ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 5 A 14 AÑOS DE EDAD DE SALASACA

Autores/as

  • Carlos Castañea Guillot Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDESAmbato, Tungurahua.
  • Vladimir Vega Falcón Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDESAmbato, Tungurahua.

Resumen

El estudio de tendencias del estado nutricional en poblaciones vulnerables resulta de gran importancia, dichos grupos en Ecuador incluyen comunidades indígenas, población rural y afrodescendientes. Se realizó investigación antropométrica de población infantil de 5 a 14 años de edad de Salasaca, pueblo de nacionalidad kichua que habita la provincia de Tungurahua.Se determinó en muestra de 546 niños (265 masculinos y 281femeninos), equivalente 45,9% del total población infantil de dicha edad,el peso, talla, índice masa corporal, circunferencia braquial y abdominal,y composición de grasa corporal. En análisis de percentiles el 11,90%correspondía percentil ≤10, equivalente desnutrido por defecto; el 63,82% valores entre >10 a <90 percentil, correspondiente a normalidad; y 25,27% percentil ≤90, evaluado como malnutrido por exceso, por sobrepeso y obesidad en ambos sexos. En crecimiento según talla (Z Score) predominó en ambos sexos categoría normal (puntaje: Z: >=-2/<= +2), con 96,6% en niñas y 97,1% en niños; mientras la detención del crecimiento (puntaje Z<-3)) o retraso de crecimiento (puntaje Z >=-3/<-2) fue poco significativo en categorías de detención crecimiento y retraso, correspondiendo con desnutrición crónica infantil, y la variable altos para la edad. también mostró número limitado, y resultó mayor a niños con crecimiento afectado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Castañea Guillot, Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDESAmbato, Tungurahua.

Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDESAmbato,Tungurahua.

Vladimir Vega Falcón, Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDESAmbato, Tungurahua.

Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDESAmbato,Tungurahua.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Concepto de salud. OMS. Ginebra 1948. Disponible en: https//www.concepto.de/salud-según-la-OMS.

Constitución de la República del Ecuador 2008. Disponible en: https/www.wp-contentoas.org/jurídico/uploads/

Santamaría A. Fernando R. El derecho a la salud en el contexto del buen vivir. La Constitución ecuatoriana del 2007 y el derecho a la salud. Repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. Tesis doctoral 2012. Disponible en:https//www/

www/repositorio.uasb/edu.ec/browse?type=author8¡value=Avila+Santamaria%2C+Ramiro*Fernando

Universidad del Desarrollo-Clínica Alemana. Teorías, modelo y paradigmas de la Salud Pública actual. Curso bases conceptuales en alud pública. Julio 2011. Disponible en: https;/.cuesosvituales.campusvirtualsp.org/file.php/58/modulos/MOD2/modulo_2_Paradigmas_SP./pdf

UNICEF ¿qué es la desnutrición? UNNICEF -para cada niño. Disponible en:https//www.unicef.es/noticia/que-es-la-desnutrición

Wisbaun W. La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. UNICEF España noviembre 2011. Disponible en: https//www.unicef.es/sites/unicef-es/Dossierdesnutricion.pdf

OMS. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Datos y cifras. 18 febrero 2018. Disponible en: www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/millenium-development-goals-(mdgs)

CEPAL Desnutrición infantil en América Latina y el Caribe. Boletín Desafíos, 2006. Disponible en: https//www.cepal.or/es(publicaciones/15978.desnutricion-infanti-america-latina-caribe.

CEPAL. Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. Enfoques. 2 abril 2018. Disponible en: https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe

CEPAL Desafíos. Desnutrición crónica aún afecta el 16% de los niños de América Latina y el Caribe.28 abril 2006. Disponible en: https://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/9/24389/P24389.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

FAO Objetivos 72 países alcanzan la meta de Desarrollo del Milenio (DM) de reducir a la mitad la proporción de hambrientos. Disponible en: www.fao.org/news/story/es/item/292577/icode

Ministerio Salud Pública – ecuador. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSALUD. Quito, 2013. Disponible en: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=php.docman&-

view=download&category_slug=vigilancia-sanitaria-y-atencion-de-las-enfermedades8¿alias=45

