ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN  

  

Andamio teórico del turismo agroecológico: Una propuesta Epistemológica, Ontológica y Metodológica en los Llanos Barines

 

Theoretical scaffolding of agroecological tourism: An epistemological, ontological and methodological proposal in the Llanos Barines

 

                                                            DOI: https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3775

 

Alfonso José Fernández 1

Nauddy Omar Lares Jiménez 2

Maria Eugenia Díaz de Montes de Oca  3

Iraima Sofia Gutiérrez Mendoza 4

 

1 E- mail: alfjosefer@gmail.com Afiliación: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0678-7014

2 E- mail: nomar1376@gmail.com  Afiliación: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3160-171X

3 E- mail: mdiazdemontesdeoca@gmail.com  Afiliación: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-6939-2574  

4 E- mail: gunenaeli@gmail.com Afiliación: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0832-9663

 

Recibido: 04/09/2024                   Revisado: 15/10/2024

Aprobado: 20/11/2024                  Publicado:01/01/2025

 

 

RESUMEN

El turismo agroecológico ha emergido como una modalidad cada vez más relevante en el ámbito del turismo sostenible. El propósito de este artículo es generar el andamiaje teórico del turismo agroecológico como propuesta epistemológica, ontológica y metodológica en los llanos barines. El proceso metodológico empleado constó en cuatro fases, desde la preparatoria hasta la constructiva, enmarcado en el enfoque cualitativo, apoyado en el método fenomenológico-hermético. Entre las técnicas e instrumentos o medios para la recolección de la información estuvieron la observación, entrevista a profundidad y revisión documental como instrumento guión temático o entrevista semi-estructurada que será aplicado a los informantes claves. La investigación permitió la generación del andamiaje teórico planteado, construyendo de manera colectiva, integrando la propuesta epistemológica, axiológica y metodológica del turismo agroecológico. Esta construcción se ha fundamentado en cinco componentes o dimensiones principales, las cuales han surgido a partir de las subcategorías emergentes identificadas durante el proceso de investigación. El turismo agroecológico se presenta como una alternativa viable para el desarrollo sostenible de los Llanos Barines, promoviendo la conservación ambiental, la valorización cultural, el empoderamiento comunitario, el intercambio de saberes y la gestión participativa.

 

DESCRIPTORES: epistemología; metodología; ontología; turismo.

 

ABSTRACT

 

Agroecological tourism has emerged as an increasingly relevant modality in the field of sustainable tourism. The purpose of this article is to generate the theoretical framework of agroecological tourism as an epistemological, ontological and methodological proposal in the Barinas plains. The methodological process used consisted of four phases, from preparatory to constructive, framed in the qualitative approach, supported by the phenomenological-hermetic method. Among the techniques and instruments or means for collecting information were observation, in-depth interviews and documentary review as a thematic script instrument or semi-structured interview that will be applied to key informants. The research allowed the generation of the proposed theoretical framework, building in a collective manner, integrating the epistemological, axiological and methodological proposal of agroecological tourism. This construction has been based on five main components or dimensions, which have arisen from the emerging subcategories identified during the research process. Agroecological tourism is presented as a viable alternative for the sustainable development of the Llanos Barines, promoting environmental conservation, cultural appreciation, community empowerment, the exchange of knowledge and participatory management.

 

DESCRIPTORS: epistemology; methodology; ontology; tourism.

 

INTRODUCCIÓN

El turismo agroecológico representa una innovadora fusión entre la producción sostenible de alimentos y la oferta de experiencias turísticas. Esta práctica no solo revitaliza las economías rurales sino que también preserva la rica biodiversidad de los ecosistemas. Sin embargo, para maximizar su potencial, es fundamental adoptar un enfoque epistemológico, ontológico y metodológico, asegurando así que este modelo de turismo no solo beneficie a los involucrados, sino que también promueva la sostenibilidad a largo plazo.

De esta forma, este tipo de turismo se caracteriza por su enfoque en la interacción con las comunidades rurales, promoviendo la conservación ambiental y el rescate de tradiciones locales, tal como indica Briceño (2024). Además, el turismo agroecológico se posiciona como una alternativa viable para el desarrollo rural (Benavides, 2022).

En tal sentido, el turismo agroecológico abarca una amplia gama de actividades que permiten a los turistas interactuar con el entorno agrícola y aprender sobre los métodos de producción sostenible. Los visitantes tienen la oportunidad de involucrarse en la cosecha de productos, participar en talleres de cocina que destacan ingredientes locales y experimentar la vida en el campo. Estas actividades no solo ofrecen una alternativa enriquecedora a las experiencias turísticas convencionales, sino que también fomentan una conexión más profunda entre las personas y la naturaleza.

Más allá de la preservación ambiental, el turismo agroecológico también se destaca por su capacidad para contribuir al crecimiento económico de las regiones rurales  (Martínez, 2023), al fomentar la interacción entre los visitantes y las comunidades locales, se genera una oportunidad para que los habitantes de estas zonas participen de manera activa en la oferta turística (Paredes et al., 2023), esta modalidad turística se convierte en un motor de desarrollo que permite a las comunidades rurales diversificar sus fuentes de ingresos y mejorar sus condiciones de vida (Peña, 2022).

Sin embargo, el turismo agroecológico en los Llanos Barineses venezolanos es un tema de gran relevancia debido a su potencial para promover el desarrollo sostenible de las comunidades rurales, conservar los recursos naturales y preservar la identidad cultural de la región. Este enfoque turístico, que vincula la actividad agropecuaria con la preservación de los recursos naturales, no solo proporciona alternativas económicas viables, sino que también promueve un modelo de convivencia armónica con el entorno.

