FACTORES PSICOSOCIALES EN DOCENTES UNIVERSITARIOS: CASO DE LOS DOCENTES ECUATORIANOS
Resumen
El ser humano es integral y cuando se desenvuelve en el mundo del trabajo, lo fusiona con su vida personal otorgándole centralidad, por lo cual sus implicaciones económicas y psicosociales, los efectos positivos onegativos que este ejerza en su vida dependerán de sus experiencias yadaptación, así como de la percepción de las condiciones laborales a lasque este expuesto que influyen en su rendimiento y en su salud. Por tanto, un eje fundamental de los efectos que el trabajo tiene en la vida del hombre lo constituyen los factores psicosociales. La presente investigación realizó la adaptación y validación del CoPsoQ-Istas 21 (versión corta) en el medio ecuatoriano, se aplicó a 435 docentes universitarios para identificar el nivel de afectación psicosocial a la que son expuestos los docentes universitarios ecuatorianos en su contexto. Los resultados mostraron que el 72% de los docentes participantes se ubicaron en el nivel alto de exposición, constituyendo un factor preponderante las altas exigencias que aceleran el ritmo de trabajo al que son expuestos; un aspecto importante es el nivel elevado de exposición del género femenino sobre todo en el aspecto de doble presencia, y el alto nivel de exigencias cognitivas que deben manejar los dos géneros.Descargas
Citas
Antunes, R. (1998). Adeus ao trabalho? Ensaios sobre as metamorfoses e a centralidade do mundo do trabalho. 5. ed. São Paulo: UNICAMP.
Almirall, P. (2000). Ergonomía cognitiva apuntes para su aplicación en el trabajo y la salud. La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo.
Almirall, P., Franco, J.G., Hernández,J., Portuondo, J., Hurtado, R. & Hernández,A.
(2010). El modelo PROVERIFICA para el análisis del trabajo. Criterios de aplicación y validez. Salud de los Trabajadores, 18(2), 117-127.
Aminian,M., Dianat, I., Miri, A. & Asghari-Jafaradadi, M. (2017). The Iranian version of the Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ) for assessment of psychological risk factors at work. Health Promotion Perspectives, 2017, 7(1), 7-13.
Antunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de Población, 25, 83-96.
Appel, M., Wendt, G., Argimon, I. (2012). ¿As condições do trabalho e do relacionamento do casal são protetivas à saúde geral? Um estudo sobre o modelo de ajustamento diádico no Brasil. Barbarói, Santa Cruz do Sul, .37, 30- 45.
Aranda, Barraza, Romero, Quiñónez, Ceniceros, González & Esparza, (2015). Factores Psicosociales y síndrome de burnout en médicos generales de Tepic, Nayarit (México). Salud Uninorte, 31(2), 245-254.
Arriaga, M.C. & Pujol Cols, L.J. (2017). Estudios de los riesgos psicosociales del trabajo docente universitario abordado como trabajo emocional. Ponencia presentada en el Congreso El trabajo en conflicto. Dinámicas y expresiones en el contexto actual. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.
Blanch, J. M. (2014). Calidad de vida laboral en Hospitales y Universidades Mercantilizados. Papeles del Psicólogo, 35(1), 40-47.
Bedoya, E.J., Oquedo, S. R. & Gallego, M.C. (2014). Diagnóstico de los factores de riesgos psicosociales intralaborales a los que están expuestos los docentes de tiempo completo y de cátedra en la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Uni-pluri/
versidad, 14(3), 102-114.
Berthelsen,H., Hakanen, J., Kristensen, T.S., Lönnblad, A. & Westerlund, H. ( 2016). A Qualitative Study on the Content Validity of the Social Capital Scales in the Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ II). Scandinavian Journal of Work and Organizational Psychology, 1(1): 5, pp. 1–13.
Caceres, N., Campillay, J., Cvitanic, C. & Bargsted, M. (2015). Los factores de riesgo psicosocial del trabajo afectan la salud mental de los profesores según el tipo de financiamiento del establecimiento. Salud & Sociedad, 6(1), 50-75.
Carrión, M.A., Gutiérrez, A.M. & Lópe, F. (2014). Condiciones de trabajo psicosociales y desgaste psíquico en trabajadores de diversos sectores empresariales de Centro-Oriente, Suroccidente y región Caribe en Colombia. Salud Uninorte, 30(3), 311-322.
Coutrot, T. (2013). “Riesgos psicosociales y precariedad laboral: el caso francés”, Seminario organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y el CEIL del CONICET, septiembre.
