Reflexiones Multidisciplinarias
Multidisciplinary Reflections
DOI: https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3837
Carmen Marina Méndez Cabrita 1
1 E- mail: ut.carmenmmc56@uniandes.edu.ec Afiliación: Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8672-3450
Recibido: 21/10/2024 Revisado: 27/11/2024
Aprobado: 05/12/2024 Publicado:01/01/2025
En esta nueva edición de nuestra revista, nos complace presentar una compilación de artículos que abordan temáticas de gran relevancia desde múltiples perspectivas disciplinarias. Desde los intrincados matices de las ciencias jurídicas hasta la riqueza de los enfoques etnográficos y tecnológicos, esta entrega busca articular un entramado de conocimientos que contribuirán al debate académico y al proceso de comprensión de los desafíos del presente.
En el ámbito jurídico, los artículos “Análisis textual y fuerza ilocutiva de tres cuerpos jurídicos venezolanos” y “Lectura crítica de textos jurídicos” ofrecen herramientas esenciales para analizar y comprender el lenguaje legal desde una mirada crítica. Asimismo, “Hermenéutica de la sensibilidad en elementos de filosofía (1912) del Dr. José Gregorio Hernández” reflexiona sobre las contribuciones filosóficas de este destacado pensador latinoamericano.
En el campo de las ciencias sociales y culturales, “Una descripción etnográfica sobre la manifestación arquitectónica inca en Huaytará y los andenes, Perú” explora el legado cultural de los Andes, mientras que “Políticas de desarrollo local en el Cantón San Miguel de Tulcán: una perspectiva político-institucional” examina el impacto de las estrategias gubernamentales en el progreso local. A su vez, “Estrés laboral en tripulantes de cabina de buses interprovinciales de la ciudad de Tulcán” aborda una problemática poco visibilizada que afecta a un sector clave del transporte. El turismo y la ecología ocupan un espacio destacado con “Andamio teórico del turismo agroecológico: Una propuesta epistemológica, ontológica y metodológica en los Llanos Barineses”, que presenta un modelo innovador para comprender la relación entre las comunidades rurales y el turismo sostenible.
En el ámbito de la ciencia y la tecnología, los artículos “La incapacidad humana por humo en incendios de árbol de Navidad en viviendas comunes. Simulación con CFAST” e “Inteligencia artificial para la solución de problemas de producción de campo en pozos petroleros que usan bombas electro sumergibles” destacan cómo los avances tecnológicos pueden mitigar riesgos y optimizar procesos industriales complejos. En cuanto a la salud, temas como “Resultados del hemograma completo en personas con aumento de grasa corporal y patologías derivadas” y “Perfil del profesional en estadísticas de la salud: un acercamiento a las dimensiones y ámbitos de actuación” subrayan la importancia de promover una visión integral de la salud, que considere los múltiples factores que influyen en el bienestar. Por otro lado, “Tecnología popular: la inventiva en tiempos de crisis” pone en valor la creatividad colectiva en contextos de adversidad.
Las propuestas relacionadas con el turismo agroecológico y las políticas de desarrollo local enfatizan la necesidad de equilibrar el progreso económico con la sostenibilidad y la justicia social. La tecnología, como siempre, sigue siendo un motor fundamental para el progreso. Desde la inteligencia artificial aplicada a la industria petrolera hasta las simulaciones de seguridad en incendios, queda en evidencia el poder de la innovación para resolver problemas complejos. Sin embargo, la reflexión ética debe acompañar estos avances, asegurando que los desarrollos tecnológicos estén al servicio de la humanidad y no solo del progreso económico.
Finalmente, no podemos dejar de lado la importancia de la inventiva humana en tiempos de crisis, un tema que nos recuerda que la creatividad y la capacidad de adaptación son fundamentales para superar los desafíos más grandes.
©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)