and environmental restoration in Esmeraldas - Ecuador
DOI: https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3271
Darwin Raúl Noroña Salcedo. 1
Jorge Richard Coba Morales 2
Grace Matilde Tulcanazo Barros 3
Natalia Salome Torres Puertas 4
1 E- mail: lncs@springer.com Afiliación: Instituto Universitario Superior Sucre. Quito, Pichincha, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
2 E- mail: lncs@springer.com Afiliación: Instituto Universitario Superior Sucre. Quito, Pichincha, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8710-8759
3 E- mail: gtulcanazo@tecnologicosucre.edu.ec Afiliación: Instituto Universitario Superior Sucre. Quito, Pichincha, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2371-9355
4 E- mail: lncs@springer.com Afiliación: Instituto Universitario Superior Sucre. Quito, Pichincha, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5228-1543
RESUMEN
Determinar el impacto que tuvo un proceso de capacitación sobre el medio ambiente en los conocimientos y capacidades de la población de cuatro sectores rurales de la provincia de Esmeraldas. Participantes: A una población de 136 habitantes de los sectores de Viche, Cube, la Troncal y Quinindé, se desarrollaron 5 procesos de formación de tres meses de duración, en dónde se fortalecieron los conocimientos acerca de las buenas prácticas ambientales, reducción de impacto ambiental, sustentabilidad y desarrollo productivo. Métodos de estudio: El diseño de la investigación fue pre experimental de prueba pos prueba. Antes de la capacitación, se cuantificaron las competencias de la población sobre el cuidado y protección del medio ambiente a través de un cuestionario auto administrado de 6 dimensiones. Posterior a la implementación, se realizó una segunda evaluación con el mismo predictor y se compararon los registros descriptivos a través de la prueba de Wilcoxon con un nivel de significancia del 0,05. Hallazgos: Se observaron mejores porcentajes en la segunda medición en las competencias de: manejo de residuos (9%), ahorro de papel (12%), ahorro de agua (11%), y capacidades ambientales (15%). De la misma manera, la significación asintótica bilateral puntuó por debajo del valor de 0,05 confirmando un impacto considerable en el fortalecimiento de las competencias ambientales. Conclusiones: El trabajo en la formación de conocimientos, habilidades y destrezas sobre el cuidado y restauración ambiental, es una herramienta eficaz para el desarrollo sustentable de las cuatro comunidades de la provincia de Esmeraldas.
Palabras Claves: proceso de aprendizaje, sistema social, formación.
ABSTRACT
Objectives: Determine the impact that a training process on the environment had on the knowledge and capabilities of the population of four rural sectors of the province of Esmeraldas. Participants: For a population of 136 inhabitants from the sectors of Viche, Cube, la Troncal and Quinindé, 5 three-month training processes were developed, where knowledge about good environmental practices, reduction of environmental impact was strengthened. , sustainability and productive development. Study Methods: The research design was pre-experimental test post-test. Before the training, the population's competencies regarding the care and protection of the environment were quantified through a 6-dimensional self-administered questionnaire. After implementation, a second evaluation was carried out with the same predictor and the descriptive records were compared through the Wilcoxon test with a significance level of 0.05. Findings: Better percentages were observed in the second measurement in the competencies of: waste management (9%), paper saving (12%), water saving (11%), and environmental capabilities (15%). In the same way, the bilateral asymptotic significance scored below the value of 0.05, confirming a considerable impact on the strengthening of environmental competencies. Conclusions: The work on the formation of knowledge, skills and abilities on environmental care and restoration is an effective tool for the sustainable development of the four communities in the province of Esmeraldas.
Keywords: learning process, social system, training.
INTRODUCCIÓN
El interés por la conservación ambiental es hoy en día un tema muy trascendental que se ha ido añadiendo a los programas de formación continua de las carreras universitarias, es parte de la responsabilidad social empresarial y es un aspecto determinante a la hora de promocionar un servicio o un producto. Esta tendencia obedece a los índices altos de contaminación, enfermedades infectocontagiosas y disminución de la calidad de vida de la población en general (Madero, 2020).
En primera instancia, los ecosistemas que conforman un equilibrio armónico en el cual conviven varias especies en un medio, y cuyos componentes físicos y químicos facultan la vida; sufren cambios drásticos frente a la exposición de partículas gaseo-sas que se denominan contaminantes criterios como el dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, metano, ozono y el monóxido de carbono. La presencia de este material particulado, dependiendo de su tiempo de exposición, puede ocasionar afectaciones inmediatas (agudas) como irritación en mucosa de la conjuntiva ocular o el tracto respiratoria de vías superiores (Santana, 2020).
