ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

 

Procesos de Afrontamiento en usuarios Hipertensos atendidos en el Centro de Salud de La Esperanza. Revisión Sistemática.

 

Coping processes in hypertensive users attended at La Esperanza Health Center. Systematic review.

 

 

                                                         DOI: https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i2.3435

 

 

Delia Lizbeth Ormaza Morejón1

Maritza Marisol Álvarez Moreno2

Katty Elizabeth Cabascango3

 

1 E- mail: dlormazam@utn.edu.ec   Afiliación: Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Imbabura, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0009-0009-1027-4738

2 E- mail: mmalvarez@utn.edu.ec   Afiliación: Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Imbabura, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0691-540X

3 E- mail: kecabascango@utn.edu.ec  Afiliación: Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Imbabura, Ecuador.  ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6462-1867

 

 

Recibido: 13/03/2024                   Revisado: 27/4/2024

Aprobado: 01/05/2024                  Publicado:01/07/2024

 

 

RESUMEN

La incertidumbre es un estado cognitivo que surge cuando una persona no puede establecer o categorizar adecuadamente un suceso de enfermedad debido a señales insuficientes. Es por esta razón que se valora cómo reacciona el individuo ante la enfermedad que padece. Las personas enfrentan esta situación a través de procesos de adaptación que implican reconocer estímulos importantes, evaluar su significado y elegir estrategias para hacer frente al problema. Los pacientes con hipertensión arterial suelen experimentar problemas de incertidumbre en relación con su manejo y afrontamiento. Esta investigación tiene como Objetivo: Analizar el nivel de incertidumbre y las estrategias de afrontamiento en los usuarios hipertensos atendidos en el Centro de Salud. Métodos: tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo transversal, descriptivo y correlacional entre las variables de incertidumbre y afrontamiento, con una población de 30 usuarios diagnosticados con hipertensión, se utilizó la escala de Mishell (Incertidumbre) y la de Cano (Afrontamiento). Los análisis de la recolección de datos se realizaron en el software de Epi Info 7.6.2.0. Entre los principales resultados tenemos una población que oscila desde los 80, de sexo femenino, con un nivel de instrucción secundaria de ocupación artesanos, la mayoría viudos, diagnosticados hace 5 años de hipertensión, el nivel de incertidumbre es medio relacionado a la categoría marco de estímulos y un nivel de afrontamiento alto en relacionado a la categoría de pensamiento desiderativo. Se concluye que la relación entre la incertidumbre y el afrontamiento no es significativa.

DESCRIPTORES: enfermedad, proceso físico, salud.

 

ABSTRACT:

 

Uncertainty is a cognitive state that arises when a person cannot adequately establish or categorize a disease event due to insufficient signals. It is for this reason that the research assessed how the individual reacts to the disease he/she is suffering from. People cope with this situation through adaptive processes that involve recognizing important stimuli, evaluating their significance, and choosing coping strategies. Patients with arterial hypertension often experience problems of uncertainty in relation to their management and coping. This research has as Objective: to analyze the level of uncertainty and coping strategies in hypertensive users attended at the Health Center. Methods: It had a quantitative, cross-sectional, descriptive and correlational approach between the variables of uncertainty and coping, with a population of 30 users diagnosed with hypertension, using the Mishell scale (Uncertainty) and the Cano scale (Coping). The analyses of the data collection were performed in the Epi Info 7.6.2.0 software. Among the main results we have a population ranging from 80 of female sex, with a secondary education level of occupation craftsmen, mostly widowed, diagnosed 5 years ago of hypertension, the level of uncertainty is medium related to the stimulus framework category and a high level of coping in relation to the desiderative thinking category. We concluded that the relationship between uncertainty and coping is not significant.

 

DESCRIPTORS: illness; physical process; health.

 

 

INTRODUCCION

La hipertensión arterial, comúnmente conocida como presión arterial alta, es una afección médica crónica que afecta a un porcentaje significativo de la población en todo el mundo. Este padecimiento se caracteriza por una salida con gran intensidad de sangre del corazón que recorre las paredes de las arterias llevando sangre oxigenada y nutrientes a cada tejido de todos los órganos, siendo la presión arterial por encima de los valores normales, una presión sistólica igual o superior a 140 mmHg y/o una presión diastólica igual o superior a 90 mmHg (, 2022). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión es un factor de riesgo clave para enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones de salud graves (Organización Mundial de Salud, 2023). A pesar de su prevalencia y gravedad, la hipertensión sigue siendo una afección cuya gestión y control presentan desafíos sustanciales tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. En América Latina mueren alrededor de dos millones de personas cada año, y se estima que uno de cada seis latinoamericanos padece la enfermedad de la hipertensión (Organización Mundial de Salud, 2023).

 

En la República Bolivariana de Venezuela se realizó un estudio en el Área de Salud Integral Comunitaria Progreso, estado de Portuguesa, donde predominó el grupo etario de 80 años siendo estos quienes padecen hipertensión (Hidalgo, Rodríguez, González, Moises, & Selva, 2023). En Ecuador, específicamente, estudios epidemiológicos señalan que alrededor del 25% de la población adulta presenta niveles elevados de presión arterial. Este fenómeno no solo representa un desafío médico, sino que también introduce una dimensión de incertidumbre en la vida de los afectados, quienes se ven confrontados con la necesidad de comprender y gestionar una condición crónica. La incertidumbre, definida como la falta de información clara o la imprevisibilidad de los eventos futuros, se convierte así en un elemento central en la experiencia de los pacientes hipertensos. Merle Mishel teorista menciona que la incertidumbre puede afectar la calidad de vida, adherencia al tratamiento y la capacidad para enfrentar los desafíos cotidianos asociados con la hipertensión (, Mercedes, & Noranyela, 2019) (Organización Panamericana de la Salud, 2019).

 

En términos de afrontamiento, un estudio reciente realizado en un centro de salud en Ecuador reveló que los usuarios hipertensos emplean estrategias de afrontamiento activas, como cambios en la dieta y el aumento de la actividad física. Sin embargo, tiende a recurrir a estrategias pasivas, como la negación de la condición o la falta de adherencia a las indicaciones médicas. Una de las teorizantes que refiere el proceso de afrontamiento y adaptación es Callista Roy, quien sustenta que es necesario que el paciente asuma el proceso adaptativo como la posibilidad de mejorar y redireccionar su estilo de vida junto a su entorno social, permitiéndole un afrontamiento más controlable (Carilaudy Enriquez, 2020).

 

El impacto emocional que tiene la HTA en los pacientes crea inconvenientes por el desconocimiento del proceso de la enfermedad, teniendo presente pensamientos de muerte, tristeza y sobre todo desconocimiento de las consecuencias futuras que pueden llegar a suceder por ello se pretende explorar e indagar más a fondo la relación entre la incertidumbre y los procesos de afrontamiento en los usuarios hipertensos que son atendidos en los diferentes centros de salud, con el fin de llegar a comprender mejor estas dinámicas que son reflejadas en los pacientes hipertensos y lograr identificar intervenciones más efectivas para mejorar la calidad de vida y que los resultados de salud en esta población vayan evolucionando (Organización Panamericana de la Salud, 2021) (, y otros, 2019).

METODOLOGÍA

La investigación es un estudio que tiene como propósito analizar la relación entre el nivel de incertidumbre y el nivel de afrontamiento de los pacientes diagnosticados con hipertensión, tiene un enfoque cuantitativo no experimental, de diseño transversal, descriptivo y correlacional, entre las variables con una población de 30 usuarios diagnosticados con la enfermedad crónica no trasmisible de la hipertensión, atendidos en el centro de salud y que accedieron de manera voluntaria a colaborar en la investigación a través del consentimiento informado (, y otros, 2019).

Instrumentos utilizados

Escala de Incertidumbre (MIUS-A): La Escala de Incertidumbre desarrollada por Merle Mishel ha sido validada en diversos contextos y poblaciones, destacando su utilidad en la medición de la incertidumbre experimentada por pacientes con enfermedades crónicas y en situaciones preoperatorias. Este instrumento consta de 29 ítems divididos en 3 dimensiones, cada pregunta tiene una escala de puntuación Likert, con valor de 1 punto (muy en desacuerdo), 2 puntos (desacuerdo), 3 puntos (indiferente o intermedio), 4 puntos (de acuerdo) y 5 puntos (muy de acuerdo), con un coeficiente de Spearman-Brown de 0,86. Los puntos de corte que posee esta escala son (, Mercedes, & Noranyela, 2019):

 

Categorías

Bajo

Medio

Alto

El marco de estímulos

Menos 31

32 a 60

61 más

La capacidad cognitiva

Menos 15

 

16 a 21

22 o más

Fuentes de estructura

Menos 15

16 a 21

22 o más

Fuente: Documento de Tesis de Doctorado “Calidad de Vida y Nivel de Incertidumbre en Mujeres con cánceres prevalentes. Chile, 20015-2006”, de Alexandra Torres (Olivia, Dra Alvarado & Alexandra, Aguayo, 2007). (Laura & Eduardo., 2021).

 

Dimensiones de la escala

·         Dimensión 1: Marco de los Estímulos

·         Dimensión 2: Capacidad Cognitiva

·         Dimensión 3: Fuentes de la Estructura

Nivel de Incertidumbre Global

 

Bajo

Menos de 59

Regular

58 a 87

Alto

Mayor a 87

Fuente: Documento de Tesis de Doctorado “Calidad de Vida y Nivel de Incertidumbre en Mujeres con cánceres prevalentes. Chile, 20015-2006”, de Alexandra Torres (Olivia, Dra Alvarado & Alexandra, Aguayo, 2007).

Instrumento CSI Afrontamiento: Nos ayuda evaluar las estrategias de afrontamiento el cual se emplea el Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) en su versión en español, desarrollada por Cano. Este instrumento tiene como propósito evocar eventos estresantes y las estrategias utilizadas para enfrentarlos. Consta de 40 ítems, los cuales se califican en una escala del 0 al 4, permitiendo evaluar ocho dimensiones distintas: resolución de problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social, expresión emocional, evitación de problemas, pensamiento desiderativo, retirada social y autocrítica. Los autores establecieron un coeficiente alfa de Cronbach de 0,844 para garantizar la fiabilidad del instrumento. La evaluación global se obtiene mediante la suma de los puntajes, y se categoriza de la siguiente manera (Carilaudy Enriquez, 2020):

Nivel Bajo

0 a 6

Nivel Medio

7 a 13

Nivel Alto

14 a 20

Fuente: Cano García, F.J; Rodríguez Franco, L; García Martínez, J. (2007). Adaptación española del inventario de Estrategias de Afrontamiento (F. J. C. García et al., 2007) (E, Alejandra, Yohanna, Sandra, & Valentina., 2021).

Dimensiones de la Escala CSI

·         Resolución del problema (REP)

·         Autocrítica (AUC)

·         Expresión emocional (EEM)

·         Pensamiento desiderativo (PDS)

·         Apoyo social (APS)

·         Restructuración cognitiva (REC).

·         Evitación del problema (EVP)

·         Retirada social (RES)

 

Para garantizar la correcta aplicación de las herramientas de investigación, los resultados se registraron en una base de datos alojada en un archivo Excel. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis estadístico utilizando el software Epi Info en su versión 7.2.6.0. Este enfoque metodológico riguroso permitió una evaluación exhaustiva de los datos recopilados, facilitando la identificación de patrones significativos y la obtención de conclusiones robustas. La utilización de herramientas informáticas especializadas como Epi Info garantiza la precisión y la fiabilidad del análisis, respaldando así la validez y la solidez de los hallazgos obtenidos en el estudio.

 

 

 

 

Tabla 1

Datos sociodemográficos

 

Frecuencia

Porcentaje

GRUPO DE EDAD

 

 

60 a 70

5

16.67%

71 a 80

9

30.00%

81 a 90

12

40.00%

91 a 95

4

13.33%

Sexo

 

 

Femenino

20

66.67%

Masculino

10

33.33%

Instrucción

 

 

Primaria

11

36.67%

Secundaria

18

60.00%

Tercer Nivel

1

3.33%

Ocupación

 

 

Agricultores

10

33.33%

Personal administrativo.

1

3.33%

Comerciantes

6

20.00%

Artesanos.

13

43.33%

Estado Civil

 

 

Casada

6

20.00%

Divorciada

4

13.33%

Soltera

7

23.33%

Viuda

13

43.33%

Cuántos años ha permanecido con la enfermedad

 

 

2

7

23.33%

5

23

76.67%

 

En la Tabla 1 se puede evidenciar que los datos obtenidos en el grupo de estudio, la mayoría de los pacientes son adultos de la tercera edad (mayores de 80 años) con el 40 % de la población, predominando el sexo femenino con el 60 %, en cuanto al nivel de instrucción se observa que la mayoría tienen estudios secundarios, en relación con la ocupación el 43,33% son artesanos, viudos y han tenido una permanencia con la enfermedad con un rango de 5años.

 

Tabla 2

Categorías de la Incertidumbre

Categorías

Nivel de Incertidumbre

Bajo

Medio

Alto

Freq

%

Freq

%

Freq

%

Marco de Estímulo

0

0,00%

27

90,00%

3

10,00%

Capacidad cognitiva

19

63,33%

10

33,33%

1

10,00%

Fuente de Estructura

9

30,00%

20

66,67%

1

3,33%

 

En la Tabla 2 según el modelo de Mishell podemos evidenciar que en la primera categoría de marco de estímulos hay un nivel de incertidumbre medio con el 90 %, la segunda categoría nos refleja una capacidad cognitiva y es el que evalúa el conocimiento, las complicaciones, el tratamiento y el pronóstico de estado de salud a futuro con el 63.33% de la población. La última categoría es la fuente de estructura la cual, más de la mitad tiene un nivel de incertidumbre medio y un solo paciente tiene un nivel alto.

Tabla 3

Nivel de Afrontamiento por Estrategias

Categorías

Bajo

Medio

Alto

Freq

%

Freq

%

Freq

%

Resolución de problemas

3

10,00%

23

76,67%

4

13,33%

Autocrítica

24

80,00%

6

20,00%

0

0,00%

Expresión emocional

3

10,00%

26

86,67%

1

3,33%

Pensamiento Desiderativo

3

10,00%

10

33,33%

17

56,67%

Apoyo Social

10

33,33%

18

60,00%

2

6,67%

Restructuración Cognitiva

2

6,67%

23

76,67%

5

16,67%

Evitación de problemas

21

70,00%

9

30,00%

0

0,00%

 Retirada Social

27

90,00%

3

10,00%

0

0,00%

 

La Tabla 3 nos manifiesta 8 categorías relacionadas al nivel de afrontamiento, entre ellas la que presenta un nivel de afrontamiento alto es la de pensamiento desiderativo con 56,67%, seguido de un nivel medio en las categorías de resolución de problemas 76,67%, apoyo social 60%, expresión emocional 86,67% y restructuración cognitiva 76,67% y finalmente con un nivel bajo de afrontamiento las categorías de, Autocrítica 80%, evitación de problemas 70% y retirada social 90%.


Tabla 4

Incertidumbre y Afrontamiento relacionado con variables Demográficas

 

Incertidumbre

Afrontamiento

Variables demográficas

Bajo

 

Regular

 

Alto

 

Valor p

Bajo

 

Regular

 

Alto

 

Valor p

Sexo

Freq

%

Freq

%

Freq

%

%

Freq

%

Freq

%

Freq

%

%

Femenino

 

16

72.73%

4

50.00%

0.876

2

100.00%

18

64.29%

 

0.4369

Masculino

 

6

27.27%

4

50.00%

0

0.00%

10

35.71%

 

Grupo de edad

60 a 70

3

13.64%

2

25.00%

0.2302

0

0.00%

5

17.86%

 

1

71 a 80

7

31.82%

2

25.00%

1

50.00%

8

28.57%

 

81 a 90

9

40.91%

3

37.50%

1

50.00%

11

39.29%

 

91 a 95

3

13.64%

1

12.50%

0

0.00%

4

14.29%

 

Estado Civil

Casada

4

18.19%

2

25.00%

0.7512

0

0.00%

6

20.00%

1

Divorciada

4

18.19%

0

0.00%

0

0.00%

4

13.33%

Soltera

4

18.19%

3

37.50%

1

50.00%

6

20.00%

Viuda

10

45.46%

3

37.50%

1

50.00%

12

40.00%

Nivel de Instrucción

Primaria

5

22.73%

6

75.00%

0.0396

2

18.18%

9

32.14%

0.1931

Secundaria

16

72.73%

2

25.00%

0

18

64.29%

Tercer nivel

1

4.55%

0

0.00%

0

1

3.57%

Ocupación

Agricultores

5

22.73%

5

62.50%

0.0817

2

100.00%

8

28.57%

0.2046

Personal administrativo.

1

4.55%

0

0.00%

0

0.00%

1

3.57%

Comerciantes

4

18.18%

2

25.00%

0

0.00%

6

21.43%

 

Artesanos.

12

54.55%

1

12.50%

0

0.00%

13

46.43%

 

Cuántos años ha permanecido con la enfermedad

2

3

13.64%

4

50.00%

0.0596

1

14.29%

6

85.71%

 

0.4184

5

 

 

19

86.36%

4

50.00%

 

1

4.35%

22

95.65%

 

 

 

 

En la Tabla 4 podemos mencionar que al momento de establecer la correlación entre las variables sociodemográficas y la incertidumbre se determinó que existe una relación significativa entre la categoría del nivel de instrucción cuyo valor P es igual a 0.0396 y de igual manera podemos tener una relación significativa con la categoría de ocupación la cual nos brinda un valor P de 0.0817; mientras que las otras variables no tienen una relación significativa. En cuanto al afrontamiento podemos decir que no se encontró relación con ninguna categoría sociodemográfica.

 


Tabla 5

Relación entre la Incertidumbre y el Afrontamiento

Incertidumbre

Afrontamiento

 

Regular

Alto

 

 

Freq

%

Freq

%

Bajo

 

0

0,00%

2

100,00%

Medio

 

22

78,57%

6

21,43%


Chi-square

Df

Probability

5.6964

0.06436

Fisher's Exact

 

0.0643

En la presente Tabla 5 podemos observar que la relación entre el nivel de incertidumbre y el nivel de afrontamiento no se encontró mayor relación significativa con respecto a las variables establecidas con una probabilidad del 0.0643.

DISCUSIÓN

La influencia de los factores sociodemográficos en la enfermedad es considerable, ya que estos factores son determinantes en la estabilidad emocional y social de los individuos. La capacidad de adaptación ante una enfermedad está estrechamente relacionada con el entorno en el que viven, lo cual puede influir en su acceso a servicios de atención médica. Además, variables como el sexo, la edad y la ocupación también desempeñan un papel crucial en la forma en que las personas enfrentan los desafíos de la enfermedad (Mabel, Ricardo, Yadira, Sarahi, & Olivia., 2021).

El artículo "Relación entre las características sociodemográficas y estadios de la enfermedad" de Garzón Patterson y colaboradores proporciona evidencia sobre la correlación entre las características sociodemográficas y los estadios de la enfermedad. Según sus hallazgos, la enfermedad tiende a predominar en pacientes adultos mayores, particularmente del sexo femenino. Además, se observa que la mayoría de los pacientes tienen un nivel educativo de estudios secundarios y que entre sus ocupaciones destacan los artesanos, así como también individuos viudos. Un aspecto relevante es la duración promedio de la enfermedad en este grupo, que se sitúa en cinco años o más. Estos datos demuestran la importancia de considerar las características sociodemográficas al abordar la enfermedad, ya que pueden influir en su desarrollo y manejo clínico. (Mabel, Ricardo, Yadira, Sarahi, & Olivia., 2021).

El estudio realizado por Mauricio Arias, publicado en la revista Latinoamericana de Bioética, aborda la relación entre el nivel de incertidumbre en pacientes, la educación sobre la enfermedad y los cuidados necesarios durante el tratamiento. Arias señala que un nivel medio de incertidumbre puede atribuirse a deficiencias cognitivas o educativas. Este análisis subraya la importancia de comprender la variabilidad en los niveles de incertidumbre según diferentes categorías de estímulos, lo cual resulta fundamental para comprender cómo los pacientes perciben y gestionan la información relacionada con su enfermedad. Al considerar el modelo de Mishell, podemos analizar las tres categorías que determinan el nivel de incertidumbre, se observa que la primera categoría de marco de estímulos conlleva a manifestaciones como ansiedad, preocupación, cambios en el estilo de vida y dificultades para afrontar la situación, evidenciando así un nivel de incertidumbre moderado. Por otro lado, la segunda categoría revela una capacidad cognitiva asociada a un bajo nivel de incertidumbre. Finalmente, en la categoría de estructura, se destaca que más de la mitad de los pacientes muestran un nivel de incertidumbre medio, lo que sugiere la necesidad de implementar estrategias educativas y de apoyo para mejorar la comprensión y gestión de la enfermedad por parte de los pacientes al escuchar y entender al personal de salud. Este enfoque evidencia la relevancia de abordar la incertidumbre desde diferentes perspectivas para brindar una atención integral y efectiva a los pacientes. (Arias, Carreño, & Chaparro, 2019).

 

En relación con el nivel de afrontamiento ante la enfermedad, Cano y otros investigadores han identificado ocho categorías distintas. Según sus hallazgos, las personas enfrentan su enfermedad de diversas maneras, especialmente en el contexto de su vida cotidiana, atravesando diferentes etapas y siendo influenciadas por factores como la familia, la comunidad, el entorno y sus relaciones interpersonales (Jordi, Margarita, Susana, Lorena, & María, 2022). Se puede correlacionar la categoría del pensamiento desiderativo, que refleja el deseo de que la realidad no sea estresante, con un alto nivel de afrontamiento. Esta categoría resalta, seguida de resolución de problemas, apoyo social, expresión emocional y reestructuración cognitiva, todas las cuales muestran niveles medios de afrontamiento. Por otro lado, las categorías de autocrítica, evitación de problemas y retirada social presentan un nivel bajo de afrontamiento. Estos hallazgos destacan la complejidad del proceso de afrontamiento ante la enfermedad y resaltan la importancia de comprender y abordar las distintas estrategias utilizadas por los individuos para enfrentar los desafíos que conlleva la enfermedad (Alvarez & Karla, 2023).

 

El estudio sobre la incertidumbre y el afrontamiento realizado por Freire y colaboradores revela una correlación significativa entre ciertas variables sociodemográficas y la incertidumbre. Específicamente, se encontró una relación notable con el nivel educativo y, de manera similar, con la ocupación, mientras que otras variables no mostraron una asociación significativa. Sin embargo, en cuanto al afrontamiento, no se identificó una relación con ninguna categoría sociodemográfica. Estos hallazgos son esenciales para comprender cómo diversos factores pueden influir en la percepción de la incertidumbre. Además, indican que el afrontamiento puede estar más estrechamente relacionado con aspectos psicológicos o emocionales que con variables sociodemográficas específicas. Esta evidencia subraya la importancia de abordar tanto la incertidumbre como el afrontamiento desde una perspectiva integral, considerando que pueden influir en la experiencia del paciente frente a la enfermedad. (Freire, Garcia, & Tadeo, 2023).

 

En el análisis correlacional realizado, se observa que la relación entre la incertidumbre y el afrontamiento no exhibe una significancia estadística considerable. Los resultados coinciden con la investigación realizada por Juan Meléndez acerca de la incertidumbre y las estrategias de afrontamiento en adultos mayores, donde se sugiere que estas dos variables no necesariamente están fuertemente relacionadas, es decir pueden influenciarse mutuamente ya que no son determinantes directos entre sí y se puede evidenciar la complejidad del comportamiento humano frente a la enfermedad (Carlos & Mariana., 2022)

 CONCLUSIONES

Se concluye que la mayoría de la población es de género femenino, adulta mayor, de estado civil viudo, con instrucción secundaria, residen en la zona rural y se encuentran diagnosticados con hipertensión arterial por más de 5 años. Por otro lado, se determinó que las características sociodemográficas juegan un papel importante en la generación de la incertidumbre.

 

La mayoría de los pacientes diagnosticados con hipertensión presentan un nivel medio de incertidumbre, resaltando la categoría de marco de estímulo. Esto indica forma en que los pacientes gestionan su vida diaria o de cómo afectan los síntomas en el diario vivir. Es importante destacar que solo una minoría de la población de la investigación mostró un nivel alto de incertidumbre.

 

Con respecto al nivel de afrontamiento se identificó que hay un nivel alto en la categoría del pensamiento desiderativo. Los pacientes refieren que experimentan un fuerte anhelo de que su realidad no esté marcada por el estrés. Es decir, la importancia de los aspectos físicos realizando actividades sin tener que preocuparse por sentirse limitados por la enfermedad, aspectos emocionales buscando estar en armonía con sus familiares o amigos y psicológicos que influyen en la percepción de la enfermedad y en la calidad de vida.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Alvarez, M., & Karla, N. (Julio de 2023). Hipertensión. Semantic Scholar. Obtenido de https://www.semanticscholar.org/paper/Hipertensi%C3%B3n-Mart%C3%ADnez-%C3%81lvarez/1c7064da21b5da7e94eeb88f860c56a1cdc8890f?utm_source=direct_link

Carilaudy Enriquez, J. T. (Julio de 2020). Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy en cuidadores primarios. Medicentro Electrónica, 24(563). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432020000300548&script=sci_arttext

Carlos, V., & Mariana., V. (2022). Intervención educativa para el afrontamiento de la hipertensión arterial en adultos mayores de Alamar. Finlay, 12. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342022000100085&lng=es.

E, G. F., Alejandra, C. M., Yohanna, F., Sandra, G., & Valentina., A. (2021). Estrategias de afrontamiento, estrés percibido y bienestar psicológico en individuos con cefalea primaria. Acta Colombiana de Psicología, 18. doi:https://doi.org/10.14718/acp.2021.24.1.2

Freire, J., Garcia, S., & Tadeo, K. (2023). Comprendiendo la Hipertensión Arterial. (J. M. Freire Montenegro, Ed.) Quito: VitalFam. Obtenido de https://vitalfam.com/wp-content/uploads/2023/10/COMPRENDIENDO-LA-HIPERTENSION-ARTERIAL.pdf

Freire, J., Garcia, S., Gómez, L., González, A., Macías, M., Mosquera, D., . . . Tadeo, K. (Octubre de 2023). Comprendiendo la Hipertensión Arterial. Semantic Scholar. Obtenido de https://www.semanticscholar.org/paper/Comprendiendo-la-Hipertensi%C3%B3n-Arterial-Freire-Garcia/f361f848fbb672e67ec92143b2152b8871a8164f?utm_source=direct_link

Jordi, T., Margarita, E., Susana, L., Lorena, V., & María, G. (2022). CSI-SF: propiedades psicométricas de la versión española del inventario breve de estrategias de afrontamiento. Anales de Psicología, 92. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282022000100010&lng=es.

Laura, C. M., & Eduardo., L. P. (2021). Principio de incertidumbre. Clin Med Fam, 2. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2021000200015&lng=es. Epub 26-Jul-2021.

Mabel, G. P., Ricardo, I. M., Yadira, P. C., Sarahi, V. M., & Olivia., B. P. (Diciembre de 2021). Relación entre características sociodemográficas y estadios de la enfermedad de Alzheimer desde una perspectiva enfermera.

Organización Mundial de Salud. (16 de Marzo de 2023). Recuperado el 22 de Octubre de 2023, de Hipertension: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension

Organización Panamericana de la Salud. (15 de Julio de 2019). Recuperado el 22 de Octubre de 2023, de Hipertensión: https://www.paho.org/es/enlace/hipertension

Organización Panamericana de la Salud. (25 de Agosto de 2021). Más de 700 millones de personas con hipertensión sin tratar. Recuperado el 22 de Octubre de 2023, de https://www.who.int/es/news/item/25-08-2021-more-than-700-million-people-with-untreated-hypertension

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)