En efecto, la diversificación económica, la educación ambiental y el fortalecimiento social de las comunidades llanera visualizan el turismo agroecológico como una oportunidad para el desarrollo comunitario. Sin embargo, la falta de un marco teórico que combine la agroecología y el turismo limitan el fomento de experiencias turísticas significativas. Es apremiante explorar nuevas alternativas, como esta modalidad turística que se presenta como una solución viable al promover prácticas agrícolas sostenibles y conectar a los visitantes con la realidad local.

En este sentido, el primer paso para abordar esta situación es la construcción de un marco teórico que contemple las particularidades del entorno llanero. Este marco debe considerar la geografía, la cultura y las prácticas agrícolas que caracterizan a la región. Al reconocer la interdependencia entre la producción agrícola y el turismo, se pueden desarrollar estrategias que fomenten un modelo de negocio basado en el respeto mutuo entre las actividades económicas y la conservación del entorno natural. Así, la identificación de las potencialidades del turismo agroecológico se convierte en una tarea fundamental para el impulso de las políticas públicas en materia de turismo.

En primer lugar, el turismo agroecológico se basa en el principio fundamental de la sostenibilidad. (Fernández y Vizcaíno, 2022), a diferencia de las formas de turismo convencionales, que a menudo han generado impactos negativos sobre el entorno natural y las comunidades locales, esta modalidad busca el uso responsable de los recursos naturales y la promoción de prácticas respetuosas con el ambiente (Caicedo y Escalona, 2023), esto se traduce en la adopción de medidas como la reducción del consumo energético, el manejo adecuado de los residuos, la conservación de los ecosistemas y la integración de técnicas agroecológicas en las actividades turísticas (González y Rangel, 2022). Por este motivo, se busca dar respuesta a la interrogante ¿Qué elementos son fundamentales para la construcción de un andamiaje teóricos del turismo agroecológico una propuesta Epistemológica, Ontológica y Metodológica en los Llanos Barines? Para ello, se debe  vincular las prácticas agroecológicas con actividades sostenibles para el desarrollo del turismo agroecológico.

Además, el potencial de esta forma de turismo radica en su rica biodiversidad, cultura tradicional y paisajes impresionantes, como sostiene Fernández (2024). Sin embargo, este potencial se ve obstaculizado por diversos desafíos que deben superarse para potenciar su crecimiento. Entre los principales desafíos que enfrenta el turismo agroecológico en la zona se encuentra la falta de infraestructura adecuada, como alojamientos sostenibles, rutas de senderismo y centros de interpretación ambiental, entre otros aspectos, lo que puede limitar la capacidad de ofrecer experiencias turísticas de calidad.

Las teorías que sustenta esta investigación, es la propuesta de Aguirre y Mestanza (2022), que mencionan que: “La sostenibilidad de destinos turísticos, debería ser una responsabilidad asumida por los actores de la actividad turística en sus prácticas productivas. Es así, que el emplear herramientas que permitan realizar evaluaciones periódicamente, favorece a la aplicación de estrategias encaminadas al desarrollo sostenible” (p. 11). Por ello, la sostenibilidad desde las dimensiones sociales, económicas, culturales y ambientales propiciaran beneficios al desarrollo de los territorios rurales.

Seguidamente, las teorías de los sistemas turísticos presentadas por Paredes et al., (2023), Varisco (2016), Boullon (2006), Ritchie y Crouch (2003), Gunn (2002) y Molina (2000), quienes revelan una visión integral del turismo como un sistema complejo y multidimensional, compuesto por diversos elementos interrelacionados que interactúan entre sí y con el entorno. Además, las teorías de los sistemas turísticos ofrecen un marco conceptual sólido para comprender la complejidad del turismo y su impacto en el entorno. Estas teorías son herramientas valiosas para investigadores, gestores turísticos, planificadores y otros actores involucrados en el sector turístico, quienes pueden utilizarlas para analizar, planificar y desarrollar estrategias turísticas sostenibles y responsables.

Por último, la teoría de la agroecología, según  Piñeiro et al., (2021), manifiesta que la practicas agrícolas “son aquellas que permiten un uso más eficiente de los recursos naturales, mitigan el impacto de la agricultura en el medio ambiente y fortalecen la capacidad de adaptación al cambio y la variabilidad climática”. (p. 2). Por ello, esta investigación busca

Para maximizar el potencial del turismo agroecológico, es fundamental adoptar una propuesta epistemológica, ontológica y metodológica en los Llanos Barines. Esto implica no solo la recopilación y difusión de información sobre prácticas sostenibles, sino también el establecimiento de redes de colaboración entre agricultores, investigadores y operadores turísticos. Este estudio tiene como propósito de Generar un andamiaje teórico del turismo agroecológico una propuesta epistemológica, ontológica y metodológica en los llanos barines, integrando de manera armónica los aspectos naturales, culturales y sociales de la región, integrando conocimientos científicos y prácticos, promoviendo la sostenibilidad y el respeto por el entorno en todas las etapas del desarrollo turístico.

METODOLOGIA

Esta propuesta se basa en un enfoque cualitativo, Según Valle et al. (2022), sostiene que “los investigadores reconocen su capacidad de acercarse a esa realidad y a los sujetos para poder comprender sus perspectivas, los significados y sus vivencias” (p. 12), apoyado en el método fenomenológico-hermético,  En este caso, Fuster (2019), menciona que el método fenomenológico admite “la exploración en la conciencia de la persona, es decir, entender la esencia misma, el modo de percibir la vida a través de experiencias, los significados que las rodean y son definidas en la vida psíquica del individuo” (p. 210), las técnicas e instrumentos o medios para la recolección de la información las técnicas de observación,  entrevista a profundidad, grupos focales y documentales como instrumento guión temático o entrevista semi-estructurada que será aplicado a los informantes claves.

Asimismo, El planteamiento de Martínez (2014) propone un enfoque metodológico que describe la investigación en cuatro etapas o facetas distintas, visualizada en la (tabla 1).

Tabla 1. Procedimiento metodológico del andamiaje teórico del turismo agroecológico una propuesta epistemológica, ontológica y metodológica en los llanos barines

Fase

Descripción

Actividades

Técnicas e Instrumentos

Fase I: Preparatoria

Revisión de literatura y documentación

- Lectura y análisis de literatura sobre turismo agroecológico.

- Obtención y análisis de documentación sobre los Llanos Barines.

-Selección de teorías que guiarán el estudio.

- Revisión bibliográfica.

- Análisis de contenido.

- Selección de teorías.

Fase II: De Campo

Trabajo de campo

- Descripción del escenario: caracterización de los Llanos Barines y su potencial para el turismo agroecológico.

- Identificación de informantes clave: Selección de personas con conocimiento y experiencia en turismo agroecológico en la región.

- Selección de técnicas e instrumentos: Elección de técnicas de recolección de datos adecuadas para el estudio.

- Aplicación de técnicas e instrumentos: Realización de entrevistas y observaciones a informantes clave. * Saturación, categorización y confiabilidad: análisis de los datos para garantizar su saturación, categorización y confiabilidad.

- Observación participante.

- Entrevistas semi-estructuradas.

- Notas de campo. - Grabaciones de audio.

- Software de conversión de audio en texto.

Fase III: Interpretativa

Interpretación de datos

- Análisis de los datos recopilados en la fase de campo.

- Identificación de patrones y temas emergentes.

- Interpretación de los hallazgos en el contexto del estudio.

- Triangulación de técnicas para garantizar la validez de los resultados.

- Análisis temático.

- Triangulación de métodos.

- Interpretación hermenéutica.

Fase IV: Constructiva

Sistematización y construcción de teoría

- Sistematización de los hallazgos obtenidos en las fases anteriores.

- Generación de ideas y principios que fundamenten un andamiaje teórico del turismo agroecológico en los Llanos Barines.

- Elaboración de una propuesta epistemológica, ontológica y metodológica para el estudio del turismo agroecológico en la región.

- Análisis comparativo.

- Síntesis conceptual.

- Modelado teórico.

Fuente: Elaboración Propia

Estas cuatro fases, desde la preparatoria hasta la constructiva, conforman el procedimiento metodológico del andamiaje teórico del turismo agroecológico como propuesta epistemológica, ontológica y metodológica en los llanos barines, desde la revisión de la literatura hasta la generación de un modelo teórico basado en los hallazgos obtenidos. En conjunto, el método fenomenológico-hermenéutico permitirá una aproximación detallada y reflexiva al estudio del turismo agroecológico en los llanos de Barinas, explorando las experiencias y significados de los actores involucrados desde una perspectiva enriquecedora y contextualizada. Este enfoque metodológico contribuirá a generar un conocimiento profundo y significativo sobre el turismo agroecológico en la región, aportando a su desarrollo y promoción de manera sostenible y respetuosa con el entorno y la comunidad local.

Por otra parte, el escenario de estudio abordado para el desarrollo de la presente investigación, se realizó en la región de los llanos Barineses, donde se seleccionaron (3) expertos en el sector turísticos local de prestigio y de conocida trayectoria como sujetos informantes. Ver Tabla 2.

Tabla 2. Perfil del Informantes Claves

Infórmate Claves

Descripción Física

Descripción Demográfica

P1

Sexo: Femenino

Edad: 68 años

Años viviendo en Barinas: 43 Años

Profesora con 30 años como docente en el área de turismo sostenible. Magister en Planificación Turística, Guía de Turismo y Cultura artesanal de la Parroquia Calderas Municipio Bolívar. Maestro Técnico Productivo INCES Barinas.

P2

Sexo: Masculino

Edad: 39 años

Años viviendo en la Barinas: 39 Años.

Docente Investigador y Maestro Técnico Productivo INCES, con 7 Años de experiencia en el área de turismo agroecológico.

Licenciado en Turismo Agroecológico, T.S.U en Informática y T.S.U. Relaciones Industriales.

P3

Sexo: Femenino

Edad: 55 años.

Años viviendo en la Barinas: 55 Años.

Profesora con 15 años como docente universitario y 10 de experiencias de Guía de Turismo en el Jardín Botánico Ezequiel Zamora UNELLEZ.

Magister en Gerencia Mención Planificación Institucional y Magister Educación Ambiental. Ing. Producción animal. Jefe de la Unidad Producción de la Secretaria Ejecutiva del Desarrollo Agropecuario Edo Barinas. Docente Contratada - Jubilada de la UNELLEZ.

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla 2, se codificaron a los informantes clave (P1, P2, P3) utilizando como criterios los años de experiencia en el sector turismo, la docencia y el nivel académico. Según Alejo y Osorio (2016), “El informante es el centro de toda investigación, ya que ayuda al investigador a acceder a personas y nuevos escenarios, facilitando las relaciones en el contexto para poder estudiar la ‘realidad’ social” (p. 74). Esto resalta la importancia de los informantes clave en la investigación, ya que su participación y aportes son fundamentales para comprender a fondo la realidad social objeto de estudio.

Asimismo, el proceso de categorización se centra en clasificar, conceptuar y codificar la información recopilada a través de entrevistas en términos claros y descriptivos para comprender los significados de las expresiones de vida de las personas involucradas en el turismo agroecológico. Se emplean técnicas como la observación directa, el registro fotográfico, y entrevistas a informantes clave para recoger datos en base a las categorías de estudio. Según Martínez (2014) este proceso consiste en:

Clasificar, conceptuar o codificar mediante un término o expresión breve que sea claro e inequívoco o categoría descriptiva, el contenido o idea de cada unidad temática, implica avanzar hacia la comprensión de significados que tienen las expresiones de la vida de otras personas. (p. 41).

Por otro lado, el proceso de estructuración implica organizar y relacionar los resultados de las entrevistas, diferenciando entre la estructuración individual y general, para responder a las preguntas e objetivos de la investigación. Se analizan y se interpretan los datos recopilados de manera descriptiva, identificando y desarrollando categorías emergentes para comprender la percepción de los actores clave sobre el turismo agroecológico en los llanos barineses, garantizando un proceso de clasificación riguroso desde la recolección hasta la interpretación de la información obtenida.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el enfoque, se presentan los hallazgos de la investigación que se derivan de la información recopilada de los informantes claves. Para este propósito, se adoptó una postura epistémica interpretativa-naturalista y se empleó una metodología cualitativa que permitió realizar una inducción profunda, flexible, holística y coherente hasta alcanzar un proceso de saturación. Según Duarte y Parra (2018), este proceso involucró la generación de matrices de categorías y subcategorías mediante la aplicación de un procedimiento de saturación en zig-zag. Esta técnica implica identificar información repetida en todos los informantes y eliminar datos irrelevantes o no recurrentes, lo que permite obtener una comprensión más completa y precisa de los datos recopilados.

Fase I: Preparatoria

Por otra parte, la información recabada, tanto a través de las entrevistas como de las notas de campo, fue categorizada, estructurada, triangulada y teorizada, siguiendo un proceso sistemático y riguroso. Duarte y Parra (2018), indica que “el proceso de investigación, desde el análisis exhaustivo de la información y la definición precisa de conceptos con sus códigos respectivos, hasta la etapa crucial de categorización” (p. 55). Esta fase, caracterizada por un alto nivel de abstracción y un enfoque heurístico, permite descubrir nuevos elementos a partir de los códigos axiales extraídos de los relatos de los informantes clave. Además, las categorías y subcategorías emergentes que surgen en esta etapa representan nuevas perspectivas que subyacen a la visión de los informantes clave y aportan significativamente al estudio.

Sin embargo, la presentación de matrices que contienen información relevante sobre la codificación abierta y axial de las entrevistas en profundidad, así como la matriz de realidades encontradas, es fundamental para organizar y analizar los datos recopilados de manera sistemática. Al identificar a los informantes clave con una palabra o letra específica (VENTURAGRO P1, P2, P3), se facilita la identificación de sus opiniones y contribuciones en el análisis. En tal sentido, la matriz que muestra los códigos abiertos y axiales derivados del análisis de las entrevistas en profundidad proporciona una visión estructurada de los temas y patrones emergentes en los datos. Esto permite identificar relaciones y conexiones entre los diferentes códigos, así como comprender mejor las percepciones y experiencias de los informantes clave en relación con el turismo agroecológico en los llanos barines.

Asimismo, al utilizar estas herramientas de análisis, puede profundizar en la comprensión de las realidades encontradas durante el estudio, identificar tendencias y patrones significativos, y generar ideas para futuras investigaciones y acciones en el ámbito del turismo agroecológico en la región. La presentación clara y organizada de esta información en forma de matrices es clave para comunicar de manera efectiva los hallazgos del estudio y respaldar las conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis de los datos.

Por esta razón, la emergencia de una red de relaciones epistémicas a partir de las distintas categorías, subcategorías y proposiciones establecidas durante el análisis de datos, da forma a un andamiaje teórico sólido. Además, ayudara a revelar y fundamentar una concepción sobre el turismo agroecológico como propuesta epistemológica, ontológica y metodológica en los llanos barines, sino que también proporciona una estructura conceptual para comprender mejor las complejidades y dinámicas de este tipo de turismo en la región.

Fase II: De Campo

En la Tabla 3 se presentan de manera organizada las categorías y subcategorías que componen este andamiaje teórico. Esta presentación estructurada facilita la visualización de las relaciones entre los diferentes elementos y permite identificar los puntos clave que sustentan la concepción del turismo agroecológico en los llanos barines.

Tabla 3. Unidad de Análisis

Categoría

Sub categoría

Proposición

 

Andamiaje del Turismo Agroecológico

 

Turismo Agroecológico

1.      Desde su experiencia turística ¿Qué es el Turismo Agroecológico?

2.      ¿Qué características presenta el turismo agroecológico en los llanos Barineses?

Epistemología, Ontología y Metodología en los Llanos Barines

Cosmovisión de los llanos barineses

3.      ¿De qué manera el turismo agroecológico promueve los saberes locales, tradicionales y prácticas agroecológicas?

4.      ¿Cómo se describe la realidad del turismo agroecológico en los llanos barines?

5.      ¿Qué desafíos presentan la investigación en turismo agroecológico en la región Barinesa?

Fuente: Elaboración propia

Los hallazgos de la investigación muestran claramente un perfil distintivo del contexto o escenario analizado. Por lo tanto, la credibilidad del estudio radicó en la autenticidad de los resultados para los participantes estudiados, así como para aquellos que han vivido o han estado expuestos al fenómeno investigado. Para ello, la Tabla 4, deslumbra una matriz de interpretación de los Informantes Claves (P-1 P-2 P-3), mediante los códigos axiales de la primera proposición o pregunta generadora, donde se triangulara, teorizara e interpretara desde la síntesis hermenéutica de los autores. Además, se utilizó una matriz de coincidencias y discrepancias desde los códigos axiales y finalmente la matriz de realidades encontradas primer instrumento.

Tabla 4. Matriz de Interpretación del Informante Clave (P-1 P-2, P-3)

Categoría 1. Andamiaje del Turismo Agroecológico. Subcategoría: 1. Turismo Agroecológico

Proposición 1. Desde su experiencia turística ¿Qué es el Turismo Agroecológico?

Informante

Información cruda

Código axial

P1

Considero que el turismo agroecológico es una actividad económica, mediante el cual se prestan servicios turísticos en el sector rural. Además, aprovecha las unidades de producción como actividades complementarias a las actividades agroproductivas principales, producción sana de alimentos y conservación del ambiente.

AX-01: Actividades económicas en el turismo.

AX-02: Servicios turísticos en el sector rural.

AX-03: Unidades de producción como actividades complementarias.

AX-05: Conservación del ambiente.

P2

Pienso, que esta modalidad turística permite aprovechar los recursos agrícolas, culturales y naturales para la realización de actividades como capacitación, gastronomía autóctona, el paisajismo y saberes ancestrales, con el fin de generar oportunidades de empleos para jóvenes y mujeres, asumiendo el papel protagónico de las comunidades rurales como principales producto y servicios turístico locales.

AX-01: Aprovechamiento de recursos agrícolas, culturales y naturales.

AX-02: Realización de actividades como capacitación, gastronomía autóctona, paisajismo y saberes ancestrales.

AX-03: Generación de oportunidades de empleo para jóvenes y mujeres.

AX-04: Papel protagónico de las comunidades rurales en la oferta de productos y servicios turísticos locales.

P3

Considero que este tipo de turismo permite dar a conocer de primera mano productos finales derivados de materia prima de la comunidad a través de procesos artesanales, dejando a un lado acciones ajenas que muchas veces alteran la calidad de dichos productos.

AX-01: Promoción de productos finales derivados de materia prima de la comunidad.

AX-02: Procesos artesanales.

 

Fuente: Elaboración Propia (2024)

Fase III: Interpretativa

El hallazgo encontrado Tabla 4, revela que desde la postura epistemológica, el turismo agroecológico implica una serie de actividades económicas y de servicios turísticos en el sector rural que tienen como objetivo principal la conservación del ambiente. En este contexto, las posturas axiológicas, se aprovechan recursos agrícolas, culturales y naturales para ofrecer experiencias turísticas auténticas. Se incluyen actividades como capacitación, gastronomía autóctona, paisajismo y saberes ancestrales. Además, desde la postura metodológica, se busca generar oportunidades de empleo para jóvenes y mujeres, promover el papel protagónico de las comunidades rurales en la oferta de productos y servicios turísticos locales, y fomentar la producción de productos derivados de la materia prima de la comunidad a través de procesos artesanales, evitando acciones que afecten la calidad de los productos en el turismo agroecológico".

Por tanto, se hace evidente la reflexión de Aguirre y Mestanza (2022), Fernández y Vizcaíno (2022) y (Benítez, 2022), donde refleja la importancia de promover prácticas sostenibles en el turismo y la agricultura, reconociendo que tanto la sostenibilidad de los destinos turísticos como el potencial del turismo agroecológico son fundamentales para garantizar un desarrollo equitativo, respetuoso con el ambiente y beneficioso para las comunidades locales. Sus reflexiones invitan a replantear las prácticas actuales en la actividad turística y agrícola, promoviendo un enfoque más holístico y colaborativo que tenga en cuenta los aspectos económicos, sociales y ambientales involucrados en la actividad turística agroecológica.

Tabla 5. Matriz de Coincidencias y Discrepancias desde los Códigos Axiales

 

P1

P2

P3

Subcategorías emergentes

Coincidencias

 

 

 

 

Discrepancias

AX-01: Actividades económicas en el turismo.

AX-02: Servicios turísticos en el sector rural

AX-03: Unidades de producción como actividades complementarias.

AX-05: Conservación del ambiente.

AX-01: Aprovechamiento de recursos agrícolas, culturales y naturales.

AX-02: Realización de actividades como capacitación, gastronomía autóctona, paisajismo y saberes ancestrales.

AX-03: Generación de oportunidades de empleo para jóvenes y mujeres.

AX-04: Papel protagónico de las comunidades rurales en la oferta de productos y servicios turísticos locales.

AX-01: Promoción de productos finales derivados de materia prima de la comunidad.

AX-02: Procesos artesanales en la producción de productos.

Necesidad de tener claro que la postura epistémico del turismo agroecológico implica una serie de actividades económicas y de servicios turísticos en el sector rural que tienen como objetivo principal la conservación del ambiente.

Necesidad de plantear la postura ontológica del turismo agroecológico, plantea el aprovechamiento de los recursos agrícolas, culturales y naturales para ofrecer experiencias turísticas auténticas. Se incluyen actividades como capacitación, gastronomía autóctona, paisajismo y saberes ancestrales.

Necesidad de tener claro que la postura metodológica del  turismo agroecológico busca generar oportunidades de empleo para jóvenes y mujeres, promover el papel protagónico de las comunidades rurales en la oferta de productos y servicios turísticos locales, y fomentar la producción de productos derivados de la materia prima de la comunidad a través de procesos artesanales, evitando acciones que afecten la calidad de los productos en el turismo agroecológico"

Fuente: Elaboración propia

La tabla 5, muestra el resumen de las entrevistas realizadas a los informantes claves (P-1 P-2, P-3), donde se enfatiza la importancia de fomentar el uso sostenible de los recursos agrícolas, culturales y naturales para crear experiencias turísticas auténticas. Asimismo, se destaca la creación de oportunidades laborales para jóvenes y mujeres, junto con el rol crucial de las comunidades rurales en la provisión de productos y servicios turísticos locales. Se hace especial énfasis en la preservación del entorno y en el impulso a la producción de bienes derivados de materias primas locales a través de métodos artesanales, todo dentro del marco del turismo agroecológico. En definitiva, se interpreta que el turismo agroecológico no solo involucra actividades económicas y turísticas, sino que también promueve un enfoque integral que considera la conservación del medio ambiente, la integración social y el desarrollo sostenible a nivel local. En la Tabla 6, se plantean las realidades encontradas de la primera proposición, que visualiza en la siguiente tabla.

Tabla 6. Matriz de Realidades Encontradas Primer Instrumento

Categoría 1. Andamiaje del Turismo Agroecológico. Subcategoría: Turismo Agroecológico

Proposición 1. Desde su experiencia turística ¿Qué es el Turismo Agroecológico?

 

Códigos Axiales de Informantes Clave

P1-P2-P3

Fundamentación Epistemológica

Análisis de los Significados Develados

 

AX-01: Actividades económicas en el turismo.

AX-02: Servicios turísticos en el sector rural.

AX-03: Unidades de producción como actividades complementarias.

AX-05: Conservación del ambiente.

Teoría de la Sostenibilidad Turística

 

Aguirre y Mestanza (2022)

 

La sostenibilidad de destinos turísticos, debería ser una responsabilidad asumida por los actores de la actividad turística en sus prácticas productivas.

Partiendo de la información dada por los informantes claves y correspondiendo con aportes teórico seleccionado, se puede comprender desde la postura epistemológica que el turismo agroecológico implica una serie de actividades económicas y de servicios turísticos en el sector rural que tienen como objetivo principal la conservación del ambiente. Sumado a ello, la postura ontológica en el aprovechamiento de los recursos agrícolas, culturales y naturales para ofrecer experiencias turísticas auténticas. Además, la postura metodológica en la generación de oportunidades de empleo como estrategia del empoderamiento comunitario desde la producción sostenible. Por eso, es necesario develar un andamiaje teórico del turismo agroecológico como propuesta epistemológica, ontológica y metodológica en los llanos barines.

 

Subcategorías Emergentes

·         Actividades económicas, servicios turísticos en el sector rural y conservación del ambiente.

·         Valorización de los recursos agrícolas, culturales y naturales para ofrecer experiencias turísticas auténticas.

·         Estrategias para la generación de empleo, el empoderamiento comunitario y la producción sostenible.

 

AX-01: Aprovechamiento de recursos agrícolas, culturales y naturales.

AX-02: Realización de actividades como capacitación, gastronomía autóctona, paisajismo y saberes ancestrales.

AX-03: Generación de oportunidades de empleo para jóvenes y mujeres.

AX-04: Papel protagónico de las comunidades rurales en la oferta de productos y servicios turísticos locales.

 

AX-01: Promoción de productos finales derivados de materia prima de la comunidad.

AX-02: Procesos artesanales.

 

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo con la información recopilada de los informantes claves (P-1, P-2, P-3) y la teoría de la Sostenibilidad Turística de Aguirre y Mestanza (2022), el turismo agroecológico se fundamenta en brindar experiencias turísticas auténticas a los visitantes. Esto se logra a través de la valorización de los recursos locales, tanto en el ámbito agrícola, como en el cultural y natural. Estas actividades no solo generan ingresos para las comunidades, sino que también fomentan la preservación de los conocimientos ancestrales, las tradiciones y el paisaje, contribuyendo así a la sostenibilidad a largo plazo.

Igualmente, uno de los aspectos clave del turismo agroecológico es la promoción de la producción sostenible. Mediante procesos artesanales y el uso de materias primas locales, se genera una oferta de productos derivados que no solo satisfacen las demandas de los turistas, sino que también impulsan el desarrollo económico local. Estas estrategias, aunadas a la capacitación y la implementación de prácticas de gastronomía autóctona, paisajismo y la transmisión de los saberes ancestrales, conforman un enfoque integral que promueve la sostenibilidad en todos los ámbitos.

Desde una perspectiva epistemológica, ontológica y metodológica, el andamiaje teórico del turismo agroecológico cobra una relevancia fundamental, especialmente en la región de los llanos barines. Este marco conceptual permite comprender la complejidad de las interacciones entre los diversos actores y recursos involucrados, y guía el diseño e implementación de estrategias que garanticen el equilibrio entre el desarrollo económico, la preservación ambiental y el empoderamiento de las comunidades.

En síntesis, el turismo agroecológico se erige como un pilar fundamental para lograr la sostenibilidad en las zonas rurales. A través de la valorización de los recursos locales, la generación de oportunidades de empleo, el fomento de la producción sostenible y la preservación de las tradiciones, este modelo de turismo contribuye de manera significativa al desarrollo integral de las comunidades, al tiempo que promueve la conservación del medio ambiente. Su abordaje desde una perspectiva holística, sustentada en un sólido andamiaje teórico, resulta crucial para garantizar el éxito y la perdurabilidad de estas iniciativas en los llanos barines y en otras regiones con características similares.

Fase IV: Constructiva

El andamiaje teórico del turismo agroecológico se fundamentara desde una postura epistemológica, axiológica y metodológica en la construcción de una concepción del turismo diferente al turismo tradicional, sino desde la perspectiva sostenible y sustentable. Además, se basa en la integración de conocimientos, valores y prácticas que contribuyan a la construcción de un turismo más sostenible, que respete la diversidad cultural y natural, y que promueva el bienestar de las comunidades locales. Su apoyo al proceso investigativo, sustentado en la teoría de los sistemas turístico Paredes et al., (2023), Varisco (2016), Boullon (2006), Ritchie y Crouch (2003), Gunn (2002) y Molina (2000); teoría de la Agroecología Piñeiro et al., (2021); y teoría de la sostenibilidad turística Aguirre y Mestanza (2022), brindaron elementos para develar el andamiaje teórico del turismo agroecológico, asumiendo desde los postulados epistemológico, la búsqueda de integración del conocimiento científico con el tradicional de las comunidades locales,  fomentando un intercambio de saberes que contribuya al desarrollo sostenible. Además, en términos axiológicos, promueve valores de respeto, equidad, solidaridad y responsabilidad social y ambiental. En cuanto a la metodología, el turismo agroecológico se fundamenta en prácticas sustentables y respetuosas con el ambiente, que buscan minimizar el impacto negativo de la actividad turística en los ecosistemas y promover la conservación de la biodiversidad.

Andamiaje Teórico del Turismo Agroecológico como propuesta epistemológica, ontológica y metodológica en los llanos barines

Este apartado se construyó mediante la investigación obtenida de los informantes claves, permitiendo la integración de los cincos componentes, la contratación hermenéutica con las teorías, las redes conceptuales de las subcategorías emergentes, brindando la comprensión e interpretación de la realidad estudiada para generar el andamiaje teórico del turismo agroecológico como propuesta epistemológica, ontológica y metodológica en los llanos barines.

Figura 1. Componentes del Andamiaje Teórico

Fuente: Elaboración Propia

El andamiaje teórico planteado en la Figura 1 se ha construido de manera colectiva, integrando la propuesta epistemológica, axiológica y metodológica del turismo agroecológico. Esta construcción se ha fundamentado en cinco componentes o dimensiones principales, las cuales han surgido a partir de las subcategorías emergentes identificadas durante el proceso de investigación. En términos epistémicos, se considerará la integración del conocimiento científico sobre la agroecología y el turismo sostenible, así como el conocimiento tradicional de las comunidades locales de los Llanos barineses. Se buscará generar un diálogo de saberes que permita enriquecer la comprensión de los sistemas agroecológicos y su potencial turístico en la región.

En el ámbito axiológico, se valorará la importancia de promover valores como el respeto por la naturaleza, la equidad social, la diversidad cultural y la responsabilidad ambiental en el desarrollo del turismo agroecológico en los Llanos barineses. Se buscará fortalecer la identidad cultural de las comunidades locales y fomentar la participación y el empoderamiento de los actores involucrados en la actividad turística.  En cuanto a la metodología, se propondrán prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en la implementación del turismo agroecológico en los Llanos barineses. Se promoverá la producción y el consumo de alimentos orgánicos y locales, la conservación de la biodiversidad, y la creación de experiencias turísticas auténticas y enriquecedoras para los visitantes, que contribuyan al desarrollo socioeconómico de la región de manera sostenible.

CONCLUSIONES

El turismo agroecológico en los Llanos Barines se erige como una práctica que fusiona lo productivo con lo sostenible. Al promover métodos agrícolas y ganaderos respetuosos con el medio ambiente, esta modalidad turística contribuye a la preservación de la rica biodiversidad que caracteriza a la región. Los ecosistemas de los Llanos, frágiles ante las presiones del desarrollo, encuentran en el agroturismo un aliado para su conservación. Además, al reducir la huella de carbono y fomentar prácticas amigables con el clima, esta actividad turística juega un papel crucial en la mitigación del cambio climático, un desafío global que impacta directamente en esta zona.

 

Más allá de la simple contemplación de paisajes naturales, el turismo agroecológico en los Llanos Barines ofrece una inmersión profunda en la cultura local. Los visitantes tienen la oportunidad de conocer de cerca las tradiciones, los saberes ancestrales y la cosmovisión de las comunidades que habitan esta región. Al participar en actividades tradicionales, como la elaboración de productos artesanales o la preparación de platos típicos, los turistas se conectan de manera auténtica con la vida cotidiana de los llaneros. Esta experiencia enriquece el viaje y promueve el respeto por las diferentes formas de vida.

 

El turismo agroecológico no solo beneficia al medio ambiente y a los visitantes, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo local. Al generar ingresos adicionales para las comunidades, esta actividad contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Llanos Barines. Además, fomenta la creación de empleo y el fortalecimiento de las economías locales, basadas en la producción de alimentos sanos y de alta calidad. En este sentido, el agroturismo se convierte en una herramienta para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo sostenible de la región.

 

En síntesis, el turismo agroecológico en los Llanos Barineses es una forma de turismo sostenible que combina el conocimiento científico sobre la agroecología y el turismo con el saber tradicional de las comunidades locales. Esta práctica promueve la interacción entre los visitantes y los sistemas productivos agrícolas sostenibles, permitiendo a los turistas apreciar la diversidad biológica y cultural de la región. A través de un diálogo de saberes, se busca enriquecer la comprensión de los agroecosistemas llaneros y su potencial turístico, fomentando el respeto por la naturaleza, la equidad social y la diversidad cultural. Al promover prácticas sostenibles como la producción de alimentos orgánicos, la conservación de la biodiversidad y la creación de experiencias auténticas, el turismo agroecológico contribuye al desarrollo socioeconómico de la región, fortaleciendo la identidad cultural de las comunidades locales y empoderando a sus miembros.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, S., & Mestanza, C. (2022). Indicadores de sostenibilidad turística enfocados al turismo comunitario: Caso de estudio Comunidad Kichwa ‘Shayari’, Sucumbíos-Ecuador. Green World Journal, 5(2), 1-17. https://doi.org/10.53313/gwj52017

Alejo, M. y Osorio, B. (2016). El informante como persona clave en la investigación  cualitativa. Gaceta de Pedagogía, (35). 74. https://www.researchgate.net/publication/337428362_El_informante_como_persona_clave_en_la_investigacion_cualitativa#:~:text=El%20informante%20es%20el%20centro,estudiar%20la%20%E2%80%9Crealidad%E2%80%9D%20social 

Benavides, D. (2022). Turismo agroecológico y su impacto en el desarrollo turístico de la ruta ecológica del cantón Quevedo. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12241

Benítez, V. (2022). Agroturismo como estrategia para la valorización y consumo de productos agroecológicos en el Municipio de Isidro Fabela, Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/138251

Briceño, C. (2024). Preservación cultural y turismo agroecológico: Explorando la gastronomía local en Bueno de Andrada. Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 7(14), 13–28. https://doi.org/10.5377/raices.v7i14.17855 

Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Trillas. http://prepacihuatlan.sems.udg.mx/sites/default/files/planificaciondelespacioturisticorobertoc.boullon.pdf 

Caicedo, E. y Escalona, S. (2023). Turismo agroecológico para el desarrollo sustentable en el sector el retazo agrícola de la ciudad de san Carlos estado Cojedes. (Trabajo Final de Grado) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI). http://opac.unellez.edu.ve/index.php?lvl=author_see&id=30811 

Duarte, E., y Parra, E. (2015). Lo que debes saber de una Tesis Doctoral. Maracay: Imprecolor C.A. 

Fernández, A. (2024). El papel del turismo agroecológico como herramienta para el diseño de productos sustentables. Revista Internacional de Gestión, Innovación Y Sostenibilidad Turística - RIGISTUR, 4(1), 67-73. https://doi.org/10.51260/rigistur.v4i1.478    

Fernández, A. y Vizcaíno, V. (2022). Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo agroecológico en el Barrio La Federación, Parroquia El Carmen, Municipio Barinas Estado Barinas. (Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Turismo Agroecológico, UNELLEZ). Repositorio Biblioteca Don Rómulo Gallego.  Venezuela. http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=3325

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 

González, Y. y Rangel, M. (2022). Planificación de Senderos Ecoturísticos en el Jardín Botánico ‘Ezequiel Zamora’, Parroquia Alto Barinas, Municipio Barinas del Estado Barinas. 2022. (Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Turismo Agroecológico, UNELLEZ). Venezuela.

Gunn, C. (2004). Prospects for tourism planning: issues and concerns. The journal of Tourism studies, 15(1), 3-7. https://search.informit.org/doi/pdf/10.3316/ielapa.200501364 

Martínez, C. (2023). Agroecología: Una Alternativa Sustentable para el Desarrollo Socioeconómico del Sector Rural. Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 11(1), 1-8. http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4804310033/ 

Martínez, M. (2014). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. Editorial   Trillas      Venezuela. México, D.F. https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDF

Molina, S. (2000). Conceptualización del Turismo. Editorial: Limusa. México. https://es.scribd.com/document/352917346/Sistema-Turistico-Sergio-Molina#  

Paredes, M.; Cáceres, B. & Fernández, A. (2023). Turismo agroecológico como modelo sostenible en las comunidades rurales. Revista de Investigación Cañetana, 2(1), 15-25. https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03

Peña, Y. (2022). Turismo comunitario sustentable y cultura de emprendimiento desde la sociopraxis creadora. Fundación Editorial de la UNELLEZ. Venezuela. http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=2729 

Piñeiro, V., Arias, J., Elverdin, P., Ibáñez, A., Opazo, C., Prager, S. y Torero, M. (2021). Promover prácticas agrícolas sostenibles: De los incentivos a la adopción y los resultados. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). https://ebrary.ifpri.org/digital/collection/p15738coll2/id/134262

Ritchie, B. y Crouch, I. (2003).  The Competitive Destination. A Sustainable tourism perspective. CABI Publishing, UK. https://catalogo.uexternado.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=117062&shelfbrowse_itemnumber=152350

Varisco, C. (2016). Sistema Turístico. Subsistemas, Dimensiones y Conceptos Transdisciplinarios. https://reservabiosferamarchiquita.blogspot.com/2017/09/capitulo-2-primera-parte-sistema.html 

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)