Pero, la exposición continua del agente químico (exposición crónica) puede devenir en varias enfermedades siendo los niños, mujeres embarazadas y adultos mayores la población más vulnerable. La mayoría de estos gases son producto de la quema de los combustibles fósiles, o por los procesos químicos de la industria como el caso del plomo. Con miras de disminuir la exposición de los contaminantes, los gobiernos han establecido normativas de obligatorio cumplimiento para no exceder los límites permisibles de emisión (Díaz, 2022).
No obstante, son pocas las empresas que han sido ambientalmente responsables especialmente en las dos últimas décadas del anterior siglo donde se estima que los gases de invernadero se incrementaron en un 35% en la atmósfera. Por otro lado, la contaminación ambiental en ríos y canales de riego originan agentes biológicos patógenos como las bacterias, virus, parásitos, hongos y protozoos, que al ingresar al organismo por la ingesta oral afectan a la salud de la población mediante infecciones, e infestaciones (Nolivos, 2020).
Pero estos daños no solamente son padecidos por el ser humano, el suelo, las plantas y la fauna experimentan complicaciones que van desde la alteración de los procesos vitales (la flora reduce su fotosíntesis hasta en un 60%), la erosión del suelo (a nivel mundial 1900 millones de hectáreas) y la destrucción de la biodiversidad (el Ecuador posee en su pequeño territorio alrededor del 11% de las especies del mundo) (Páez, 2021).
Revisión del conocimiento previo pertinente: En este mismo sentido, las enfermedades infectocontagiosas atribuibles a la precariedad de los procesos de saneamiento en las zonas rurales del Ecuador (especialmente en Esmeraldas) son: tifoidea (exposición a la Salmonella typhi presente en heces fecales de animales), amebiasis (parásito entamoeba hystolítica se encuentra en aguas contaminadas) y hepatitis (virus: enterovirus tipo 72). Estas patologías impiden el desarrollo normal de los niños, el crecimiento adecuado respecto a su peso y talla, la estructuración de la esfera cognitiva y, comprometen la calidad y expectativa de vida de la población (Campaña, 2022).
Por otro lado, la provincia de Esmeraldas desde la década de los 90, es la región del Ecuador más deforestada del país. Se estima que cerca de 12 mil hectáreas son tala-das anualmente, y que, como consecuencia, la zona padece de evidentes alteraciones en la dotación de agua potable, la pérdida de la biodiversidad y la destrucción de los hábitats de miles de especies. De esta misma manera, han sido escasos e ineficientes los esfuerzos gubernamentales para controlar la tala indiscriminada del bosque tropical sin contar con la destrucción paulatina del manglar (Santana, 2020).
Es por eso que, desarrollar las competencias de la población, los principios de auto protección y las nociones de conservación ambiental resultan esenciales para revertir el impacto climático y disminuir la probabilidad de enfermedades que actualmente aquejan a las poblaciones de Viche, Cube, la Troncal y Quinindé. La formación otorga a la propia comunidad las herramientas para la participación activa, la prevención y remediación desde los enfoques legal y técnico ambiental. Al respecto, la academia cumple un papel determinante, ya que, a través de los proyectos de vinculación con la sociedad, se ratifica el compromiso de transformar los factores de riesgo y lograr la vida digna de las comunidades más vulnerables.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, el Instituto Superior Universitario Sucre, desde principios del año 2021, ha desarrollado cinco procesos de formación, en los cuales se capacitaron, adiestraron y prepararon a las comunidades rurales de la provincia de Esmeraldas sobre las buenas prácticas ambientales, la reducción del impacto ambiental, y el aseguramiento de la sustentabilidad y el desarrollo productivo. Es por eso que, la presente investigación tiene el objetivo evidenciar el impacto que tuvo este proceso de enseñanza aprendizaje en una población de 135 habitantes de esta zona litoral del Ecuador
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño: El diseño de la investigación fue preexperimental de prueba posprueba. Características de los participantes: Hombres y mujeres adultos, con bajo nivel de escolaridad, que viven de la agricultura y la ganadería de la zona. No tienen prestaciones médicas puesto que no están afiliados al sistema de seguridad social. Viven en comunidades con liderazgo patriarcal.
Tamaño, potencia y precisión de la muestra: No se calculó muestra. Se planificó contar con la mayor cantidad de individuos de las zonas rurales llegando a confirmar una población final de estudio de 135 participantes. El tipo de muestreo fue propositivo, se planificó contar con la mayor cantidad de individuos pertenecientes a los gobiernos autónomos descentralizados de las 3 zonas rurales de Esmeraldas. No obstante, al utilizar los criterios de selección se pudo confirmar una población final de estudio de 135 habitantes. Se incluyeron a todos los miembros de la comunidad mayores de edad, que firmaron el consentimiento informado y que cumplieron con al menos el 85% del proceso de capacitación. En segundo orden, se excluyeron a los participantes que al momento de levantar la información de conocimientos no se encontraban presentes, y se eliminaron a los informantes cuyas pruebas fueron remitidas de manera incompleta.
Instrumentos: En referencia a los instrumentos de medición, se diseñó una encuesta de conocimientos que presentaba 20 afirmaciones dispuestas en 4 dimensiones (manejo de residuos, ahorro de insumos, cuidado en el agua y capacidades ambientales). La escala de calificación fue opción múltiple de 4 puntos (en donde una de ellas es la correcta). Y para la calificación final, se suman las respuestas correctas y se compara con el siguiente baremo de calificación:
Puntaje Significación
0-8 Insuficiente
10-14 Regular
16-18 Muy bueno
19-20 Excelente
Procedimiento: A una población de 135 individuos se les evaluó el nivel de conocimientos de las buenas prácticas ambientales, la reducción del impacto ambiental, la sustentabilidad y el desarrollo productivo en sus comunidades. Posteriormente, se ejecutó un proceso de capacitación de 3 meses de duración fortaleciendo las capacidades de los participantes en buenas prácticas ambientales. Una vez que se llevó a cabo la segunda medición, se compararon sus resultados de ambas mediciones y se comprobaron las hipótesis.
Estrategia de análisis de datos: Se realizaron tres tipos de análisis estadísticos en la interpretación de los resultados. En primera instancia se calcularon las frecuencias y porcentajes de las variables socio demográficas de la población como género, edad, estado civil, y escolaridad; así también la significación de los puntajes de conocimientos antes y después de la implementación realizada. Para la comprobación inferencial, se emplearon los datos cuantitativos discretos que devienen de la suma bruta de las 6 dimensiones (0 – 20). Por lo tanto, se empleó el estadístico de la u de Wilco-xon con un nivel de significancia de 0,05 frente a las dos mediciones de conocimientos.
Hipótesis, metas y objetivos: Las hipótesis de investigación fueron las siguientes:
Hi: La segunda medición del nivel de conocimientos de conservación ambiental, será significativamente mayor a la primera evidenciando el impacto del proceso de formación.
Ha: La segunda medición del nivel de conocimientos de conservación ambiental, será significativamente menor a la primera constando que el programa perjudica la adquisición de competencias ambientales
H0: Las mediciones del nivel de conocimientos son iguales. No existe cambio alguno en el nivel de las competencias ambientales una vez que se implementó el programa de formación a la comunidad.
RESULTADOS
Resultados socio demográficos
Sexo |
Población=136% |
Porcentaje |
Hombre |
54 |
39,7% |
Mujer |
81 |
60,3% |
Edad |
- |
- |
<=28 |
9 |
6,4% |
29-34 |
47 |
34,6% |
35-40 |
54 |
39,7% |
41-46 |
17 |
12,8% |
47-52 |
9 |
6,4% |
Estado civil |
|
|
Casada/o |
71 |
52,6% |
Divorciado |
10 |
7,7% |
Soltera/o |
42 |
30,8% |
Soltera/o, |
2 |
1,3% |
Tiene Pareja |
2 |
1,3% |
Unión libre |
9 |
6,4% |
Escolaridad |
- |
- |
Escuela incompleta |
7 |
5,1% |
Escuela completa |
20 |
14,7% |
Colegio incompleto |
42 |
30,9% |
Colegio completo |
26 |
19,1% |
Técnico / tecnológico |
27 |
19,9% |
Universidad |
14 |
10,3% |
Tabla 1. Información socio demográfica
Con base a los resultados socio demográficos, los hombres fueron el grupo de ma-yor participación con el 39,7%. Por su parte las mujeres excedieron hasta en 20,6 puntos porcentuales. Se destaca su mayor participación, aunque es evidente que las mujeres aun ocupan un rol secundario en las comunidades especialmente a la hora de la toma de decisiones. La edad de mayor frecuencia fue la comprendida entre los 35 a 40 años de edad con el 39,7%. En relación al estado civil, la gran mayoría está casado o soltera. Juntas las dos ocupan el 83,4% de toda la población.
