ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Fuentes de aprendizaje en redes sociales de los estudiantes de la carrera contaduría general

 

Sources of learning in social networks for students of the general accounting career

 

                                                             DOI: https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i2.3568

 

 

Ruber Victor Estivarez Zanabria1

 

1 E- mail: rvez30jun21@gmail.com   Afiliación: Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia. ORCID: https://orcid.org/0009-0008-0762-8876  

 

 

Recibido: 12/03/2024                   Revisado: 20/3/2024

Aprobado: 10/04/2024                  Publicado:01/07/2024

 

 

RESUMEN

El presente artículo tiene el objetivo de analizar el uso de fuentes de información en redes sociales por parte de los estudiantes de la carrera de Contaduría General del ITARFA de la ciudad de Sucre y el efecto que tiene en su aprovechamiento académico. La investigación fue desarrollada con un enfoque cuali-cuantitativo, se utilizó el método descriptivo para los datos cuantitativos y el método deductivo para comprender aspectos particulares de la investigación a fin de deducir hallazgos y conclusiones. Con respecto a los resultados se evidenció que los estudiantes, cuando hacen uso de redes sociales, descuidan sus actividades físicas y también la lectura de libros, también  que la red más frecuentada es la de FACEBOOK y su presencia es extensiva a más de 4 horas diarias, además del contenido de más interes que es el de la  comunicación por mensajería y de contenido multimedia en formato de imágenes y videos, por lo que la exposición de contenido educativo fue en formato de video y videos en vivo en estas plataformas y, además,  que la cantidad de este contenido es mucha , por ello los estudiantes indicaron que su aprovechamiento en el rendimiento académico fue bueno y muy bueno. La conclusión más importante es que las fuentes de información para el aprendizaje en diferentes formatos tienen beneficios favorables muy considerablemente para los estudiantes, si este es usado de manera responsable para su aprovechamiento académico.

 

DESCRIPTORES: fuentes de información; redes sociales; estudios sociales; estudiante.

 

ABSTRACT

The objective of this article is to analyze the use of sources of information on social networks by students of the general accounting career of the ITARFA of the city of Sucre and the effect it has on their academic achievements. The research was developed with a qualitative-quantitative approach. The descriptive method for quantitative data and the deductive method were used to understand aspects of the research to deduce findings and conclusions. As a result, a survey with 9 questions, was applied to a population of 52 students in the 2023 administration. Analyzing the results, it was evident that when students use social networks, they neglect their physical activities and the reading of books. Also, the most frequented network is FACEBOOK for more than four hours a day. Besides, the highest interest is communication by messaging and multimedia with video format. So, the presentation of educational content was in live video formats on that platform where the amount of this content is huge, that´s why the students indicated that their use in academic performance was very good. The conclusion of the research is that the sources of information for learning in different formats have lots of benefits for students if used responsible during their academic teaching.

 

DESCRIPTORS: sources of information; social networks; social studies; student.

 

INTRODUCCIÓN

 

Las redes sociales jugaron un papel importante en la difusión de información durante la pandemia del Covid–19, particularmente entre los jóvenes de nuestra sociedad, ha impulsado exponencialmente una nueva forma de interacción entre las personas, el mundo virtual, principalmente las redes sociales como Facebook, Instagram, Tik Tok, Like entre otras, y también, plataformas como YouTube.

 

En Bolivia según los datos del Informe publicado por (Calizaya, 2023), observamos que los usuarios de internet la mayor parte realizan el acceso a internet mediante un dispositivo móvil, y además que las computadoras de mesa se encuentra en descenso en su utilidad, las cuales han sido rebasadas por las Portátiles  y finalmente en menor relevancia, las Tablets.

 

Tabla 1.

Tráfico Web por dispositivo.

Dispositivo

Absolutos (Personas)

Porcentaje (%)

Usuarios de internet

6 .570.000

100

Teléfonos móviles

3.920.976

59.68

Portátiles y computadoras

2.553.102

38.86

Tableta

93.951

1.43

Otros dispositivos

1314

0.02

  Fuente: Elaboración propia en base a datos de We Are Social y Hootsuite, 2023.

 

Tabla 2.

Estadísticas de las redes sociales en Bolivia 2023

Red social

Cantidad de Usuarios

Facebook

7,10millones de usuarios

YouTube

5,88 millones de usuarios

Facebook Messenger

4,40 millones de usuarios

Instagram

1,75 millones de usuarios

LinkedIn

1,30 millones de usuarios

(...)

(...)

  Fuente: Elaborado en base a la cantidad de usuarios en Facebook, Instagram, y LinkedIn en Bolivia. Digital Bolivia 2023(32) (Calizaya, 2023).

 

La proliferación de las redes sociales, debido al acceso a teléfonos inteligentes y a la facilidad de  conexión,  han  allanado  el  camino  para  que  estas  redes  se  conviertan  en  un  método destacado  de  interacción  social  y  el  acceso  a  la  información  de estudiantes  de  todas  las regiones  del  planeta.  (Mohaimin, Samiul, & V., 2019).

 

Mediante lo expuesto, el abuso en el uso de las redes sociales, facilita también mayores ventajas de aprendizaje, mediante la posibilidad de interacción entre el profesor y estudiantes, lo cual implica retos a la hora de enseñar e implementar estrategias de enseñanza para el aprendizaje de estudiantes.

(ULLOA, 2012), Además señala que en la actualidad todavía existen docentes que presenta reticencias y miedos al uso de las redes sociales con fines educativo alegando: “pérdida de control en la clase, falta de preparación por parte de profesores, miedo a no cubrir el contenido y falta de materiales preparados para usar en clase “(p.165).

 

En estos tiempos la generación de contenidos educativos en las distintas plataformas y redes sociales fueron incrementándose para distintos grupos de personas en la sociedad, ya sean estos estudiantes, consultores, empresarios o personas comunes que en el afán de interacción increpados con algún contenido educativo de interés, de acuerdo con Reinhardt (2019) “En los últimos años ha habido una explosión de ambientes virtuales que han adaptado las características redes sociales como Facebook para cumplir propósitos educativos” .Que interactuando a solo un clic en su navegador de su dispositivo electrónico,  fueron enganchados con el contenido, es así que los usuarios pasan mayor tiempo revisando sus redes sociales en el internet.

 

Lo cual para docentes en la educación superior supone un reto para generar contenido educativo para el aprendizaje en redes sociales, y así desarrollar un interés colectivo en alumnos para su aprovechamiento positivo en su desempeño estudiantil. De acuerdo con Gómez, Roses y Farías (2012). Puntualizan que, al crear un entorno de aprendizaje, se fortalece el trabajo colaborativo y cooperativo, pues se comparten los mismos objetivos de aprendizaje, se puede acceder a los contenidos de inmediato y se establece fácilmente una comunicación con los demás (p.131).

 

Por tanto para los estudiantes existen situaciones donde por la premura y prisa de llevar los contenidos con plazos definidos por instancias superiores directivos y docentes en el avance del contenido, se cae en la necesidad de acudir a fuentes de aprendizaje para llenar vacíos no aprendidos de las materias impartidas por docentes en clase, mediante el acceso a internet y el uso de  redes sociales , donde hallan  contenidos de interacción y enseñanza, las cuales llaman la atención e interés de los estudiantes para aprender y solventar las deficiencias en la atención en clase y así mejorar su rendimiento académico.

 

¿De qué manera se favorecen los estudiantes de último año de la carrera de Contaduría General del instituto técnico Aurora Rossells de Fe y Alegría con fuentes de aprendizaje en redes sociales?

 

Mediante el presente artículo se quiere investigar si el uso de fuentes de aprendizaje en redes sociales favorece al rendimiento académico de los estudiantes de último año de la carrera de Contaduría General del Instituto Técnico Aurora Rosells de Fe y Alegría.

Objetivo general: Analizar la manera en que las diferentes  fuentes de aprendizaje en redes sociales favorecen a los estudiantes de último año de la carrera de Contaduría General del instituto Técnico Aurora Rosells de Fe y Alegría.

 

METODOLOGIA

El presente estudio es del tipo cuali-cuantitativo debido a la utilización de estadística descriptiva en los datos cuantitativos y en el ámbito cualitativo se tomó la percepción de los participantes, así se elaboró una encuesta estructurada como técnica de recolección de información y así obtener un criterio referente al aprovechamiento de las fuentes de interacción en la enseñanza en redes sociales y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de Contaduría General del (ITARFA) las cuales se interpretó mediante estadísticas y gráficas.

Para el presente artículo fueron utilizados el método descriptivo para poder entender, comprender y realizar un análisis de la información, que se requirió para la presente investigación y que se lo describirá a continuación. Este método se utilizó para procesar, organizar y analizar datos de la información recopilada, Así también se empleó el método deductivo. Según los autores  Quesada et al. (2018) mencionaron que "el método deductivo se fundamenta en el razonamiento que permite formular juicios partiendo de argumentos generales para demostrar, comprender o explicar los aspectos particulares de la realidad" (p. 21). Este método se utilizó para para deducir el impacto de las fuentes de información de aprendizaje en redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes.

 

Técnicas de investigación

Población de estudio

La cantidad de estudiantes pertenecientes al último año de la carrera de Contaduría General en su totalidad entre hombres y mujeres suman a 52 estudiantes en la gestión 2023 de los cuales la mayor parte son 40 mujeres y el resto 12 hombres, de acuerdo a los registros de dirección académica de la institución.

Para la presente investigación se requirió la participación de todos  los estudiantes para el respectivo  llenado de las preguntas de la encuesta. La muestra  total de los participantes estuvo conformada por  aquellos estudiantes que llenaron dicho formulario con las respectivas preguntas a consultar por lo cual  participaron 52 estudiantes para la muestra.

 

Muestra

Se entiende por muestra a una parte de la población estudiada. Según Roldan y Fachelli (2015) definen que “una muestra estadística es una parte o subconjunto de unidades representativas de un conjunto llamado población o universo” (p. 6), para este presente artículo científico se tomó como muestra a toda la población o universo.  Con el objetivo de tener mayor validez y nivel de confianza en los resultados, así que se seleccionó a los sujetos  para nuestra investigación  que son los estudiantes de la gestión 2023 que pertenecen al curso del 3ro “C”  turno de la noche de la carrera de Contaduría General del Instituto Aurora Rossels de fe y alegria, así nuestro tamaño de muestra es de 52 estudiantes, se trabajara al 100% de la población por ser una cantidad mínima.

Para comprender la influencia de las redes sociales en el rendimiento académico se utilizó la técnica de la encuesta. Dicha técnica mide el impacto que tienen las fuentes de aprendizaje en redes sociales y  su aprovechamiento con los contenidos académicos  que abundan en estas aplicaciones, con 9 preguntas cerradas, las preguntas fueron diseñadas  y adaptadas en relación al tema estudiado.

Técnica de recolección de datos.

Para comprender la influencia de las redes sociales en el rendimiento académico se utilizó la técnica de la encuesta. Dicha técnica mide el impacto que tienen las fuentes de aprendizaje en redes sociales y  su aprovechamiento con los contenidos académicos  que abundan en estas aplicaciones, con 9 preguntas, las preguntas fueron diseñadas  y adaptadas en relación al tema estudiado.

 

Encuesta: Según los autores Lanuez y Fernandez (2014), señalan a la encuesta “al considerarla como método de empírica que utiliza un instrumento o formulario impreso o digital, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio, y que los sujetos que aportan la información, llenan por sí mismos” (p.72).Para la presente investigación se utilizó la técnica de la encuesta, la encuesta constituye un método que contiene las preguntas dirigidas a la muestra que representa una parte de la población de estudio, con el propósito de conocer opiniones o hechos de las distintas situaciones que presentan los encuestados, disponiendo el uso de cuestionarios que fueron establecidos con diseños de preguntas de acuerdo a patrones y características del grupo, para indagar en la problemática a investigar.

 

RESULTADOS

Consiguientemente se muestran los resultados de forma ordenada y relación con los criterios que permitieron realizar la encuesta a los estudiantes. De acuerdo a los resultados de la población encuestada y tabuladas las respuestas estadísticamente se obtienen los siguientes resultados.

 

Gráfico 1.

Edad Comprendida de los Estudiantes.

                Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas realizada a estudiantes, 2023.

De acuerdo a los resultados de la población encuestada se obtienen los siguientes resultados, este gráfico  nos muestra datos de la edad comprendida de los estudiantes, el cual nos indica una parte de los estudiantes tienen una edad entre 18 a 21 años, correspondientes al 38,46%, en cambio continuando en menor porcentaje que el anterior tenemos que la edad comprendida de los estudiantes es de 29 a 35 años es decir 26,92%, ahora bien siguiendo el orden se tiene también que los estudiantes entre 22 a 28 años corresponde al 25%, y finalmente tenemos a personas que tienen una edad de más de 45 años de edad esto representa el 9,62%.

Por lo tanto, los estudiantes tiene una edad comprendida en el rango de edad que va desde los 18 a 35 años que son parte de las denominación de la generación “z” y los “millennials” que son los que frecuentan mayormente por el  entretenimiento, con respecto a las personas que tienen edad más de 45 años que son de la generación denominada “x” la cual no es muy frecuente su uso de redes sociales.

Gráfico 2.

Actividades que dedica menos realizan  desde que usa redes sociales.

 

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas realizada a estudiantes, 2023.

De acuerdo al gráfico anterior, las actividades que menos realizan los estudiantes desde que frecuentan las redes sociales cotidianamente, son las siguientes:  que el 23,08 % de los estudiantes actividades deportivas, 19,23 % de los estudiantes dejó de ver la televisión abierta, el 13,46 % de los estudiantes dejó de estudiar mediante libros físicos, y también, dejó el ocio por estar en línea en redes sociales, así mismo, que el 11,54% de los estudiantes  ya no van  a bibliotecas o realizar reuniones entre compañeros.

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 3.

Redes sociales más utilizadas por los estudiantes.

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas realizada a estudiantes, 2023.

Según podemos observar en este gráfico el 38,46% utiliza más la red social Facebook, así mismo que el 30,77% de los estudiantes utiliza también en mayor proporción la aplicación de TikTok, así también por otra parte tenemos que el 13,46% utiliza Instagram, después finalmente tenemos el 11,54% utiliza Telegram y un 5,77% DISCORD que son las redes que menos frecuentan los estudiantes, también existen otras de menor relevancia que son las Twiter, Like.

 

Gráfico 4.

Tiempo en que los estudiantes se encuentran conectados en redes sociales.

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas realizada a estudiantes, 2023.

Según los datos encontrados en la encuesta realizada el tiempo habitual que están conectados a redes sociales los estudiantes, el 34,02% pasa más de 4 horas diarias en redes sociales consumiendo distintos contenidos, en tanto el 21,15% de los estudiantes permanece casi todo el tiempo conectado a las redes sociales, así también, tenemos que el 19,23% están activos por lo menos 1 hora diaria en redes sociales, así también que el 15,38% permanece 2 horas diarias en redes sociales y finalmente el 9,02% de estudiantes unas 3 horas al día en redes sociales, esta últimas tres alternativas en total suman el 43,63% del total de las encuestas.

 

Gráfico 5

Contenido de interés en redes sociales.

                Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas realizada a estudiantes, 2023.

Con respecto a la frecuencia de interés de contenido en las redes sociales, se puede observar que el interés más importante es chatear, mandar mensajes de texto con amigos o compañeros que representa el 26,92%,  el 19,23% de los estudiantes tienen el interés por descargar y compartir imágenes y videos en redes sociales. Así también, el 13,46% de los estudiantes prefiere jugar juegos, después en menor porcentaje, tenemos el 7,69% que está interesado por las actividades de grupos sociales o enterarse de algunos eventos para participar y finalmente el 5,77% están interesados en las noticias y muros.

 

 

 

Gráfico 6.

Fuentes de información para el aprendizaje en Redes Sociales.

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas realizada a estudiantes, 2023.

Según los datos expuestos se muestra que el 32,69% de los estudiantes estuvo expuesto a contenidos de aprendizaje educativo en formato de videos en redes sociales, que se dan en algunas veces en directo (en vivo) y otros pregrabados guardados en páginas de enseñanza, también que el 28,85% tiene acceso a contenido mediante enlaces a otras plataformas es decir páginas web, también otras aplicaciones en la red. Además el 21,15% encontró contenidos académicos en imágenes, que son para la descarga y compartir en distintas aplicaciones que frecuentan. Finalmente, el 17,31% encontró publicaciones en forma de ensayos cortos, también comentarios.

 

Gráfico 7.

Cantidad de información para el aprendizaje que encuentran los estudiantes en RS.

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas realizada a estudiantes, 2023.

Según las observaciones la gráfica nos muestra los siguientes resultados. El 55,77% de los estudiantes encuentra mucha información de aprendizaje en redes sociales, ya sean contenidos en videos, imágenes, comentarios en texto, también enlaces a otras páginas, también que el 44,23 % de los estudiantes encuentra poco contenido educativo que le ayude en algunas materias que tiene que vencer dentro de la gestión.

 

Gráfico 8.

Rendimiento Académico con el uso de fuentes de información para el aprendizaje en redes sociales.

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas realizada a estudiantes, 2023.

 

Según las observaciones la gráfica nos muestra los siguientes resultados. Que el 40,38% de los estudiantes obtuvieron un buen rendimiento con el uso de fuentes de información  en redes sociales para su aprendizaje, también de que el 26,92 % de los estudiantes obtuvo un muy buen rendimiento académico, cabe mencionar también de que el 9,62% de los estudiantes tuvieron un excelente rendimiento académico, sin embargo se puede hacer mención en menor relevancia de que un 7,31% de estudiantes tuvieron un mal rendimiento académico con el uso de fuentes de información en redes sociales.

 

 

 

 

Gráfico 9.

Experiencia académica al utilizar fuentes de información en redes sociales para el aprendizaje.

 

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas realizada a estudiantes, 2023.

Según los datos recabados de la encuesta realizada, en la gráfica anterior se puede observar, de que el 40,38%, de los estudiantes tuvieron una buena experiencia al usar fuentes de información en redes sociales, también que el 26,92%, tuvo una muy buena experiencia, finalmente de que un 17,31% de los estudiantes tuvo una mala experiencia en uso de fuentes de información en redes sociales para mejorar su aprendizaje.

 

DISCUSION

En lo que respecta al análisis efectuado podemos decir que la mayoría de los estudiantes son de  la edad de jóvenes adultos y en menor proporción estudiantes de edad más avanzada, con referencia a  las actividades que menos realizan en relación al uso de redes sociales, se tiene un comportamiento inusual donde se prioriza el uso de redes sociales respecto a actividades físicas como prácticas deportivas por tanto un descuido de la salud física. Cabe mencionar un dato destacado la manera tradicional de estudio leyendo libros físicos se han reducido.

 

En base a los resultados se demostró que ciertamente la red social más utilizada es la de FACEBOOK seguida la de TIK TOK las cuales son las más  utilizadas  en los estudiantes con propósito de interacción social, principalmente, entre amigos y compañeros para la comunicación e intercambio de información de contenidos más vistos y breves con una presentación atractiva y resumida. (Calizaya, 2023).

 

Es necesario recalcar que la permanencia de los estudiantes en redes sociales es extensiva, más de 4 horas diarias y así también que una proporción de la mayoría de estudiantes están casi todo el tiempo conectados en redes sociales. En cuanto al contenido de interés en redes sociales la mayor parte la utiliza para interacción social, para chatear y mandar mensajes de texto, al mismo tiempo también de un interés en descargar y compartir contenidos multimedia en formato de video e imágenes. Con base a lo mencionado anteriormente, la exposición recibida en los estudiantes en cuando a contenido académico  en redes sociales para el aprendizaje, la mayor parte de los estudiantes encontró contenido académico en formato de videos, transmisiones en vivo y videos pregrabados, así también contenido educativo para el aprendizaje  mediante enlaces a otras plataformas y en la cual los estudiantes realizaron la  exploración navegando  y filtrando información educativa de interés para su aprovechamiento.

Se debe agregar que la cantidad de información para el aprovechamiento académico de los estudiantes que se encuentran en redes sociales es mucha, después de que todos estos contenidos educativos fueron importantes en el rendimiento académico de los estudiantes, donde la mayor parte tuvo un rendimiento bueno y muy bueno y, en algunos casos, excelente, lo cual ha sido beneficioso para la mayoría de los estudiantes.

CONCLUSIONES

En definitiva existe una dependencia digital en el tiempo que los estudiantes de último año de la carrera de Contaduría General del instituto “Aurora Rossells” pasan en redes sociales diariamente, lo cual puede ser una experiencia beneficiosa considerablemente en el ámbito educativo de acuerdo a la manera en que la utilizan, en la cual las redes sociales ofrecen oportunidades para el aprendizaje y la interacción y también para el entretenimiento, por tanto es importante, para docentes también buscar un enfoque de enseñanza en redes sociales para estudiantes.

 

En conclusión, el análisis realizado sobre las diversas fuentes de aprendizaje en redes sociales revela beneficios favorables para los estudiantes en formación, ya que les permite acceder a recursos y contenidos multimedia, como videos e imágenes, que mejoran el aprendizaje e interacción. La exposición a contenidos educativos ha aumentado considerablemente en la actualidad, aunque es importante considerar la calidad de estos contenidos. No obstante, si no se usa de manera responsable, los estudiantes pueden verse expuestos a contenidos de entretenimiento digital no académico, lo que podría influir negativamente en su desempeño académico.

 

Es fundamental investigar la predisposición y capacidad de los docentes para crear contenidos educativos en redes sociales, así como la cantidad de estos producidos por académicos, con el fin de mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Fomentar el interés y la disciplina en el aprovechamiento de estos recursos es esencial, ya que el modelo de educación tradicional es muy vulnerable a los cambios circunstanciales del mundo moderno y al avance de la tecnología.

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Calizaya, C. (2023). www.cecalizaya.com. (C. C. |, Editor, & C. C. |, Productor) Obtenido de www.cecalizaya.com: https://cecalizaya.com/redes-sociales-en-bolivia/#redes-sociales-en-bolivia-2022

Cárdenas, M. I., & Ruíz, M. G. (2022). Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes deNivel Medio Superior de la UAEMéx. Diversidad Academica, 2(1), 216-240. Obtenido de https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/19650/14570

Gómez, M., Roses, S., & Farías, P. (2012). El uso Academico de las redes sociales en universitarios. Revista Cientifica de Comunicacion y Educacion.(XIX(38)), 131-138.

Lanuez, M., & Fernandez, E. (2014). Metodologia de la Investigacion Educativa. Dialnet, 72. Obtenido de https://search.app.goo.gl/JeRVVTd

Mohaimin, S. A., Samiul, H., & V., U. S. (2019). Joint inference of user community and interest patterns in social interaction networks. Social Network Analysis and Mining, 9(1), 11. doi:10.1007/s13278-019-0551-4

Quesada, C., Apolo, N., & K., D. (2018). Investigacion cientifica. En Alan, D. y Cortez L,. (Eds). Procesos y fundamentos de la Investigacion Cientifica. Procesos y Fundamentos de la Investigacion Cientifica, 13-37.

Reinhardt, J. (2019). Social Media in Second and Foreign Language Teaching and Learning: Blogs, Wikis, and Social Networking. Language Teaching, 1-39. doi:doi:10.1017/S0261444818000356

Roldán, P. L., & Fachelli, S. (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA. Barcelona España: Edición digital Universitat de Barcelona. Obtenido de Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/129382

ULLOA, T. F. (2012). Aprendizaje colaborativo y uso de las redes. (B. California State University, Ed.) Didáctica. Lengua y Literatura, vol. 25(25), 165-187. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/42240/40214

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)