RELEVANCIA DE TUTORÍA ACADÉMICA PARA ELEVAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autores/as

  • Rolando Benites Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES-Ambato). Ecuador

Resumen

Dentro del proceso de enseñanza superior, la Universidad pública y privada han tenido dentro de sus actividades la imperiosa necesidad de afrontar cambios en el sistema de formación entre ellas la tutoría académica estudiantil, sin embargo, sin un horizonte previo y sin resultados preliminares se debía demostrar la validez del sistema de forma que motive al resto de docentes a realizar dicha actividad. Por ello se plantea como objetivo Fortalecer la responsabilidad y autonomía de los estudiantes Universitarios para mejorar su desarrollo personal y desempaño académico, diseñando un programa de apoyo mediante la formación en estrategias de aprendizaje que incide en el desempeño académico del estudiante. La tutoría es una función de los docentes con el objetivo de orientar y acompañar en forma individual o grupal el desarrollo académico del estudiante universitario.Impulsando técnicas de enseñanza- aprendizaje, estableciendoprocesos de monitoreo para fortalecer su formación integral en la toma de decisiones académicas. Los resultados muestran que la tutoría esta fundamentada en el desarrollo de las competencias curriculares y los logros de aprendizaje de forma que se incentiva a los estudiantes al cumplimiento de las actividades a lo largo de su formación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rolando Benites, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES-Ambato). Ecuador

Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES-Ambato). Ecuador

Citas

/Ley-organica-de-educacion-superior-anexo-a_1_2.pdf. 2013/12/). • http://www.yachay. gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/. .yachay.gob.ec/wp, http://www.yachay.gob.ec/wp-content/uploads/download.

Alvarado Resendiz José Luis[a], G. M. (2016). Aprendizaje Significativo En La Docencia De La Educación Superior. www.uaeh.edu.mx, https://www.uaeh.edu.mx/

scige/boletin/tlahuelilpan/n9/e1.html.

ANECA. (2012). Plantilla de evaluación para la verificación de títulos de grado y máster universitario. Madrid: Ministerio de Educación, http://www.aneca.es/Programas-deevaluacion/

Evaluacion-de- titulos/VERIFICA.

Bazantes., Z. P. (2016). Deserción estudiantil universitaria en Ecuador . Magazin de las Ciencias, https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/183.

Carolina Elena Cortina NavarroI, A. O. (2015). Reflexiones en torno al aprendizaje basado en problemas. Rev Cubana Enfermer vol.31 no.4 , http://scielo.sld.cu/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192015000400008.

Condori1, P. T. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. Revista de Psicologia no.16, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322016000200005.

Garcia, B. G. (2016). Perfiles Educativos. Las competencias del Tutor Universitario. scielo, WWW. scielo.org.mx/.

Lugone, A. (8 de Mayo 2011). sistematización teorica de tutorias. Cuadernos de educación y desarrollo, http://www.eumed.net/rev/ced/27/lsr.htm.

Orrantia1, X. F. (2014). Deserción estudiantil universitaria en. Cuadernos del Contrato Social por la Educación N° , 34 - 38 - https://uide.edu.ec/media/1365/10.pdf.

Peña, D. S. (2014). Concepción didáctica del proceso de enseñanza. Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí,, file:///C:/Users/Usuario/Downloads/642-1- 604-1-

-20170926%20(1).pdf. Redaccion Sociedad. (10 de noviembre de 2016 ). La deserción universitaria bordea el 40%. eltelegrafo, págs. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/ladesercion-

universitaria-bordea-el-40.

Rey, N. d. (2018). El desarrollo metacognitivo de los estudiantes de la Carrera Pedagogía - Psicología . Conrado, https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/

article/view/610. Risquez, A. ((2011)). Peer electronic mentoring for transition into university: A theoretical review. . Revista Española de Orientación y Psicopedagogía.

REOP, 22 (3), 232- 239. , , 232- 239.

Ruano, M. R. (2009). ¿cómo fomentar el aprendizaje significativo. .feandalucia.ccoo. Temas para la educación . Revista Digital para profesionales de la enseñanza., ttps://

www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5097.pdf.

Sánchez, T. ( 2013). Evaluacion de tutorias academicas. REOP Vol. 24, nº2, 2º Cuatrimestre, pp. 79 - 99 [ISSN electrónico: 1989-7448.

Sandoval1, A. R. (2014). La institución de educación superior. Cuadernos del Contrato Social por la Educación N° 10 | j, 15 - 19 - https://uide.edu.ec/media/1365/10.pdf.

Sociedad. (21 de noviembre de 2016). Los estudiantes aún desertan de las carreras universitarias. El Comercio, págs. https://www.elcomercio.com/tendencias/estudiantesdesercion-

carreras- universidad-educacion.html.

Torrecilla Sánchez, E. M., Rodríguez Conde, M. J., & Herrera García, M. E. (2, mayo- agosto, 2013,). EValuación de calidad de un proceso de tutoría de titulación universitaria: LA.

Revista Española de Orientación y, http://www.redalyc.org/pdf/3382/338230794006.

pd.Universidad de Guadalajara. (2018). Modalidad de la Tutoria. www.cuc.udg.mx, http://www.cuc.udg.mx/modalidad-de-la-tutoria.

Yosbanys Roque Herrera, P. Á. (2017). Plan de acciones dirigido a las estrategias de auto aprendizaje en estudiantes de primer semestre de Enfermería. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script . Educación Médica superior. , http://ems.sld.cu/index.php/ems/

article/view/1211.

Descargas

Publicado

2021-06-21

Cómo citar

Benites, R. (2021). RELEVANCIA DE TUTORÍA ACADÉMICA PARA ELEVAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 101–108. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/article/view/2329

Número

Sección

Ciencias de la Educación