Chiang, M., Gómez, N., Sigoña, M. (2013). Factores Psicosociales, stress y su relación con el desempeño. Salud de los Trabajadores, 21(2), 111-128.
Da Silva, M. A., Wendt, G. W., & de Lima Argimon, I. I. (2017). Propriedades psicométricas das medidas do Questionário Psicossocial de Copenhague I (COPSOQ I), versão curta. REGE-Revista de Gestão, 24(4), 348-359.
De la Garza Toledo, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de Trabajo. En Neffa, J.C., De la Garza Toledo, E., Muñiz Terra, L. (2009). Trabajo, empleo calificaciones profesionales, relaciones de trabajo, e identidades laborales. (pp.111-140) Buenos Aires: CLACSO.
Dejours, Ch. (2015). El sufrimiento en el trabajo. Buenos Aires: Topia
Díaz, F., & Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155.
Fernández-Puig, V., Longás Mayayo, J., Chamarro Lusar, A. & Virgili Tejedor, C. (2015). Evaluando la salud laboral de los docentes de centros concertados: el cuestionario de salud docente. Journal of Work and Organizational Psychology 31, 175–185.
Fernandes, C., & Pereira, A. (2016). Exposure to psychosocial risk factors in the context of work: a systematic review. Revista de Saúde Pública, 50 (24) 1-14.
García, M.M, Iglesias, S., Saleta, M. & Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Journal of Work and Organizational Psychology 32 (2016) 173–182.
Gómez Ortiz, V., Perilla Toro, E., & Hermosa, A. M. (2015). Moderación de la relación entre tensión laboral y malestar de profesores universitarios: papel del conflicto y la facilitación
entre el trabajo y la familia. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 185-201.
Kristensen, T. S., Hannerz, H., Hogh, A. y Borg, V. (2005). The Copenhagen Psychosocial Questionnaire - A tool for the assessment and improvement of the psychosocial work
environment. Scandinavian Journal of Environmental Health, 31, 438–449.
Kristensen, T. S. (2010). A questionnaire is more than a questi-onnaire. Scandinavian Journal of Public Health, 38(3), 149–155.
Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, M. (2012). Business & Economics. USA, Mc-Graw-Hill/Irwin.
Malvezzi, S. O. (2012). El Desempeño de las Empresas-Red: Desafíos para la investigación de la Subjetividad. En: Malvezzi, S. O., Orejuela, J. J., Chiuzi, R. M., Vesga, J. J.,
Riascos, W. A.(2012), Gramáticas Actuales de la Relación Hombre- Trabajo. Propuestas de Lectura .(pp.23-36). Cali: Universidad de San Buenaventura
Moncada,S., Utzet, M., Molinero, E., Llorens, C., Moreno, N., Gáltes, A. & Navarro,A. (2014). The Copenhaguen Psychosocial Questionnaire II (COPSOQ II) in Spain- A Tool for
Psychosocial Risk Assessment at the Workplace. American Journal Of Industrial Medicine,57(1), 97-107.
Múnera-Palacio, M.M., Sáenz-Agudelo, M.L. & Cardona- Arango, D. (2013). Nivel de riesgo psicosocial intralaboral de los docentes de la Facultad de Medicina, Universidad CES Medellín, 2011. CES Med, 27(2):163-175.
Neffa, J.C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: Contribución a su estudio. Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación para los Trabajadores. Libro digital
Osorio, J.E. & Cárdenas Niño, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 13(1), 81-90
Unda, S., Uribe, F., Jurado,S., García, M., Tovalín, H. & Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgos psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Journal of Work and Organizational Psychology 32, 67-74.
Rentería, E. (2008). Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: Implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto.Informes Psicológicos, 10, 65-80.
Rosario,S., Azevedo, L.F., Fonseca, J. A., Nienhaus, A., Nubling, M. & Torres da Costa, J. (2017). The Portuguese long version of the Copenhagen Psychosocial Questionnaire II (COPSOQ II) – a validation study. Journal of Occupational Medicine and Toxicology,
(24), 2-17.
Segurado Torres, A. & Agulló Tomás, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14 ( 4), 828-836.
Sennett, R. (2000). A corrosão do caráter: as consequências pessoais do trabalho no novo capitalismo. Rio de Janeiro: Record.
Vieco Gómez, G. & Abello Llanos, R. (2014). Factores Psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385.
Villalobos G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia & Trabajo. 6(14):197-201.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai