El uso de las aguas oxitócicas y las complicaciones en embarazadas en labor de parto que ingresan al Hospital General Puyo
Resumen
La presente investigación se realizó para determinar la acción de la ingesta de aguas oxitócicas en mujeres con embarazo a término en labor de parto que ingresan al Hospital General Puyo, poniendo en riesgo el bienestar materno fetal, ocasionando un parto prolongado y por ende un sufrimiento fetal agudo. El uso de plantas medicinales es utilizado como recurso terapéutico con el fin de tratar muchas de las enfermedades que existen; desde entonces se ha venido profundizando conocimientos acerca de su composición química, efectos y acción en el organismo. La investigación tiene un enfoque cualitativo-cuantitativo de tipo descriptiva, cuya línea de investigación es la gestión de salud y prevención de enfermedades, las técnicas de investigación fueron a través de encuestas para determinar el nivel de conocimientos sobre los efectos secundarios en el parto, los datos obtenidos se tabularon en el programa de microsoft excel.Descargas
Citas
Addi, Cuadri & Navarro. Embarazo Ectópico. Medina: Ceuta; 2012.
Ania, J. Matronas del Servicio Andaluz de Salud. España: ISBN; 2012.
Collaguazo ,Cumbe & Espinoza. Hábitos, creencias y costumbres, durante el embarazo , parto y postparto mediato en la comunidad de Quilloac. Cañar: Universidad de Cuenca; 2014.
Cooper, C. Alumbramiento. Perú: Planeta; 2013.
Cruz & López. Plantas medicinales. México. Grijalbo; 2017.
Fuentes & Aguilar. Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada. Granada; 2017.
Godhaven. Plantas anticoncepción y aborto. Barcelona. Medieta2017.
Ordóñez, Reinoso, Uso de plantas medicinales por personas De sabiduría del Cantón Sígsig. Cuenca, Ecuador, 2015.
Koch, Seltzer, Pezzini & Sciangula. Rotura Prematura de Membranas. España: Elsiver; 2012.
Loza, C. Medicina tradicional. Suiza. 2012.
Medina, J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Perú: 2012.
MSP. Diagnóstico y tratamiento del aborto espontaneo, incompleto , diferido y recurrente. Ecuador; 2017.
MSP. Atención del aborto terapéutico. Ecuador; 2013.
MSP. Ruptura prematura de membranas pretérmino. Ecuador; 2015.
OMS. Medicina Tradicional. Asamblea mundial de la salud; 2015.
OMS. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional. Asamblea mundial de la salud; 2014. OMS,FNUAP,UNICEF. Parteras Tradicionales. Méxic: Kamite; 2012.
Pelcastre, Villegas, Leon, Diaz, Ortega, Santillana & Mejia. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras, en San Luis Potosí, México: Séneca; 2015.
Perlaza, N. Utilización de plantas medicinales durante el parto tradicional en la comunidad de Oyacachi. Napo; 2016.
Portero, Meri, Llerena, Ingesta de aguas tradicionales con principios Oxitóxicos en la Taquisistolia y sufrimiento fetal agudo en mujeres con embarazo a término que ingresan por el servicio de emergencia del Hospital Básico Pelileo, Quito, Ecuador, 2012.
Quinatoa, G. El usos de hierbas medicinales en el embarazo y su relación con las creencias a cerca de los efectos en el parto, en mujer gestante que acuden al centro de salud materno infantil N° 2 de Ambato. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2015
Rocha, f. Embarazo, Parto, Puerperio ,Recomendaciones para padres y madres. 2da. Edición. Ceuta; 2012.
Rodríguez, Mosteyrin, Otero & Zapata. Complicaciones del embarazo , parto y puerperio. Madrid: Elsiver; 2012.
Tapuy & Andy. Elaboración de una guía de manejo de la medicina natural de plantas anticonceptivas existentes en el cantón Arajuno. Pastaza; 2012.
Vernaza, F. Cuidados ancestrales en el embarazo, parto- puerperio en mujeres afro-ecuatorianas del barrio 20 de noviembre de Esmeraldas. Esmeraldas; 2016.
Yampis, J. Plantas medicinales utilizadas durante el proceso de parto y puerperio en madres de la comunidad nativa Awahun de Ochoa Amazonas. Chachapoyas. Perú; 2016
Zamorano., M. Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta. Granada; 2015
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai