PERCEPCIÓN DE LA EQUIDAD LABORAL EN DOCENTES DE UN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN QUITO (ECUADOR). UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Resumen
Explorar el significado social de la equidad laboral de lasmujeres docentes en un instituto de educación superior con perspectivade género.Estudio cualitativo con base a la teoría de los significados sociales (construccionismo social). Diseño: se utilizó el estudio de caso. Técnicas utilizadas: observación de campo y entrevistas en profundidad con 6 docentes mujeres de un instituto tecnológico superior seleccionadas por muestreo propositivo. El análisis realizado fue mediante análisis de contenido temático.Resultados Se destaca que las mujeres perciben la equidad laboral como la igualdad en oportunidades, reconocimiento y remuneración, trato justo, ausencia de favoritismos y de discriminación; manifiestan que su trabajo les ocasiona estrés y preocupación, pero también orgullo y sentimientos de auto eficiencia, auto realización y felicidad. En la categoría de la salud señalaron la presencia de dolencias físicas como dolores de estómago, de cabeza, y cefaleas; así como también depresión y baja auto estima.Desde la perspectiva de género, las mujeres investigadas manifiestan que los estereotipos aprendidos desde niñas/os y que se transmiten socialmente, condicionan el comportamiento, anulan la capacidad crítica y permiten conductas en donde se cometen desigualdades evitables entre hombres y mujeres.Descargas
Citas
Abramo, L. W. (2006). Trabajo decente y equidad de género en América. Geneve: OIT.
Bensusán, G. (2009). Estándares laborales y calidad de los empleos en América Latina. Perfiles latinoamericanos, 17(34), 13-49.
Charvet, E. S. (2017 ). Ecuador: Igualdad de Género y Calidad Universitaria (2008-2013). UTOPIAS DECOLONIALES, 103.
Cusiatan, C. &. (2014). La equidad laboral con enfoque diferencial de género para los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Canas-Cusco. Canas: Libertad.
Estadístico, A. (2006). Censo nacional de poblacion. Quito: INEC.
Frías, S. M. (2011). Hostigamiento, acoso sexual y discriminación laboral por embarazo en México. Revista mexicana de sociología,, 73(2), 329-365.
Galarza, F. &. (2012). Discriminación laboral en Lima.
Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Trabajo decente. Concepto e indicadores, 125-160.
Humanos, D. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos.
Laporta, F. (1994). El concepto de igualdad. Madrid: Pablo Iglesias.
Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, 20.
Pautassi, L. (2004). Legislación laboral en seis países latinoamericanos: avances y omisiones para una mayor equidad. Madrid: United Nations Publications.
Posso, J. (. (2008). Mecanismos de discriminación étnico-racial, clase social y género: la inserción laboral de mujeres negras en el servicio doméstico de Cali. Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe, 215-240.
Revilla, R. R. (2013). Equidad Laboral para Mujeres Mayores de 40 Años en Colombia . Documento de trabajo, 20.
San Miguel, F. J. (1985). El principio de igualdad: introducción a su análisis. Sistema: Revista de ciencias sociales, (67), 3-32.
Yin, R. K. (1989). Case study research: Design and methods, revised edition. Applied Social Research Methods Series, 5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai