INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MODIFICAR LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL, CAMAGÜEY, CUBA

Autores/as

  • Miguel Eduardo Ramos Argilagos Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES-Ambato). Ecuador
  • Neyda de las Mercedes Hernández Bandera Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES-Ambato). Ecuador
  • María Isabel Fong Betancourt Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES-Ambato). Ecuador.

Resumen

Se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo intervención educativaen el consultorio 2 del sector San Miguel, Camagüey, Cuba en el períodocomprendido de septiembre 2013 a abril 2014, con el objetivo de evaluarel impacto de un Programa de Educación para la Salud con el propósito de fortalecer el nivel de conocimientos de los estilos de vida saludables en los pacientes con hipertensión arterial. Se fundamenta teóricamenteuna propuesta de actividades sustentada sobre las temáticas principales del tema objeto de estudio. El universo de estudio estuvo conformado por los 302 pacientes hipertensos dispensarizados, quedando finalmente una muestra de 292 pacientes que cumplieron nuestros criterios de inclusión.Predominaron los pacientes sobrepesos (41.4%) versus los obesos(23%). El nivel de conocimientos sobre la Hipertensión arterial, se incrementó considerablemente en los pacientes al compararlos antesy después de la intervención (11.9% y 83.9% respectivamente). Similar comportamiento mostró la evaluación del nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo sobre la hipertensión arterial y sobre los estilos de vida saludables, evidenciándose en cada evaluación un 1.7% y 83.9%, respectivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Eduardo Ramos Argilagos, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES-Ambato). Ecuador

Universidad Regional Autónoma de los  Andes (UNIANDES-Ambato). Ecuador

Neyda de las Mercedes Hernández Bandera, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES-Ambato). Ecuador

Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES-Ambato). Ecuador

María Isabel Fong Betancourt, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES-Ambato). Ecuador.

Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES-Ambato). Ecuador.

Citas

Loeb, Cecil. Tratado de Medicina Interna. 24a Edición-Volumen 1, Pág. 294 a 310.

Melia Pérez D, Abascal C, Elena I, Cuervo P, Carlos J. Caracterización de pacientes hipertensos no dispensarizados que acuden a un servicio de urgencias. Revista Cubana

de Salud Pública. diciembre de 2009;35(4):128-38. Lovesio, Carlos. Medicina Intensiva, Urgencias y Emergencias Hipertensivas, 6 edición en http://www.cosaslibres.com/

external/20244/0a26f28f39c50cf2a7facd41015d842 d.pdf

Cardona MF, Roldán IM, Soriano AS, Molinero VP. Protocolo diagnóstico y terapéutico de las crisis hipertensivas en Urgencias. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. noviembre de 2015;11(90):5399-403.

Albaladejo Blanco C, Sobrino Martínez J, Vázquez González S. Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y emergencias. Hipertensión y Riesgo Vascular. octubre de 2014;31(4):132-42.

Sociedad Española de Hipertensión Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Lesión de órgano diana [20.a Reunión Nacional Sociedad Española de Hipertensión Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial]. Hipertensión

y riesgo vascular. 2015;32(Esp.Congreso):83-90.

Ten MB, Sáez IH, Sáez YG, Bernardo MD. Intervención educativa sobre los factores de riesgo de la hipertensión gestacional. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet].

de junio de 2014 [citado 22 de agosto de 2016];14(5). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2106

Akaki B. JL, D’Achiardi Rey R, Pérez Caballero MD, Cordiés Jackson L, Rivera Flores A, Vázquez Vigoa A. Hipertensión Arterial. Libro 1 En: Temas selectos de Medicina Interna. PAC. México. Ed. Intersistemas SA de CV, 2003: 5-66 Clinical Practice Guidelines for the Management of Hypertension in the Community - Weber

- 2013 - The Journal of Clinical Hypertension - Wiley Online Library [Internet]. [citado 22 de agosto de 2016]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/

jch.12237/full

Herrero Puente P, Vásquez Álvarez A, Álvarez Cosmea y F, Fernández Vega. Abordaje diagnóstico y terapéutico de las Crisis Hipertensivas. Hipertensión 2003; 20 (6) 273-82.

Curbelo Videra Walfrido A. La Hipertensión Arterial. Un reto para el hombre de estos tiempos. Hospital Universitario “Guillermo Domínguez López”.2005.

De la Noval García Reinaldo. Control y adherencia al tratamiento en la Hipertensión Arterial. Departamento de Cardiología preventiva. Septiembre 2004.

Rapsomaniki E, Timmis A, George J, Pujades-Rodriguez M, Shah AD, Denaxas S, et al. Blood pressure and incidence of twelve cardiovascular diseases: lifetime risks, healthy

life-years lost, and age-specific associations in 1·25 million people. The Lancet. 6 de junio de 2014;383(9932):1899-911.

Members AF, Steg PG, James SK, Atar D, Badano LP, Lundqvist CB, et al. ESC Guidelines for the management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation. European Heart Journal. 23 de agosto de 2012;ehs215.

Petersen ET, Zimine I, Ho Y-CL, Golay X. Non-invasive measurement of perfusion: a critical review of arterial spin labelling techniques. BJR. 1 de agosto de 2006;79(944):688-701.

Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, et al: The seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure:

the JNC 7 Report. JAMA 289:2560, 2003 [PMID 12748199]

Gijón-Conde T, Graciani A, Banegas JR. Demografía y características clínicas de la hipertensión resistente en 6.292 pacientes en atención primaria. Revista Española de

Cardiología. abril de 2014;67(4):270-6.

Achiong Estupiñán F, Morales Rigau J, Acebo Figueroa F, González Hernández Y, Abreu

Leon E, Vega Rico O. Intervención integral educativa en hipertensión arterial. Policlínico

Héroes del Moncada. Municipio de Cárdenas, 2013. Revista Médica Electrónica. abril de 2014;36(2):171-80.

Vinaccia S, Quiceno JM, Fernández H, Gaviria AM, Chavarría F, Orozco O. Apoyo social y adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes con diagnóstico de hipertensión

arterial. Informes Psicológicos. 13 de abril de 2014;0(8):89-106.

Chacón J, Sandoval D, Muñoz R, Romero T. Evaluación del control de la presión arterial y la adherencia terapéutica en hipertensos seguidos en el Programa de Salud Cardiovascular

(PSCV): Asociación con características clínicas, socioeconómicas y psicosociales. Revista chilena de cardiología. abril de 2015;34(1):18-27.

Martín Alfonso L, Sairo Agramonte M, Vea B, D H. Frecuencia de cumplimiento del tratamiento médico en pacientes hipertensos. Revista Cubana de Medicina General Integral. abril de 2003;19(2):0-0.

Medina L E, R K, M A. Mortalidad del adulto en Chile. Revista médica de Chile. octubre de 2000;128(10):1144-9

Acosta Campillo A. Intervención en pacientes hipertensos en un área de salud del municipio Panamericano estado Táchira, Venezuela. [tesis]. república Bolivariana de Venezuela; 2010.

Caudales Pérez ER, Pérez ERC, Hosman JMA, Gainza AP, Guzmán AC, Barreto DG. Prevalencia de hipertensión: raza y nivel educacional. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc

[Internet]. 16 de marzo de 2014;12(2). Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.

cu/index.php/revcardiologia/article/view/435 González MCF, Verdecia RP, Ramos ANH,

Rodríguez EE. Comportamiento de las urgencias y emergencias hipertensivas en un centro de diagnóstico integral, Venezuela. Revista Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2 de noviembre de 2015 [citado 24 de agosto de 2016];38(12).

Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/411.

Jara A, Gerardo J. Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo asociados en mayores de 18 años, limones. Esmeraldas, 2013. 2014 [citado 22 de agosto de 2016];

Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8087.

González Sánchez R, Llapur Milián R, Díaz Cuesta M, Cos I, Rosario M del, Yee López E, et al. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista Cubana

de Pediatría. septiembre de 2015;87(3):273-84.

Revista de la Federacion Argentina de Cardiologia - FAC [Internet]. [citado 22 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.fac.org.ar/1/revista/13v42n1/art_orig/arorig02/

abraham.php

Romero C, Zavaleta C, Cabrera L, Gilman RH, Miranda JJ. High blood pressure and obesity in indigenous ashaninkas of Junin region, Peru. Revista Peruana de Medicina

Experimental y Salud Pública. marzo de 2014;31(1):78-83.

Descargas

Publicado

2021-06-21

Cómo citar

Ramos Argilagos, M. E., Hernández Bandera, N. de las M., & Fong Betancourt, M. I. (2021). INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MODIFICAR LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS EN LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL, CAMAGÜEY, CUBA. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 109–118. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/article/view/2330

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a