DIAGNÓSTICO DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO CON RADIOLOGÍA CONVENCIONAL
Resumen
Las urgencias médicas que acuden con gran frecuencia a solicitar laatención inmediata del hospital, corresponden a los cuadros clínicosde dolor abdominal, que caracterizan al abdomen agudo, el mismo que puede necesitar una solución clínica en algunos casos, pero en otros se requiere una intervención quirúrgica de emergencia, como es el caso de las apendicitis en edad pediátrica. El diagnóstico de certeza es importante, para evitar las complicaciones y el deterioro del estadogeneral del paciente, para lo cual debe aplicarse el protocolo establecidoy aprobado por el Ministerio de Salud Pública en el Ecuador, mediante elcumplimiento del método del algoritmo de diagnóstico por imágenes, cuyo aporte como auxiliar de diagnóstico es muy sensible para detectar las diferentes patologías que explican la etiología del proceso fisiopatológico, y que actualmente determinan ciertos modelos para llegar al diagnóstico diferencial, con alto nivel de especificidad y sensibilidad (de hasta el 92%), que eliminan los diagnósticos falsos negativos y falsos positivos, que en épocas anteriores fueron motivo de error médico, motivando el ejercicio de la medicina “defensiva”, perjudicando la atención del paciente, por temor a una demanda de mala práctica médica.Descargas
Citas
Albán, H. (2005): “El Peritaje en el Derecho”. Editorial Pedro Jorge Vera. Quito. Ecuador.
Arrazola J, (2015): “Anatomía radiológica del abdomen”. Editorial Marban. Madrid. España.
Basile, A. (2001): “Fundamentos de Medicina Legal”. Editorial el ateneo. Buenos Aires
Argentina. Cabanellias. G. (1997): “Diccionario Jurídico Elemental”. Editorial Heliasta. Buenos Aires. Argentina.
Carrara, F. (1960): “Programa de Derecho Criminal”. Editorial Tipología Nacional. San José. Costa Rica.
Carrillo, P. (1992): “Notas de Medicina Legal”. Editorial de la Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador.
Código Civil Ecuatoriano. (2016). Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones. (Versión de bolsillo). Incluye las enmiendas constitucionales hasta la fecha indicada. Quito. Ecuador.
Código de Ética Médica Ecuatoriana. (2010). Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones. (Versión de bolsillo). Incluye las enmiendas constitucionales hasta la fecha indicada. Quito. Ecuador.
Código de la Niñez y la Adolescencia del Ecuador. (2012). Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones. (Versión de bolsillo). Incluye las enmiendas constitucionales hasta la fecha indicada. Quito. Ecuador.
Código Orgánico Integral Penal, Concordancias. (2017). Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones. Actualizada a marzo del 2017 (versión de bolsillo). Quito. Ecuador.
Constitución de la República del Ecuador, Concordancias. (2016). Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones. Actualizada a marzo del 2017 (versión de bolsillo). Incluye las enmiendas constitucionales hasta la fecha indicada. Quito. Ecuador.
Cuello, C. (1943): “Derecho Penal”. Editorial Bosch. Barcelona. España.
Echeverría, E. (1954): “Derecho Penal Ecuatoriano”. Editorial Talleres Gráficos Nacionales. Quito. Ecuador.
García, J. (2005): “Manual teórico práctico en materia civil”. Editorial Ediciones Rodín. Quito. Ecuador.
Gómez, M. (1998): “Como dar las malas noticias en medicina”. Editorial Arán. Madrid. España.
Jaramillo, H. (1993): “La obligación y la responsabilidad médica”. Editorial del Departamento de Publicaciones de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de Loja. Loja. Ecuador.
Ley de Derechos y Amparo del Paciente del Ecuador. (2016). Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones. (Versión de bolsillo). Incluye las enmiendas constitucionales hasta la fecha indicada. Quito. Ecuador.
Ley de Federación Médica Ecuatoriana. (2014). Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones. (Versión de bolsillo). Incluye las enmiendas constitucionales hasta la fecha indicada. Quito. Ecuador. Ley de Trasplantes de órganos y Tejidos del Ecuador.
(2010). Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones. (Versión de bolsillo). Incluye las enmiendas constitucionales hasta la fecha indicada. Quito. Ecuador.
Ley Orgánica de Salud del Ecuador. (2016). Ley 67 publicada en el Suplemento 423, del Registro Oficial del 22 de diciembre del 2006.
Margulis, A, (2015): “Abdomen y tubo digestivo: técnicas de examen”. Editorial Marban. Madrid. España.
Montanelli, N. (2007): “Mala praxis en cirugía plástica”. Editorial García Alonso. Buenos Aires. Argentina.
Paz, G. (1981): “La responsabilidad civil y penal del médico”. Editorial Temis. Bogotá. Colombia.
Pedrosa C, (2015): “Abdomen”. Editorial Marban. Madrid. España.
Pérez, F. (1975): “Apuntes para el estudio del Código Penal”. Editorial Talleres Gráficos Nacionales. Quito. Ecuador.
Pintado, F., y colaboradores (2015): “Radiología de Tórax”. Editorial
Mendieta. Coauspiciada por la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES. Ambato. Ecuador.
Pintado, F., y colaboradores. (2015): “Fundamentos de Radiología de Cara y Boca”. Editorial Mendieta. Coauspiciada por la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES. Ambato. Ecuador.
Puig, F. (1959): “Derecho Penal”. Editorial Publicaciones Hispanoamericanas. Barcelona. España.
Quintana, B. (2004). “Responsabilidad Médica”. Editorial La Ley Ltda. Santiago de Chile. Chile.
Reyes, A. (1988): “Culpabilidad”. Editorial Temis. Bogotá. Colombia
Rodríguez, M. (1998): “Mala Praxis Médica”. Editorial Ediciones Ciudad Argentina. Buenos Aires. Argentina.
Rojas, N. (1979): “Medicina Legal”. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentin
Rozman, C. (2010): “Medicina Interna”. Editorial Elsevier”. Cuarta Edición. Barcelona. España.
Simpson, C. (1994):” Medicina Forense de Simpson”. Editorial El Manual Moderno. S.A. México. México.
Vargas, E. (1983):” Medicina legal”. Editorial Lehman. San José. Costa Rica.
Vásquez, R. (1991): “Prueba de la Culpa Médica”. Editorial Hammurabi. Buenos Aires.
Argentina. Yepes, S. (1992): “La Responsabilidad Civil Médica”.
Editorial Biblioteca Jurídica Diké. Medellín. Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai