ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

 

 

Beneficios de la Actividad Física en la autoestima de los estudiantes universitarios. Revisión Sistemática.

 

Benefits of Physical Activity on the self- esteem of university students.  Systematic review.

 

                                                            DOI: https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i2.3580

 

 

Camila Nirvana Mediavilla Chávez1

 

1 E- mail: cnmediavilla@uce.edu.ec Afiliación: Universidad Central del Ecuador, Quito, Pichincha, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0009-0009-9708-7571

 

 

Recibido: 12/04/2024                   Revisado: 19/5/2024

Aprobado: 30/05/2024                  Publicado:01/07/2024

 

 

RESUMEN

El presente trabajo de investigación planteó como objetivo principal analizar la relación entre la Actividad Física y la autoestima en los estudiantes universitarios. Para su desarrollo, se tomaron en cuenta artículos académicos de las siguientes bases de datos: Scielo, Latindex, Dialnet, Dspace, ScienceDirect y buscadores académicos como Google Académico. La metodología que se utilizó es de revisión sistemática aplicando el método PRISMA. Para obtener una compilación bibliográfica de los antecedentes y el criterio de búsqueda de investigaciones se tomaron en cuenta15 estudios relacionados con la Actividad física y la autoestima en estudiantes universitarios, también se realizó una búsqueda a partir de operadores lógicos y palabras claves para establecer conclusiones y recomendaciones. La investigación aportó información sobre los beneficios de la práctica de actividad física y su relación con la autoestima de los estudiantes universitarios. Los resultados esperados permitieron brindar información confiable de los aportes y los beneficios de la actividad física en la mejora de la autoestima en los estudiantes universitarios.

 

DESCRIPTORES: autoestima; salud mental, salud.

 

ABSTRACT

The main objective of this research work was to analyze the relationship between Physical Activity and self-esteem in university students. Articles from Scielo, Latindex, Dialnet, Dspace, ScienceDirect databases were analyzed through Google Academic. A systematic review applying the PRISMA method, to obtain a bibliographic compilation of the background and for the research search criteria were analyzed.   Fifteen studies related to Physical Activity and its relationship to self-esteem in university students were considered. The search was also carried out using logical operators and keywords to establish conclusions and recommendations. The research provided information on the benefits of practicing physical activity and its relationship with the self-esteem of university students. The expected results made it possible to provide reliable information on the contributions and benefits of physical activity in improving self-esteem in university students

 

DESCRIPTORS: self-esteem; mental health, health.

 

INTRODUCCIÓN

 

La actividad física y la autoestima son dos elementos importantes en el desarrollo integral de las personas, especialmente en la etapa universitaria. Durante esta etapa los estudiantes enfrentan una serie de retos académicos, sociales y personales que pueden impactar en su bienestar emocional. Los beneficios que aporta realizar actividad física constante son: bienestar psicológico, fomenta la autoestima, buen desempeño académico, bienestar físico y mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) hace referencia a la actividad física como todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona.

 

La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud. Realizar actividad física regular, ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes, varios tipos de cáncer.

 

“La actividad física produce diferentes beneficios para nuestra autoestima en el cerebro, donde se controlan los estados de ánimo y la presentación de nuestra imagen como personas” (Plaza, 2021). “La actividad física beneficia la salud física y mental. Si bien sigue relacionada a lo estético y muchas veces la eligen para ver cambios físicos, como aumento de masa muscular o disminución de grasa corporal, realizar ejercicios de forma diaria brindará más que eso” (Candia, 2023).

 

La autoestima es estar en armonía en las diferentes dimensiones de nuestra vida, como la psicológica, la física y la social. En otras palabras, es la imagen y opinión que tenemos de nosotros mismos, la cual la empezamos a construir desde la niñez, dependiendo de las experiencias que vivimos. En la construcción de la autoestima influyen nuestros papás, amigos,

familiares, maestros y conocidos, así como nuestra voz interior y las habilidades que tenemos para realizar las cosas (Sánchez, 2023). La psicóloga (Fernádez, 2020) nos define a la autoestima como la valoración, percepción y aprecio que una persona tiene de sí misma. Es la opinión subjetiva que una persona tiene sobre su propio valor, competencia y valía como individuo.

 

La autoestima puede ser positiva o negativa y puede variar a lo largo del tiempo en respuesta a las experiencias y las interacciones personales. También nos habla que tener una autoestima saludable implica tener una imagen de uno mismo positiva y realista, lo que significa tener confianza en las propias habilidades y valorarse a uno mismo sin ser excesivamente crítico o autocrítico.

 

La ausencia de actividad física a la que se acostumbraba a realizar, puede tener posibles causas como: falta de tiempo, poco interés en realizarlo, insuficiente valoración que se da a la autoestima y a la salud. Si una persona llega a tener un nivel de autoestima baja puede generar trastornos como la depresión, estrés, ansiedad, pensamientos negativos, trastornos alimenticios, entre otros. Por ello, esta investigación surgió para encontrar los beneficios que existen al realizar actividad física y cómo influye en la autoestima de los estudiantes universitarios. En este sentido surgen las siguientes interrogantes: ¿los estudiantes universitarios realizan actividad física permanente? ¿Cuáles son los resultados esperados? ¿Los estudiantes tienen una autoestima alta? Por tanto, el objetivo principal de este estudio fue llevar a cabo una revisión sistemática actualizada sobre la relación entre la actividad física y la autoestima en los estudiantes universitarios.

 

METODOLOGÍA

 

El presente estudio es una revisión sistemática, en esta línea de pensamiento. Según (Manterola, Astudillo, Arias, & Claros, 2013) nos dicen que una revisión sistemática (RS), es un artículo de «síntesis de la evidencia disponible», en el que se realiza una revisión de aspectos cuantitativos y cualitativos de estudios primarios, con el objetivo de resumir la información existente respecto de un tema en particular. Los investigadores luego de recolectar los artículos de interés; los analizan, y comparan la evidencia que aportan con la de otros similares.

 

Se utilizó la metodología de revisión sistemática PRISMA para adquirir una recopilación bibliográfica vinculada a las palabras clave. Se consideraron los artículos científicos y académicos disponibles en las siguientes bases de datos: Scielo, Latindex, Dialnet, Dspace y ScienceDirect, así como en buscadores académicos como Google Académico. Estas herramientas de búsqueda han sido seleccionadas debido a su alta confiabilidad, siendo esenciales para el progreso de mi investigación.

 

El proceso de revisión se llevó a cabo durante el mes de enero del 2024, y se realizó un análisis exhaustivo de estudios investigados en relación con la actividad física y la autoestima de los estudiantes universitarios. Con el objetivo de obtener resultados actualizados, se seleccionaron artículos publicados en el período comprendido entre 2020 y 2024. Durante la búsqueda, se utilizaron operadores booleanos como "OR" y "AND", junto con palabras clave como (Actividad Física OR Condición Física) AND (Autoestima OR Salud Mental) AND Universitarios.

 

Tabla 1

Criterios analizados para la inclusión y exclusión de artículos

 

Inclusión

Exclusión

Estudios que exploraran la relación entre la actividad física y la autoestima de los estudiantes universitarios.

 

Estudios publicados que sean actualizados y relevantes.

 

Artículos que tengan información de las palabras claves.

 

Se consideran artículos que tenga una de las variables con la población de estudio

Artículos duplicados.

 

 

Acceso restringido a la publicación. Buscadores no confiables.

Nota. Elaboración propia.

 

Figura 1

Diagrama de flujo del proceso de selección bibliográfica

 

 

              Nota. Autoría propia

 

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Una vez aplicado el procedimiento y estrategias de búsquedas, se seleccionaron un total de 440 artículos de investigación científica que abordaban la influencia de la Actividad Física en la autoestima de estudiantes universitarios. Estos artículos fueron evaluados según los criterios de inclusión y exclusión establecidos, lo que resultó en una representación del 3.5% (n=15) del total del cómputo global.

 

RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS SELECCIONADOS PARA LA REVISIÓN SISTEMÁTICA

La tabla 1 presenta los resultados obtenidos después de realizar una revisión sistemática, utilizando los criterios de búsqueda mencionados y analizando la asociación entre la práctica de Actividad Física y la autoestima en estudiantes universitarios.

 

Tabla 2

Comparativa de resultados

Beneficios de la Actividad Física en la autoestima de estudiantes universitarios

 

Autor

Título

Objetivito

Muestra

Población

Conclusiones

(Macías, 2022)

La actividad física    y    la autoestima de             los

estudiantes de la facultad de       cultura física de la universidad central      del Ecuador en el periodo

2022-2022.

Quito: UCE.

Determinar    la relación entre la actividad física y la autoestima de los estudiantes de la facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022- 2022

132

Estudiantes universitarios

Según la prueba de Rho de spearman, existe una correlación           positiva moderada de 0.598 entre la actividad física y la autoestima en alumnos de la facultad de cultura física de la universidad central del Ecuador, demostrando que, a mayor práctica de actividad física realizada en la vida diaria, los estudiantes            podrán mantener un mejor nivel

de autoestima.

(Morales, 2021)

Actividad Física en la autoestima de             los

estudiantes universitario s       de       la

carrera          de Pedagogía de la Actividad Física                       y Deporte de la Universidad Técnica          de Ambato durante                    el confinamient o

Determinar    la relación existente entre actividad física y autoestima de los estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte

322

Estudiantes Universitarios

En cuanto a la correlación de los resultados obtenidos entre el nivel de actividad física y el nivel de autoestima, el valor concerniente  al coeficiente de correlación obtenido (0,171) en asociación con el postulado de la prueba estadística Rho de Spearman, determinan que existe una correlación baja entre las variables de estudio.

Soledad Martínez, Manchón López,          y Quiles Sebastián, (2022)

Actividad física           y

ajuste psicológico en estudiantes universitario s

Analizar la influencia del     género     y     la intensidad               de actividad    física    en autoestima, regulación emocional,    ansiedad y        depresión        y alexitimia     en     una

muestra universitaria.

232

Estudiantes universitarios

Los estudiantes que practicaban AF con intensidad alta presentaban una mayor regulación emocional, elevada autoestima y menor ansiedad y depresión.

(Díaz

Palacios, Péndola  Ferrada, Orellana Sanhueza, & Zúñiga Romero, 2020)

Niveles      de

actividad física  en  estudiantes universitarios durante la pandemia asociad al covid 19

Conocer los niveles

De actividad física que manifiestan  estudiantes universitarios de sexo masculino      y femenino, a través del cuestionario   ipaq, durante la pandemia asociada al covid-19.

160

Estudiantes universitarios

Los                  estudiantes

permanecen      un equivalente de 21 horas  semanales         realizando comportamiento sedentario. El 41% de los estudiantes universitarios manifiestan niveles altos de actividad física, 30% actividad física moderada y     el     29%      presenta

actividad física baja.

(Fuertes, 2020)

Nivel         de actividad física         en estudiantes de Tecnología Médica     del

área           de

Terapia Física                                y Rehabilitació n        de                  la Universidad Nacional Mayor          de San Marcos, Lima- 2020

Determinar el nivel de actividad física en estudiantes             de Tecnología Médica del área de Terapia Física                        y

Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-2020.

129

Estudiantes Universitarios

Los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación presentan una elevada prevalencia al nivel bajo de actividad física con la frecuencia del 54%. El nivel moderado es mayor en mujeres (36%) que en hombres (33%), en cambio el nivel alto es mayor en hombres (12%) que en mujeres (10%).

(Barreto, 2022)

Actividad física    y    el bienestar emocional en los

Estudiantes  del Programa Académico Profesional de Enfermería de               la

Universidad de Huánuco,

2022

Identificar la relación entre el nivel de actividad física y el bienestar emocional en     la     dimensión

autopercepción en los  estudiantes    del Programa Académico de Enfermería de la Universidad  de Huánuco, 2022.

127

Estudiantes Universitarios

La actividad física presenta correlaciones significativas con las dimensiones del bienestar emocional                como

autopercepción, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito de vida y crecimiento personal.

(Cadena Duarte & Cardozo, 2021)

Percepción del autoconcepto físico         en estudiantes universitario s en tiempos de confinamient o              por

COVID-19

Analizar                   la

percepción             del autoconcepto físico en              estudiantes universitarios         en

tiempos                   de

confinamiento por COVID-19

499

Estudiantes universitarios

Los sujetos del estudio que se encontraban en condición                      de

confinamiento                y aislamiento obligatorio por la COVID-19 presentaron menores valores en su percepción del autoconcepto físico y las dimensiones que lo conforman con respecto a varios           antecedentes bibliográficos,              las mujeres presentaron menores puntuaciones con     respecto     a     los

hombres.

(Lozano Guillen & Gutiérrez Huamaní, 2022)

Autoestima profesional y actividad física         en estudiantes del

Educación  física de la UNSCH

Establecer la relación de la actividad física y la               autoestima profesional              en

estudiantes             de educación física de la

UNSCH

64

Estudiantes universitarios

La actividad física influye en la imagen corporal, al estado de aptitud física, estado de ánimo, aspectos que fortalece a la autoestima, ya que es un

elemento fundamental en

el estilo de vida que puede repercutir en la autoestima profesional, un profesional con una alta autoestima será seguro de su labor docente.

(Blanco, y otros, 2023)

Actividad física, imagen corporal     y bienestar psicológico en universitario s mexicanos

Examinar el efecto de la práctica regular de actividad física y la imagen                        corporal sobre la percepción de                                bienestar psicológico                                  en estudiantes universitarios mexicanos mediante un              modelo  de ecuaciones estructurales.

900

Estudiantes Universitarios

La práctica de actividad física, a través de la importancia subjetiva de la forma y la apariencia física, tiene un efecto indirecto positivo sobre la percepción de bienestar psicológico en la dimensión                     de

autoaceptación y ésta, a su vez, ejerce un efecto directo positivo sobre el crecimiento personal.

(Lindell Postigo, y otros, 2023)

Práctica     de actividad física    y    su asociación con             la

violencia, la inteligencia emocional y el desarrollo del

autoconcepto en estudiantes universitario s.

Identificar                                si                             la inteligencia emocional                                 y                              el autoconcepto pueden ser útiles para reducir las              conductas violentas                 en                  los deportistas españoles.

457

Estudiantes Universitarios

La actividad física tiene un impacto positivo en todos los ámbitos de la vida y la inteligencia emocional. Además, también sugiere

que existe una asociación positiva entre la práctica de la actividad física y todas las dimensiones del

autoconcepto.

(Espinel, y          otros, 2022)

Niveles      de actividad física    y    de salud mental de             los

estudiantes Universitario s

Determinar                                  los niveles de actividad física   y                  de                  salud mental                     de                                    los estudiantes universitarios

140

Estudiantes Universitarios

La      gran     mayoría                      de estudiantes              presentan algún tipo de trastorno de salud           mental,            pero independientemente           de esto, los estudiantes realizan actividad física adecuada entre moderada y vigorosa.

(Vargas Vitoria, y otros, 2023)

Relación entre la salud física y salud mental psicológica en estudiantes Educación Física perteneciente s a distintas universidade s de Chile

Relacionar los efectos del confinamiento (COVID-19),  en   la

salud       física        y

psicológica,             en

universitarios de Educación física de Chile

254

Estudiantes Universitarios

Se concluye que existen efectos negativos para la salud física y psicológica de los estudiantes de Educación física producto del confinamiento y algunos positivos como el autocuidado y sistemas de protección.

(Conde Schnaider

,     López-

Sánchez, & Velasco Matus, 2023)

Relación entre           la Actividad

Física e  Indicadores de      Salud Mental

Identificar la relación que tiene la actividad física con variables de

la salud mental (el  estrés, la ansiedad, el autoconcepto y la autoestima)

273

Estudiantes Universitarios

El grupo que realiza de 4 a 5 horas de ejercicio semanal    presentó    los

niveles de autoconcepto y  autoestima más altos. El autoconcepto y autoestima se ven afectadas positivamente con la presencia de actividad física por un incremento de percepción de bienestar, control y salud emocional.

(Sanabria s Moreno, Sánchez Zafra, Lara Sánchez, Zagalaz Sánchez, & Cachón Zagalaz, 2023)

Factores psicosociales y          actividad física en la formación universitaria del               futuro profesorado

Analizar los niveles de          inteligencia emocional, autoestima                                            y resiliencia del futuro profesorado                           en formación, así como los niveles de práctica de actividad física y su intención de ser físicamente    activos, comparando            estos factores entre sí y con la variable sexo.

442

Estudiantes Universitarios

Existen correlaciones positivas entre todos los factores analizados en el estudio. Además, se ha evidenciado la necesidad de prestar atención a la actividad física que realiza el profesorado en formación puesto que el estudio ha demostrado que estar físicamente activo, influye en los procesos emocionales, autoestima y en la resiliencia.

(Ferreira Quintero, Gómez Cuevas Smith      , Penagos

Argotes,

& Riatiga Galvis, 2023)

Autoestima, Imagen Corporal      y

Niveles      de Actividad Física         en

Estudiantes  de               la

Facultad    de Ciencias Médicas y de la Salud en

Cúcuta, 2023

Analizar la relación entre los niveles de actividad física con la autoestima e imagen corporal                  en

estudiantes     de     la

facultad de Ciencias

Médicas y de la Salud en Cúcuta, 2023.

161

Estudiantes Universitarios

La relación entre la autoestima con los niveles de AF, donde se menciona que las personas autosatisfechas son   más   propensas   a

realizar ejercicio físico, lo

cual contribuye a la mejora de la identidad física que es uno de los pilares de la autoestima positiva y afecta el

bienestar cognitivo.

 

 

DISCUSIÓN

 

Un gran porcentaje de artículos incluidos en esta revisión sistemática reportaron una concordancia positiva entre la actividad física y la autoestima en estudiantes universitarios, diversos autores concluyen que la práctica de actividad física influye de una manera positiva en su diario vivir y el tener una autoestima media y alta les permite sentirse seguros de ellos mismos. Hoy en día se sabe que la actividad física influye positivamente en la salud tanto física como mental. (Lindell Postigo, y otros, 2023)

 

Diversos autores concluyen que realizar actividad física regular por lo menos un mínimo de 30 a 45 minutos al día como caminar, montar bicicleta, correr o realizar actividades recreativas permiten disfrutar los beneficios que esta ofrece. A medida que los estudiantes realizaban actividad física se observaban cambios positivos importantes para el aumento en los niveles de autoestima, determinando que el tipo de actividad física que practican debe adaptarse a sus condiciones y necesidades, siendo necesario que cada sesión de actividad física sea personalizada (Macias,2020; Barreto, 2022; Morales, 2021).

 

Otro aspecto importante es que el no hacer actividad física es un problema para los estudiantes universitarios ya que esto les puede traer futuros problemas en la salud, como depresión, ansiedad, intentos de suicidio, baja autoestima etc. (Espinel, y otros, 2022). De esta manera en el estudio realizado por (Fuertes, 2020) nos dice que conforme pasen los años, el aumento de la inactividad física y la conducta sedentaria va abarcando cada vez a una mayor proporción de la población. Pese a las demostraciones de los diversos beneficios, la actividad física es una práctica que las personas no suelen darle el suficiente valor. Con consecuencia los estilos de vida sedentaria van en crecimiento en la sociedad, llegándose a instaurar un problema que arrastra desde hace muchos años para la rama de salud pública.

 

Además, los artículos analizados para esta investigación refieren que durante la pandemia de la COVID 19 disminuyó considerablemente la actividad física y aumentaron las actividades sedentarias, afectando negativamente tanto el estado físico como el psicológico de los estudiantes.

 

CONCLUSIÓN

 

Luego de realizar esta investigación de revisión sistemática se concluye de acuerdo a los autores que la actividad física aporta a los estudiantes universitarios de una forma positiva en su autoestima, demostrando que la actividad física proporciona una buena salud mental e integral, considerando que, en la pandemia por el COVID 19 disminuyó considerablemente la posibilidad de realizar actividad física en forma permanente, entendiéndose que los niveles de autoestima se veían afectados en los estudiantes universitarios ya que su vida empezó a ser más sedentaria y la tecnología predominaba en su vida cotidiana.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

 

Barreto, G. M. (2022). Actividad física y el bienestar emocional en los estudiantes del Programa Académico Profesional de Enfermería de la Universidad de Huánuco, 2022 [ Tesis de lincenciatura, Universidad de Huanuco]. Repositorio Institucional. Obtenido de http://distancia.udh.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14257/4576/C%c3%a9spedes%20 Barreto%2c%20Gianmary%20Margarita.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blanco, J., Rangel Ledezma, Y. S., Jurado García, P. J., Aguirre Vásquez, S. I., Ornelas Contreras, M., Benavides Pando, E. V., & Blanco Vega, H. (2023). Actividad física, imagen corporal y bienestar psicológico en universitarios mexicanos. Dialnet, 47, 720- 728. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8696560

Cadena Duarte, L. L., & Cardozo, L. A. (2021). Percepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios en tiempos de confinamiento por COVID-19. Edit.um, 21(3), 48-61. Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/443591/310211

Candia. (08 de 11 de 2023). Cuáles son los beneficios de la actividad física y cómo influye en tu            autoestima.      Recuperado    el         20        de        04        de        2024,   de        Vidae: https://www.mundodeportivo.com/vidae/20231108/1002101727/cuales-son- beneficios-actividad-fisica.html

Conde Schnaider, E., López-Sánchez, C. V., & Velasco Matus, W. P. (2023). Relación entre la Actividad Física e Indicadores de Salud Mental. Scielo, 12(2). doi:https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.452

Díaz Palacios, D. F., Péndola Ferrada, V. M., Orellana Sanhueza, R. A., & Zúñiga Romero, T.

P. (2020). NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA ASOCIADA AL COVID-19 [Tesis de licenciatura, Universidad     Andrés Bello].            Repositorio     institucional.   Obtenido         de https://repositorio.unab.cl/server/api/core/bitstreams/8eb89464-490b-4f8f-9c27- c8a0bda860a5/content

Espinel, A. S., Castellanos, K., Suárez, I., Galvis, S., Olarte , F., Garzón, L., . . . Rincón, Z. (2022). Niveles de actividad física y de salud mental de los estudiantes universitarios. Clic, 6(2), 7. doi:http://dx.doi.org/10.55550/clic.v6n1a3

Fernádez, P. (2020). Tipos de autoestima. Recuperado el 18 de 04 de 2024, de Somos estupendas: https://somosestupendas.com/tipos-de-autoestima/

Ferreira Quintero , J. P., Gómez Cuevas Smith , N., Penagos Argotes , M. F., & Riatiga Galvis

, J. P. (2023). Autoestima, Imagen Corporal y Niveles de Actividad Física en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en Cúcuta, 2023 [Tesis de lincenciatura, Universidad de Santander].

Fuertes, V. I. (2020). Nivel de actividad física en estudiantes de Tecnología Médica del área de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayorga de San Marcos]. Repositorio         institucional.  

Lindell Postigo, D., Melguizo Ibáñez, E., Zurita Ortega, F., Ortiz Franco, M., Ubago Jiménez,

J. L., & Gonzáles Valero, G. (2023). Práctica de actividad física y su asociación con la violencia, la inteligencia emocional y el desarrollo del autoconcepto en estudiantes universitarios.  edit.um,           23(1),  53-62. 

Lozano Guillen, R., & Gutiérrez Huamaní, O. (2022). AUTOESTIMA PROFESIONAL Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES DEL EDUCACIÓN FÍSICA DE LA

UNSCH. Llimpi, 2(2), 25-31. doi:https://doi.org/10.54943/lree.v2i2.237

Macías, K. I. (2022). La actividad física y la autoestima de los estudiantes de la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2022-2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional, Quito. Obtenido de https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9cef60f5-306a- 4602-9a0e-1cfc83a0f4d5/content

Manterola, C., Astudillo , P., Arias, E., & Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. SciencieDirect, 91(3), 149-155. doi:doi:https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009

Morales, A. C. (2021). ACTIVIDAD FÍSICA EN LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DURANTE EL

OMS. (05 de 10 de 2022). Actividad Física. Recuperado el 18 de 04 de 2024, de OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Plaza, J. V. (05 de 03 de 2021). Así es cómo el ejercicio físico impacta en tu autoestima y te ayuda       a            mejorarla.        Recuperado    el         20        de        04        de        2024,   de        Vitónica: https://www.vitonica.com/wellness/asi-como-ejercicio-fisico-impacta-tu-autoestima- te-ayuda-a-mejorarla

Sanabrias Moreno, D., Sánchez Zafra, M., Lara Sánchez, A., Zagalaz Sánchez, M. L., & Cachón Zagalaz, J. (2023). Factores psicosociales y actividad física en la formación universitaria del futuro profesorado. Dialnet, 15(3).

Sánchez, P. (06 de 01 de 2023). ¿Qué es la autoestima? Hablemos de la importancia de cultivarla a cualquier edad. Recuperado el 20 de 04 de 2024, de Glamour: https://www.glamour.mx/articulos/que-es-la-autoestima-y-como-cultivarla

Soledad Martínez, J., Manchón López, J., & Quiles Sebastián, M. (2022). ACTIVIDAD FÍSICA Y AJUSTE PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Revista            Psicología        de        la         Salud,  10(1),   158-166.

Vargas Vitoria, R., Faúndez-Casanova, C., Flández Valderrama, J., Luna Villouta, P., Quilodrán Castillo, L., Luarte Rocha, C., & Quilodrán Castillo, P. (2023). Relación entre la salud física y salud mental psicológica en estudiantes Educación Física pertenecientes a distintas universidades de Chile. Scielo, 24(1). doi:http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.24.1.9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)