En relación a la escolaridad, 69,9% no cuentan con estudios tecnológicos o univer-sitarios. El 30.9% es el subgrupo de mayor frecuencia quienes representan a las per-sonas que no completaron sus estudios de bachillerato. Estos indicadores dan cuenta de la falta de dotación de los servicios de educación básica a la población, por lo que se puede presumir que sea uno de los factores que dificulte la toma de conciencia en la prevención de la contaminación ambiental.
Resultados de las encuestas aplicadas
Dimensiones Insuficiente Regular Muy bueno Excelente
Fr % Fr % Fr % Fr %
Manejo de residuos 55 40,4% 59 43,4% 12 8,8% 10 7,4%
Ahorro de papel 53 39,0% 55 40,4% 10 7,4% 18 13,2%
Ahorro de agua 58 42,6% 58 42,6% 15 11,0% 5 3,7%
Capacidades ambientales 49 36,0% 65 47,8% 20 14,7% 2 1,5%
Tabla 2. Competencia ambiental de la población antes de la implementación
Dimensiones Insuficiente Regular Muy bueno Excelente
Fr % Fr % Fr % Fr %
Manejo de residuos 45 33,1% 51 37,5% 22 16,2% 18 13,2%
Ahorro de papel 46 33,8% 45 33,1% 17 12,5% 28 20,6%
Ahorro de agua 53 39,0% 53 39,0% 20 14,7% 10 7,4%
Capacidades ambienta-les 41 30,1% 55 40,4% 28 20,6% 12 8,8%
Tabla 3. Competencia ambiental de la población después de la implementación
Una vez que se levantó la información del nivel de conocimientos de la población estudiada acerca de las competencias sobre la conservación ambiental, se puede observar que el 84% de informantes tuvieron puntajes insuficientes y regulares en manejo de residuos, 79% en ahorro de papel, 85% ahorro de agua y 84% en capacidades ambientales. Es decir, el 83% registró puntajes bajo de los 14 puntos.
Ahora bien, después de que se desarrolló los 6 meses de formación en las comunidades, los malos puntajes disminuyeron significativamente. Por ejemplo, las malas calificaciones en manejo de residuos y ahorro de papel y capacidades ambientales se redujeron hasta en un 13%. De hecho, antes de la implementación, únicamente el 16,2% presentaban notas por encima de 14 en manejo de residuos, 20,6% en ahorro de papel, 14,7% en ahorro de agua y16,2% en capacidades ambientales. La segunda medición en cada una de estas dimensiones mostró un mejoramiento del 13,3%, 12,5%, 7,4% y 13,2% respectivamente. En promedio el 29% de la población (39 personas) pasaron de notas inferiores a 14 a obtener calificaciones muy buenas y excelente.
Comprobación inferencial
Las puntuaciones de las competencias ambientales en los 2 momentos son estadísticamente similares. El proceso de capacitación no ejerce influencia en los conocimientos ambientales.
Wilcoxon para muestras relacionadas |
0.000 |
Rechazar H0 |
|
|
|
Estadísticos descriptivos |
N |
Media |
Desviación estándar |
Mínimo |
Máximo |
Puntaje antes |
136 |
12,3 |
13,116 |
1 |
20 |
Puntaje después |
136 |
18,6 |
14,102 |
12 |
20 |
Tabla 4. Análisis inferencial, comprobación de hipótesis
El valor de wilcoxon indica una significación inferior al 0,05. Este estadístico confirma la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de competencia ambiental de la población antes y después de la ejecución del programa de formación. De la misma manera, el promedio de calificación antes del procedimiento fue de 12,3 y posteriormente se registró en 18,6. Existe un mejoramiento de 6,3 puntos.
DISCUSIÓN
En las fuentes de consulta primaria de los últimos cinco años se han publicado pocos abordajes científicos relacionados con las buenas prácticas ambientales que hacen referencia al impacto que tiene la formación integral en la adquisición de competencias en la conservación ambiental. Uno de estas investigaciones fue desarrollado por Fuentes (2020) que, auspiciado por la UNESCO, se capacitó a una muestra representativa de docentes del área infantil sobre la importancia de la conservación, reducción y reciclaje. En este sentido, el material didáctico, la pedagogía y la instrucción pasaron a presentar criterios de conservación ambiental. Si bien esta investigación no toma en cuenta comparaciones de mediciones, si acoge las opiniones y experiencias de los beneficiarios directos cuyo criterio ratifica la importancia, trascendencia y factibilidad del tema ambiental en toda la gestión pedagógica.
Por otro lado, de la Rosa (2022) desarrolló un proyecto de buenas prácticas docentes en ecosistemas acuáticos para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Se analizó el escenario actual de exposición frente a un sin número de factores de riesgo ambiental (basura, contaminación en ríos y mares). A partir de estas conceptualizaciones se animó al personal a llevar a cabo proyectos de mitigación y saneamiento elaborados con estudiantes de pregrado, en playas y ríos de la localidad. Se realizaron tres proyectos de vinculación con la sociedad: retiro de basura y plástico, capacitación a la comunidad y protección de ríos. De forma similar, si bien no se pudo establecer el impacto de la gestión ambiental, el proyecto de la Rosa arrojó resultados prácticos que no solamente mejoró la conciencia ambiental, sino que se retiró una tonelada de basura, se formó a 244 personas y se crearon iniciativas de políticas de conservación de los ríos.
Como se ha referido, son pocos los estudios que cuantifican el impacto de la capacitación de las poblaciones vulnerables en relación a las buenas prácticas ambientales. Es por eso que este estudio, presenta un alcance exploratorio que debe ser analizado en el futuro para estimar la reducción de los indicadores contaminantes de tierra, suelo y aire de la localidad.
Al final del proceso de capacitación en los sectores de Viche, Cube, la Troncal y Quinindé; se pudo evidenciar el mejoramiento en los conocimientos de un grupo de personas de 136 habitantes. Existieron diferencias significativas entre las valoraciones realizadas antes y después de la formación. Las capacidades ambientales registraron el mayor porcentaje de mejoramiento. Es necesario complementar los hallazgos de este estudio con indicadores de reducción de contaminación ambiental como de huella de carbono, emisión de desechos plásticos y material particulado en el ambiente.
CONCLUSIONES
El material didáctico, la pedagogía y la instrucción pasaron a presentar criterios de conservación ambiental, ya que se acoge las opiniones y experiencias de los beneficiarios directos cuyo criterio ratifica la importancia, trascendencia y factibilidad del tema ambiental en toda la gestión pedagógica.
Son pocos los estudios que cuantifican el impacto de la capacitación de las poblaciones vulnerables en relación a las buenas prácticas ambientales. Es por eso que este estudio, presenta un alcance exploratorio que debe ser analizado en el futuro para estimar la reducción de los indicadores contaminantes de tierra, suelo y aire de la localidad.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas.
Dialnet. (2020). Percepciones y expectativas en el alumnado universitario a partir de la adaptación a la enseñanza no presencial motivada por la pandemia de COVID-19. Revista Latina de Comunicación Social, 78.
Fuentes Garí, E., Mederos Piñeiro, M., & Hernández Alba, L. (2020). Buenas prácticas del proyecto UNESCO la formación de los profesionales de la educa-ción infantil por la protección al medio ambiente. Conrado, 16(72), 363-369.
Gustavo Estrada, Nestor Gallegos, Helen Mamani, Karl Huaypar. (2020). Actitud de los estudiantes universitarios frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Brasileira de Educação do Campo, 5.
José López, A. Q. (2021). Síndrome de burnout en estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. Ambato.
Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus en la salud mental del personal de salud y en la poblacion en general de China. Revista de Neuro-Psiquiatria, 51.
REPJO. (2021). Nivel de estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Investigación en Salud.
Rueda, D., & Borja, L. (2021). Relación entre estrés y rendimiento académico de estudiantes de enfermería de una universidad ecuatoriana. Revista ecuatoriana de ciencia tecnologia e investigación en salud publica, V(1), 1-9.
Santana, K. D., Velin, A. A. Z., Quijano, K. L. V., & Pereira, L. B. S. (2020). Eva-luación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecua-dor. TecnoLógicas, 23(49), 113-128.
Vargas, K. (20 de Octubre de 2020). Enseñanza aprendizaje virtual en tiempos de pandemia.
Villalobos, L. (2020). Funcionamiento familiar y rendimiento académico en los estudiantes de enfermería de la Universida Norber Wiener. Lima.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)