Castañeda C. La antropometría, su valor en la infancia. Rev Ciencias de La Salud. Uniiandes. 2018, 1(1). Disponible en:http://186.46.158.26/ojs/index.php/RUCSALUD/search/

authors/view?firstName=Carlos&middleName=David&lastName=Casta%C3%B1eda%20Guillot&affiliation=Universidad%20Regional%20Aut%C3%B3noma%20de%20los%20Andes&country=EC

Curilem C, Almagia A, Rodríguez B, Yung T, Bernal F, Martínez C et al. Evaluación de la composición corporal en niños y adolescentes. Directrices y recomendaciones. NutrHosp2016,33(3):734-738.

Gómez-Campos R, Arruda M, Luarte-Rocha C, Urra C, Aimoncid A y Cossío-Bolaños M. Enfoque teórico de crecimiento físico de niños y adolescentes. Rev Esp Nutr Hum Diet 2016 sep;20 (3):244-253.

Castañeda-Sánchez O, Lugo-Cano M. Estado nutricional en un grupo de adolescentes de Pueblo Yaqui, Sonora, México. Atención familiar 2016 julio;23(3)::104-108.

Marugán de Miguelsanz JM, Torres MC, Alonso C, Redondo MP. Valoración del estado nutricional. Pediatr Integral 2015, XIX (4):285ed-289 ed.

Montesinos H. Crecimiento y antropometría: aplicación clínica. Acta Pediatr Mex 2014 marz-abr:5(2):159-165.

Gómez-Campos R, Arruda M, Luarte-Rocha C, Urra C, Aimoncid A y Cossío-Bolaños M. Enfoque teórico de crecimiento físico de niños y adolescentes. Rev Esp Nutr Hum Diet 2016 sep;20 (3):244-253.

Castañeda-Sánchez O, Lugo-Cano M. Estado nutricional en un grupo de adolescentes de Pueblo Yaqui, Sonora, México. Atención familiar 2016 julio;23(3)::104-108.

Lozano LJ, Rentería PA, Marriaga PC, Montaño DA. Estadística Médica y de la Salud. Disponible en:https://www.google.com.ec/ search?q=Lozano+LJ,+Renter%C3%ADa+PA,+-Marriaga+PC,+Monta%C3%B1o+DA.+Estad%C3%ADstica+M%C3%A9dica+y+de+la+-Salud.+Disponible+en:&rlz=1C1GIGM_enEC754EC754&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwjEi5zK4NbdAhWR2lMKHYwkAQoQsAR6BAgFEAE&biw=1367&-bih=647

Vidal M, Queiroz A, Oliveira R, Silva F, Danésio de Souza J, Kelia bacelar M et al. Los indicadores antropométricos de obesidad como predictores de riesgo cardiovascular en los ancianos. Nutr Hosp 2015 jun;31(6):2583-2589.

Díaz J. Determinación del porcentaje de masa grasa según mediciones de parámetros corporal, peso y talla, un estudio de validación. Int J Morphol 2012;30:1604-10.

Fernándea-Juan A, Ramírez C, van der Wert R. La valoración antropométrica en el contextode la escuela como medida para detectar y prevenir efecto a largo plazo y del sobrepeso

en niños en edad escolar. Rev Colombiana Cardiología 2016 sept-oct;23(5):435-442.

López-Cevallos D. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años, ENSANUT-ECU 2012, Tomo 1. Por Freire, Wilma et al (Reseñas). Mundos

Plurales. Revista Latinoamericana de Política y Acción Pública, 2015;2(1):119-121.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Ecuador. Estudio de las Condiciones de Vida-Ecuador, 2008-2014. Disponible en:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-condiciones-de-vida-ecv/27. Evaluación nutricional de niños de 6 a 11 años, Ciudad de La Habana. Rev CubInvetig Biomed. 2011;30(4)- Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S0864-03002011000400001ª

Descargas

Publicado

2021-06-21

Cómo citar

Castañea Guillot, C., & Vega Falcón, V. (2021). ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE 5 A 14 AÑOS DE EDAD DE SALASACA. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 159–178. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/article/view/2366

Número

Sección

Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a