Del imaginario a la verdad: desmitificando la Amazonía peruana sobre los rezagos del conflicto armado
From the imaginary to the truth: demystifying the Peruvian Amazon about the remains of the internal
DOI: https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i2.3446
Juan Ramos López 1
Lucio Alberto Sosa Bitulas2
1 E- mail: juan.ramos.10@unsch.edu.pe Afiliación: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5324-2554
2 E- mail: lucio.sosa@unsch.edu.pe Afiliación: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0328-9674
Recibido: 14/02/2024 Revisado: 03/3/2024
Aprobado: 20/04/2024 Publicado:01/07/2024
RESUMEN
Esta investigación se basa en la necesidad de explorar y comprender los rezagos dejados por el conflicto armado interno. El objetivo es desentrañar las percepciones erróneas asociados con la Amazonía peruana. Especialmente en relación con los rezagos del conflicto armado interno, con el fin de ofrecer una comprensión más precisa y objetiva de la situación actual en la región. La metodología es de enfoque cualitativo y de carácter no experimental; se emplea el método etnográfico junto con el método documental e histórico. Como resultado principal, se destaca la importancia crítica de abordar tanto las consecuencias históricas como las actuales del conflicto armado interno en la Amazonía peruana. El artículo propone examinar cómo las percepciones imaginarias han distorsionado la comprensión de la Amazonía peruana y cómo los efectos del conflicto armado interno persisten en la región, con el objetivo de proporcionar una visión más clara y precisa de su situación actual.
DESCRIPTORES: memoria colectiva; conflicto armado, Amazonía.
ABSTRACT
This research is based on the need to explore and understand the gaps left by the internal armed conflict. The goal is to reveal the misperceptions associated with the Peruvian Amazon. Especially in relation to the delays of the internal armed conflict, to offer a more precise and objective understanding of the current situation in the region. A qualitative approach and non-experimental methodology were used; the ethnographic method was used together with the documentary and historical method. The critical importance of addressing both the historical and current consequences of the internal armed conflict in the Peruvian Amazon is highlighted as the main result. The article proposes to examine how imaginary perceptions have distorted the understanding of the Peruvian Amazon and how the effects of the internal armed conflict persist in the region, with the aim of providing a clearer and more precise vision of its current situation.
DESCRIPTORS: collective memory; armed conflict, Amazon.
INTRODUCCIÓN
En los
discursos que abordan la percepción acerca de la Amazonía peruana hasta el
siglo XX, se evidencia la presencia arraigada de mitos y estereotipos en la
mentalidad colectiva. A lo largo de este periodo histórico, las
representaciones culturales y sociales han contribuido a la creación y
consolidación de narrativas distorsionadas en torno a la Amazonía.
La visión de la Amazonía, desde la mirada occidental fue concebida como un territorio vacío, exótico y desconocido, asimismo; estaba impregnada de un imaginario que oscilaba entre la fascinación y el miedo. Por un lado, se alimentaba la idea del dorado; un lugar lleno de riquezas inexploradas que despertaban la codicia y la ambición. Esta imagen positiva podía relacionarse con la idea de un Edén natural; pero a menudo estaba desvinculada de la realidad concreta de la complejidad y diversidad del ecosistema amazónico. Además, la representación de la Amazonía como un "infierno verde" estaba fuertemente influenciada por estereotipos difundidos por la cultura popular; especialmente a través de películas de Hollywood. La fauna peligrosa, como pirañas y anacondas; y la idea de que la región estaba habitada por personas consideradas "salvajes" o "chunchos" armados con flechas envenenadas contribuían a consolidar una imagen negativa y estigmatizada de la población y del entorno amazónico.
Las percepciones e imaginarios peyorativos que prevaleció durante gran parte de la historia peruana; reflejan la tendencia de muchas sociedades a "otrar" a aquellos que son diferentes, considerándolos como ajenos o primitivos. Este proceso de "otredad" llevó a la discriminación y a la falta de comprensión de las culturas y modos de vida de las comunidades amazónicas. "Desmitificar" en este contexto implicaría desafiar y desentrañar estos estereotipos arraigados; buscando así comprender y representar la Amazonía y sus habitantes de manera más precisa y respetuosa. En ese sentido, implicaría un proceso de educación y concientización que destaque la riqueza cultural y la diversidad biológica de la región; contrarrestando las percepciones simplistas y sesgadas que han prevalecido en el pasado.
Los Asháninka, son una de las comunidades indígenas más numerosas en la Amazonía peruana; mantienen con orgullo su autonomía y resistencia frente a los diversos procesos de colonización. Lamentablemente, durante el período que abarca desde finales de los 80 hasta mediados de los 90; se vieron involucrados en el contexto violento generado por la presencia del grupo subversivo Sendero Luminoso (SL). Como resultado de esta violencia política, se estima que más de 2000 Asháninka perdieron la vida a manos de SL. Las consecuencias de esta violencia han dejado marcas imborrables en la comunidad.
En la percepción de los ayacuchanos, las noticias relacionadas con el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) se han vuelto parte de la cotidianidad; siendo el escenario de diversos eventos informados por los medios de comunicación. Estos eventos van desde la captura de “mochileros[1]” hasta la lamentable pérdida de militares en enfrentamientos con SL.
A lo largo de la última década, se ha hablado recurrentemente de un grupo remanente de SL; encabezado por figuras como "Alipio" y "Gabriel", quienes han protagonizado emboscadas contra las fuerzas militares y policiales. Ellos lograron eludir a la inteligencia militar. En la actualidad, han surgido nuevos actores como "José", "William" y "Raúl"; quienes continúan destacándose en estos sucesos, añadiendo más complejidad al escenario. Esta actividad ha contribuido a que el VRAEM se haya popularizado a nivel nacional; que se conoció principalmente por su vinculación con el narcotráfico y la presencia persistente de grupos remanentes asociados a SL. La situación evidencia la complejidad y los desafíos que enfrenta la región; así como la necesidad de abordar de manera integral los problemas de seguridad y desarrollo en esta área.
Este artículo se origina a partir de nuestro interés por explorar aspectos del conflicto armado interno y la construcción de la memoria.
En este sentido, el objetivo principal es desentrañar las percepciones erróneas y los mitos asociados con la Amazonía peruana. Especialmente en relación con los rezagos del conflicto armado interno; con el fin de ofrecer una comprensión más precisa y objetiva de la situación actual en la región. Además, examinaré las repercusiones actuales del conflicto armado interno en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM); a través del análisis de los eventos más recientes en esta zona.
La elección de este tema se basa en la convicción de que es fundamental abordar las experiencias de las comunidades afectadas, como los Asháninka, para comprender la complejidad de los impactos sociales generados por la violencia política. Al reconocer que la Amazonía no estuvo exenta de estas situaciones traumáticas; se busca dar visibilidad a una realidad que a menudo ha sido eclipsada por narrativas centradas en otras regiones del país. Al examinar los acontecimientos más recientes en el VRAEM, se pretende arrojar luz sobre las persistencias y transformaciones que el conflicto armado interno ha dejado en esta área.
Desde las últimas décadas del siglo XXI, diversas disciplinas han abordado exhaustivamente el tema del grupo insurgente conocido como Sendero Luminoso. En ese sentido mencionare la literatura existente para comprender nuestra investigación.
Escárzaga (2001) analizó el conflicto étnico peruano y el ascenso de Sendero Luminoso como amenaza al Estado peruano. Se examina el liderazgo del partido, su ideología maoísta y su estrategia insurreccional. El artículo destaca los factores socio-políticos y culturales que contribuyeron a su expansión, así como las prácticas políticas y militares utilizadas. También se aborda la caída de Sendero Luminoso y se señalan los elementos que explican su derrota. Mientras, Meléndez (2023) examinó la llegada de Sendero Luminoso al distrito de Tantamayo durante la década de 1980. Destaca las consecuencias letales de este evento, incluyendo asesinatos y la instalación de una base militar en el distrito.
El artículo resalta la importancia histórica de este episodio y su relevancia en el contexto actual, especialmente con el gobierno de Pedro Castillo y el apoyo de exmiembros de Sendero Luminoso. Su objetivo principal es generar conciencia sobre la letalidad de esta organización y la necesidad de prevenir una situación similar en el futuro del país. En suma, Encarnación (2020) abordó la relación de Sendero Luminoso con la mujer y la familia. Destaca cómo el movimiento consideraba a ambos como elementos importantes para sus objetivos políticos.
Se examina la incorporación de estos conceptos en la estructura organizativa y la continuidad en la construcción del concepto de familia en las organizaciones posteriores. Asimismo, Ríos (2020) explora la relación territorial entre las FARC-EP y el PCP-SL en la región andina durante el siglo XX. El artículo destaca su surgimiento, desarrollo y declive, siguiendo una lógica de periferia-centro-periferia. También analiza las condiciones de inaccesibilidad y disponibilidad de recursos. Para, Palao (2022) cuestionó la idea de que el PCP-Sendero Luminoso dominó por completo el movimiento estudiantil en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre 1980 y 1991. El autor utiliza memorias de dirigentes estudiantiles para replantear la narrativa y ofrece una perspectiva más matizada y contextualizada de la relación entre la universidad y el grupo insurgente. Por su parte, Ortiz (2023) analizó las posturas y críticas hacia Sendero Luminoso en el periódico El Diario de Marka durante 1980-1982.
El artículo destaca cómo el medio evolucionó de la incertidumbre a la crítica y el rechazo al senderismo, ofreciendo una visión particular del fenómeno de la violencia política en Perú durante el Conflicto Armado Interno. Asimismo, Encarnación (2021) abordo la memoria de ex miembros de Sendero Luminoso en la etapa de "lucha política sin armas" después de la renuncia de Guzmán en 1993. El estudio se basa en entrevistas a cinco ex miembros y examina cómo su memoria carcelaria influye en su perspectiva política actual. Finalmente, Rojas (2022) analizó las actitudes de los pobladores de Raucana durante el Conflicto Armado Interno en Perú, especialmente hacia Sendero Luminoso. El autor describe cómo la comunidad pasó de la aceptación inicial a la indiferencia, el rechazo y finalmente a la aceptación del nuevo orden impuesto por el Ejército y el clientelismo estatal. El estudio se basa en testimonios, entrevistas y fuentes documentales para comprender las dinámicas sociales y políticas en ese período.
Este análisis puede contribuir a una comprensión más completa de los desafíos actuales que enfrentan las comunidades en la región. Consideramos crucial abordar este tema, ya que solo profundizando en el conocimiento de los fenómenos que afectaron a nuestro país podremos fomentar investigaciones adicionales y, a su vez; promover la conciencia pública sobre la importancia de recordar y aprender de nuestro pasado reciente. Esta investigación estará guiada bajo las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las percepciones e imaginarios erróneas existentes sobre la realidad amazónica en el contexto de la posguerra? ¿Cómo fue la trayectoria de Sendero Luminoso desde sus inicios (ideas utópicas) hasta su transformación en un movimiento caracterizado por el desencanto y la violencia sociopolítica? ¿Qué alianzas existieron entre las comunidades Asháninkas y el Ejército Peruano en el contexto del conflicto armado interno en la Amazonía peruana?
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación adopta un enfoque cualitativo de naturaleza básica, de carácter no experimental y eminentemente antropológica. En este contexto, se emplea el método etnográfico junto con el método documental e histórico. Por otro lado, un ejercicio político, descrita como “estar aquí” y no un “estar ahí” (Geertz 1989). Se trata de una etnografía reflexiva y multifocal Marcus (2001), donde el sujeto es considerado un agente histórico y político; y la producción etnográfica se convierte en una herramienta para el diálogo y la negociación de significados. Somos plenamente conscientes de que el estudio de las implicaciones persistentes del conflicto armado interno en la Amazonía Peruana requiere un compromiso ético y político por parte de los investigadores.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Contexto en la Amazonía peruana -Asháninka
Resulta gravitante preguntarnos ¿Quiénes son los Asháninka? La autodenominación "Asháninka" no es meramente un rótulo étnico; es una afirmación compleja que abarca una identidad profunda. Más allá de ser simplemente un término descriptivo; encierra en su significado una conexión intrínseca con la valentía y establece un sentido de exclusividad entre aquellos que se identifican con esta etnia (Varese, 1973). Al adoptar la etiqueta "Asháninka", la comunidad no solo se refiere a una afiliación cultural y étnica; sino que también se afirma a sí misma como personas “valientes”, que destaca por sus características y valores particulares. Este término no se limita a una designación superficial; en cambio, se convierte en un símbolo que representa la riqueza de la identidad Asháninka; arraigada en una historia compartida y en una visión única del mundo. Así, el concepto de Asháninka no solo abarca la diversidad cultural del grupo, sino que también encapsula una narrativa de resistencia, tenacidad y orgullo. Al explorar más a fondo esta autodefinición étnica, se revela un universo de significados que va más allá de la mera denominación, destacando la riqueza y complejidad de la identidad Asháninka.
Según los datos recopilados en los Censos Nacionales de 2017, la población de estas áreas alcanza alrededor de 118,277 individuos. Además, a nivel nacional; aproximadamente 55,493 personas se identifican como miembros o se consideran parte del pueblo Asháninka. Constituyendo un significativo 21.89% de la población indígena en la Amazonía peruana de esa época; este resultado posicionó a los Asháninka como el segundo grupo nativo más numeroso en la región amazónica. Este dato demográfico refleja no solo la magnitud numérica de esta comunidad; sino también su relevancia dentro del panorama étnico de la Amazonía peruana en ese periodo específico (INEI, 1993).
En la actualidad, la mayor parte de la población Asháninka reside en la selva central del Perú; particularmente en el distrito del Río Tambo, ubicado en la provincia de Satipo dentro de la región de Junín. En su historia tradicional, los Asháninka solían vivir en estructuras familiares dispersas en el monte. No obstante, la consolidación de comunidades nativas es un fenómeno relativamente reciente; lo que resultó introducido por el Estado a mediados de la década de los setenta. Este cambio en la estructura social y política refleja la influencia y las dinámicas de organización impuestas por la administración estatal en ese periodo específico. Al mismo tiempo, esta política evidenció la falta de comprensión que tenía el Estado sobre las comunidades indígenas. Los colonos, como resultado de estas acciones gubernamentales, fueron desplazando a los nativos hacia áreas más remotas. A esta situación se sumó el proyecto de la cooperativa de Satipo, una iniciativa de colonización que tenía la ambición de ocupar un extenso territorio de un millón de hectáreas entre el bajo Tambo y Urubamba. Estos dos ríos forman Ucayali y de ahí para abajo las comunidades son Ashéninkas y tienen la particularidad en su lógica de vida y percepción al conflicto.
De esta manera, los Asháninka se vieron acosados por estas circunstancias. Con la llegada de SL, muchos Asháninka percibieron en esta organización un medio efectivo para su autodefensa; además, la cosmovisión Asháninka facilitó la penetración de SL en la comunidad. Este contexto revela la complejidad de las dinámicas sociales y políticas, donde las políticas estatales y los proyectos de colonización tuvieron consecuencias significativas en la vida de los Asháninka, contribuyendo a la vulnerabilidad que posteriormente fue aprovechada por SL ya que:
El encuentro con la subversión se produjo simultáneamente a un discurso nuevo: la idea de un nuevo orden, más justo y con bases en el campo, les pareció muy atractiva. Este discurso coincidía con un mito mesiánico del pueblo Asháninka, el retorno de un héroe mítico, el Itomi Pavá (hijo del sol) que devolvería la justicia y el bienestar a los Asháninka. (Espinoza, 1996)
Sendero Luminoso: de la utopía al desengaño
En el año 1990, SL ejercía un dominio prácticamente absoluto sobre las cuencas del Tambo y Ene en la región. Este control territorial se había consolidado hacia finales de 1989; cuando la mayoría de la población de Puerto Pangoa, influenciada por el avance de SL, optó por seguir a este grupo insurgente hacia campamentos ocultos en la densa selva montañosa.
El hecho de que SL lograra tal grado de influencia y control sobre estas cuencas señala la complejidad y la profundidad de su penetración en la región; así como la eficacia de sus estrategias para ganar adeptos. El éxodo de la población hacia campamentos escondidos en la selva montañosa no solo ilustra la presión y la coacción ejercida por SL; sino también la percepción de la población local de que esta opción representaba una forma de protección o respuesta a las circunstancias difíciles que vivían. Este periodo específico revela la intensidad de la presencia y la influencia de SL en la vida cotidiana de las comunidades; así como las complejidades socioeconómicas y políticas que contribuyeron a la adhesión de parte de la población a este grupo insurgente. La migración hacia campamentos en la selva montañosa también destaca la vulnerabilidad de las comunidades locales y la magnitud del impacto del conflicto armado interno en la región.
Villapolo y Vásquez (1999) sostienen que SL logró persuadir a los Asháninka mediante la oferta de accesos inmediatos y expeditos a bienes extranjeros. A partir de 1990; sin embargo, comenzó a observarse una tendencia de fuga de los campamentos senderistas, con numerosos Asháninka expresando su percepción de haber sido engañados por SL. Estos individuos manifestaron haberse dado cuenta de que, en lugar de las promesas de prosperidad y bienestar; SL los sometía a condiciones de esclavitud y desnutrición. La táctica de SL de atraer a los Asháninka mediante la promesa de beneficios tangibles subraya la complejidad de las dinámicas sociales durante ese período.
La posterior desilusión y escape de los campamentos revelan una percepción creciente entre los Asháninka de que las promesas iniciales de SL no se traducían en mejoras reales en sus condiciones de vida. La experiencia de esclavitud y desnutrición experimentada por aquellos que se unieron a SL las condiciones extremas a las que fueron sometidos, así como la explotación que caracterizaba la realidad en estos campamentos. Este fenómeno también subraya la capacidad de adaptación y resistencia de los Asháninka, quienes, a pesar de las condiciones adversas, buscaron escapar de la influencia opresiva de SL en busca de una realidad más promisoria. Estos eventos proporcionan una ventana a la complejidad de las interacciones entre SL y las comunidades locales, destacando la manipulación y las consecuencias adversas que se derivaron de la relación entre ambas partes.
En el contexto del conflicto armado interno en Perú, los líderes de SL en Ayacucho tomaron una estrategia específica al reclutar Asháninkas con niveles más altos de educación para entrenarlos como mandos o jefes dentro del grupo. Este enfoque buscaba aprovechar la instrucción académica de ciertos individuos Asháninka para asignarles roles de liderazgo dentro de la organización insurgente.
Estos Asháninkas instruidos no solo asumieron funciones de liderazgo en SL, sino que también desempeñaron roles como infiltrados dentro de sus propias comunidades. Esta táctica tenía como objetivo sembrar desconfianza y discordia al interior de las familias y comunidades Asháninkas. Al infiltrarse de esta manera, estos líderes Asháninkas de SL generaron fracturas dentro de las estructuras sociales tradicionales, minando la cohesión y la confianza que normalmente prevalecían en la comunidad.
La utilización de Asháninkas educados como mandos y agentes infiltrados refleja una estrategia astuta por parte de SL para maximizar su influencia dentro de las comunidades indígenas. La explotación de factores internos, como la educación y las dinámicas familiares, no solo permitió que el grupo insurgente reclutara a individuos con habilidades específicas, sino que también exacerbó las tensiones internas y socavó las estructuras de apoyo tradicionales. Este enfoque meticuloso y sutil por parte de SL subraya la complejidad de la guerra psicológica y social que caracterizó el conflicto armado interno en Perú.
Las repercusiones de estas tácticas infiltradas dejaron cicatrices profundas en la comunidad Asháninka, destacando cómo la manipulación y la explotación de elementos internos pueden tener consecuencias a largo plazo en la cohesión social y el tejido comunitario.
Alianza de los Asháninkas con el Ejército Peruano
La huida de la comunidad Asháninka ante la presencia de SL fue un acto desesperado para escapar de la opresión y la violencia impuestas por este grupo insurgente. En un esfuerzo por contrarrestar la amenaza de SL, la comunidad coordinó con el ejército para establecer una base en la zona del puerto Pangoa. La presencia militar en la región generó inicialmente una sensación de mayor seguridad entre los Asháninka, ya que representaba una respuesta formal a la amenaza de SL y proporcionaba una presencia visible de autoridad en la zona. Sin embargo, la intervención militar no estuvo exenta de consecuencias trágicas. A pesar de las intenciones de brindar protección, la presencia del ejército también dio lugar a varias muertes y desapariciones en la comunidad.
La lucha entre SL y los comuneros Asháninka que buscaban defenderse exacerbó aún más la violencia y la inseguridad en la región. La instalación de la base militar, aunque inicialmente percibida como una medida para salvaguardar a la población, terminó por ser un catalizador de conflictos y tensiones en la comunidad. La lucha entre SL y los Asháninka locales, en medio de la presencia militar, generó un escenario complejo donde la seguridad y la amenaza coexistían de manera precaria.
Este episodio destaca las paradojas inherentes a la búsqueda de seguridad en un contexto de conflicto armado. Mientras que la presencia militar buscaba brindar protección, también desencadenó una serie de eventos violentos y contribuyó a la complejidad y gravedad de la situación para la comunidad Asháninka. La interacción entre las fuerzas militares, SL y la población local ilustra los dilemas junto con las consecuencias difíciles asociadas con la respuesta a la insurgencia en un entorno tan tenso y volátil, cabe mencionar a que:
A pesar de que la violencia ha decrecido en los tres últimos años, debido a la crisis de las organizaciones insurgentes, a la mayor presencia de las fuerzas armadas y a la organización de las rondas de autodefensa, que ha permitido rescatar a numerosos grupos Asháninka secuestrados por senderistas y obligados a realizar trabajos forzosos. (Manrique, 2011)
La situación actual en el puerto de Pangoa se caracteriza por la división de la comunidad y un persistente clima de desconfianza. En este contexto, los caminos para escapar de la violencia han tomado direcciones opuestas; que reflejan las tensiones y las visiones divergentes dentro de la población. Por un lado, hay quienes buscan orientarse hacia el Estado y articularse con la economía de mercado. Este enfoque implica una voluntad de integración en las estructuras formales de la sociedad; buscando estabilidad y oportunidades económicas a través de la participación en la economía convencional. Sin embargo, esta decisión puede ir acompañada de retos significativos, ya que implica reconciliar las experiencias pasadas de violencia y desconfianza con la búsqueda de una vida más estable y segura.
Sin embargo, existe una facción que anhela volver a las formas tradicionales de vida, donde las familias vivían dispersas en el monte. Este deseo refleja una resistencia a la modernidad, una búsqueda de seguridad y cohesión en las estructuras familiares y comunitarias más tradicionales. Esta opción también puede estar marcada por desafíos, ya que el retorno a las prácticas antiguas puede encontrarse con las transformaciones socioculturales y económicas que han tenido lugar a lo largo del tiempo. La literatura sobre memoria y trauma sugiere que ciertos eventos emblemáticos pueden dejar una impresión duradera en la psique de una población, influyendo en su identidad colectiva y sus elecciones futuras. En el caso del puerto de Pangoa, es probable que los eventos traumáticos del pasado, como la presencia de SL y la intervención militar, sigan influyendo en las decisiones y perspectivas actuales de la comunidad.
La complejidad de las opciones que enfrenta el puerto de Pangoa resalta la necesidad de abordar la reconciliación y la reconstrucción comunitaria desde un enfoque comprensivo y sensible a las diversas experiencias y aspiraciones de la población. La memoria colectiva y los procesos de recuperación requieren un entendimiento profundo de las dinámicas locales y la disposición para abordar las múltiples facetas de la compleja historia de la comunidad.
Pero “en el caso de los Asháninkas se construye la memoria del desengaño frente a las promesas milenaristas incumplidas por parte de SL” (Villapolo, 2011). A ello añade Gavilán (2012) que “celebramos la misa dominical con canticos de los niños internos Asháninkas. Ellos, huérfanos de padre y madre a causa de la violencia, fueron acogidos por el padre Franciscano” (p. 115).
Aunque se han producido cambios significativos y se ha experimentado un proceso de democratización tras el periodo de violencia, la provincia aún enfrenta marcadas brechas de fragmentación social, desigualdades económicas y exclusión cultural entre sus habitantes. La democratización posterior a la violencia puede haber introducido reformas institucionales y medidas para promover la participación ciudadana, pero las secuelas de la violencia persisten en forma de divisiones sociales arraigadas. Estas divisiones pueden estar relacionadas con las secuelas traumáticas del conflicto armado, que pueden haber dejado cicatrices profundas en la comunidad y afectado las relaciones interpersonales.
Las desigualdades económicas también continúan siendo un problema, reflejando la necesidad de abordar cuestiones fundamentales de acceso a recursos, oportunidades y servicios. A pesar de los esfuerzos por establecer una mayor equidad; la persistencia de disparidades económicas indica que aún existen barreras significativas para lograr una distribución justa de los recursos. La exclusión cultural es otra dimensión crítica, evidenciando la necesidad de reconocer y valorar la diversidad cultural presente en la provincia. Las brechas culturales se manifiestan en la falta de representación de ciertos grupos; discriminación basada en la identidad cultural o limitaciones en el acceso a recursos culturales. Para abordar estas brechas y construir una sociedad más inclusiva y equitativa; se requerirá un enfoque integral que no solo atienda las necesidades inmediatas, sino que también aborde las raíces profundas de las divisiones sociales y económicas. La participación de la comunidad, políticas inclusivas y programas que fomenten la reconciliación y la comprensión mutua son esenciales para avanzar hacia un futuro más cohesionado y justo para todos los habitantes de la provincia.
En este contexto, se hace evidente que la Amazonía peruana también fue objeto de una serie de violaciones y abusos. Se trata de comunidades indígenas que, al reclamar sus derechos y autodefinirse como indígenas, han sido protagonistas de un proceso complejo y desafiante. Un hito significativo en este proceso tuvo lugar el 5 de octubre, cuando la fiscalía llevó a cabo la exhumación de 14 cadáveres provenientes de diversas fosas comunes en la región de la selva central.
La tarea de exhumación se enfrentó a numerosas dificultades, ya que varios de los cuerpos se encontraban en lugares de difícil acceso, requiriendo extensas caminatas a través de la vasta selva. Este esfuerzo arduo y meticuloso constituye un paso importante en la construcción de la memoria, ya que el hallazgo de los restos humanos representa un avance significativo hacia la comprensión y esclarecimiento de los acontecimientos ocurridos en la región.
Este proceso de exhumación no solo revela los desafíos físicos inherentes a la tarea, sino que también destaca la importancia de enfrentar el pasado para construir una narrativa más completa de la historia. Encontrar los restos humanos es esencial para honrar la memoria de aquellos que perdieron la vida en circunstancias difíciles y contribuye a la construcción de un relato más veraz y respetuoso de los sucesos que marcaron a la Amazonía peruana.
En el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), se documentó un total de 69,280 personas como víctimas fatales del conflicto armado interno en Perú. Este número revela la magnitud del sufrimiento humano durante esos años, evidenciando que las comunidades campesinas fueron especialmente afectadas, soportando las peores consecuencias de la violencia. Es significativo destacar que, del conjunto de víctimas registradas por la CVR, el 79% residía en áreas rurales, subrayando la naturaleza predominantemente rural del conflicto. Además, el 75% de las personas que perdieron la vida durante el conflicto armado interno pertenecían a comunidades que hablaban quechua u otra lengua nativa. Estas estadísticas ponen de manifiesto la dimensión rural y la diversidad lingüística de las comunidades afectadas, subrayando cómo el conflicto tuvo un impacto desproporcionado en los sectores más vulnerables y culturalmente diversos de la población peruana. La documentación precisa de estas cifras por parte de la CVR es fundamental para comprender la complejidad y la extensión de las consecuencias humanas de ese período oscuro en la historia del país.
Este acontecimiento dejó una marca profunda en la vida cotidiana de las personas, alterando las dinámicas y relaciones en la comunidad de manera significativa. La desconfianza se arraigó como un elemento predominante en las interacciones sociales, afectando la cohesión y la confianza mutua entre los habitantes de la zona. Esta atmósfera de desconfianza ha perdurado en el tiempo, contribuyendo a la complejidad de la reconstrucción del tejido social en el VRAEM. No obstante, las actividades que persisten en la región generan una respuesta por parte del imaginario militar, que busca regular y combatir los remanentes de SL. Las recientes noticias provenientes del VRAEM reflejan esta realidad. Por ejemplo, un titular de Radio Programa del Perú destaca "VRAEM: Emboscada narco a militares contra el reinicio de la construcción de la carretera Tambo – San Francisco".
Es importante señalar que atribuir la presencia y las acciones en la zona únicamente a SL puede ser un enfoque equivocado. En este caso, los protagonistas son narcotraficantes que, estratégicamente, utilizan la historia pasada de SL para infundir temor y generar una atmósfera de miedo en la región. Esta narrativa distorsionada no solo afecta la percepción de la situación actual en el VRAEM, sino que también contribuye a la estigmatización de las personas originarias de esta zona. El uso de términos como "nachos", "terrucos" o "cocaleros" para generalizar a la población local es injusto y contribuye a la perpetuación de estereotipos negativos, dificultando la construcción de puentes de entendimiento y colaboración entre la comunidad y el resto del país.
En este contexto, comprender la complejidad de las dinámicas en el VRAEM implica ir más allá de las etiquetas simplistas y abordar las causas subyacentes de la situación actual. Es esencial promover un análisis crítico de la información y fomentar la empatía para superar la estigmatización y trabajar hacia una reconstrucción social más sólida y justa en la región.
En síntesis, la Amazonía peruana sufrió numerosas violaciones durante el conflicto armado interno, y SL no fue una excepción, estableciéndose en el centro del país y extendiendo su control a las áreas periféricas, incluyendo la Amazonía. Inicialmente, los Asháninka se alinearon con SL, pero con el tiempo, se rebelaron contra esta presencia, desencadenando una guerra que eventualmente ganaron. A pesar de la victoria Asháninka, la presencia pasada de SL en la Amazonía ha dejado una marca duradera en la percepción nacional, siendo la región considerada erróneamente como un enclave de remanentes de SL respaldado por la comunidad local, lo cual es totalmente falso. Esta percepción distorsionada se refleja claramente en las noticias difundidas por los medios de comunicación.
CONCLUSIONES
El texto aborda las consecuencias del conflicto armado interno en la Amazonía peruana, centrándose especialmente en los Asháninka y su relación con Sendero Luminoso. Es así que hacemos énfasis en la malinterpretación histórica y los estereotipos que han rodeado a la región. Ya sea como un territorio enigmático lleno de riquezas inexploradas o como una tierra habitada por grupos indígenas radicales. Este contexto ha mermado la percepción y comprensión de la Amazonía peruana. Además, se destaca el impacto profundo del conflicto en los Asháninka; uno de los grupos indígenas más grandes de la región.
Quienes durante fines de la década de 1980 y la década de 1990, se vieron involucrados en un conflicto violento con SL. Conflicto tal que resultó en una pérdida significativa de vidas y cicatrices duraderas en la comunidad. A pesar de la victoria Asháninka en ese conflicto, la violencia persiste en la región del VRAEM, donde remanentes de SL.
A ello podemos añadir que la construcción de la memoria y el desencanto vivido por los Asháninka a raíz de las promesas incumplidas por parte de SL calaron de manera tal que reconfiguró las dinámicas sociales dadas en la comunidad. Esta memoria ha dejado una impresión perdurable en la confianza y las relaciones que caracterizan a la comunidad. Es importante resaltar que el conflicto armado afectó de manera significativa a las zonas rurales, siendo la mayoría de las víctimas provenientes de estas áreas y hablando quechua u otras lenguas nativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Encarnación, M. (2021). La memoria carcelaria al servicio de la nueva política sin armas de Sendero Luminoso (2000-2020). Clivaje. Estudios Y Testimonios Del Conflicto Y El Cambio Social, (9), e–34278. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2021.9.6
Encarnación, M. (2020). Mujer y familia en Sendero Luminoso (1974-2019): de la teoría a la práctica. Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, (25), 135–162. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n25.31751
Escárzaga, F, (2001). Auge y caída de sendero luminoso. Bajo el Volcán, 2(3), 75-97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28600305
Espinoza, O. (1996). El pueblo Asháninka y su lucha por la ciudadanía en un país pluricultural. En A. CAAAP, Derechos Humanos y pueblos indígenas de la amazonía peruana (págs. 77-132). Lima: APEP.
Gavilán, L. (2012). Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
INEI. (1993). Censo Nacional. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
INEI. (2017). Censos Nacional. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Manrique, N. (2011). La guerra en la región central. En s. Stern, Los senderos insólitos del Perú (págs. 193-223). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
Meléndez, E. (2023). Intervención Letal de Sendero Luminoso en la disputa limítrofe de los pueblos de Tantamayo y la esperanza, en Huamalíes-Huánuco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 683-715. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6224
Ortiz, D. (2023). Primicias desde la izquierda. El Diario de Marka y la contrarrevolución de Sendero Luminoso. Años 1980-1982. Revista Del Lugar De La Memoria, La Tolerancia Y La Inclusión Social +Memoria(s), (4), 191–211. https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/memorias/article/view/220
Palao, R. (2022). Por el luminoso sendero de la universidad. La presencia del PCP-Sendero Luminoso en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: revisión histórica desde la memoria de los dirigentes estudiantiles (1980-1991). Testimonios, 11(11), 109–133. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/39446
Pastor, G. (2021). Cuatro décadas de aprendizaje democrático en el Perú (1980-2020). Les Études du CERI, nº 252-253, pp.49 - 53. hal-03579300
Ríos, J. (2020). Una mirada territorial de la lucha armada: las FARC-EP y Sendero Luminoso. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 11(1), 119-143. https://doi.org/10.5209/geop.63321
Rojas, L. (2022). Raucana, atrapados entre el miedo y la esperanza (1990-2000). Investigaciones sociales N.°47, pp.187-197. https://doi.org/10.15381/is.n47.22825
Varese, S. (1973). La sal de los cerros: una aproximación al mundo Asháninka. Lima: Retablo de papel.
Villapolo, L. (2011). Senderos del engaño. Construcción de memorias, identidades colectivas y proyectos de futuro en una comunidad aháninka. En C. I. Degregori, Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política en el Perú (págs. 135-175). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Villapolo, L., & Vásquez , N. (1999). Entre la guerra y el juego. Recursos psicológicas y socioculturales de los niños Asháninka ante la violencia política. Lima: CAAAP.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)