Utilización de yogur bovino como aditivo en el ensilaje de maíz (ZEA MAYS) en asociación con frijol (PHASEOLUS VULGARIS).

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3190

Palabras clave:

Ensilaje, yogur, maiz, frijol, aditivo

Resumen

La utilización del yogur bovino como aditivo en el ensilaje de maíz (Zea mays) en asociación con frijol (Phaseolus vulgaris), fueron analizados a los días 21, 42 y 63 posterior al ensilado. Cada silo peso 2 kg; existieron 3 tratamientos: (TI) 100 % maíz, (TII) maíz 75 % y frijol 25 %; (TIII) maíz 50 % y frijol 50 %. El ANOVA fue con medidas repetidas en el tiempo. El olor, color, textura, humedad, temperatura: El TI tuvo diferencia significativa (DF) con respecto al TII y TIII por todo el experimento, la categoría que predomino fue de excelente calidad. El Ph, %H, %MS, no tuvieron DF entre tratamientos T1 y T2,  mientras que T3 se comportó superior. A diferencia el %Ce, %M.O y %PC existió DF entre todos los tratamientos, evidenciando aumento significativo en el contenido nutritivos (p<0,05). El rendimiento de maíz 6 kg/mtrs2 y hectárea de 60.000 kg y el frijol 0,9 kg/mts y hectárea de 9.000 kg. El costo unitario del TI: 0,002 $/kg, TII: 0,006 $/kg; Mientras que T III: 0,02 $/kg.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Abdelhadi, L. (2005) “Los silajes en la producción animal: importancia de la calidad” [Silages in animal production: importance of quality]. http://www.avpa.ula.ve/eventos/xi_seminario/Conferencias/Articulo- 12.pdfv

• AOAC, (1975). Métodos oficiales de análisis Colegio Oficial de Químicos Agrícolas [Official methods of analysis Association of Official Agricultural Chemist]. 11 ed Washington DC.

• Aragón, Y. (2015). El uso de cepas probióticas como inoculantes de ensilaje. En Probióticos en Animales [The use of probiotic strains as silage inoculants. In Probiotics in Animals]. IntechOpen.

• Archila, W. (1989). Evaluación de Maíz y Sorgo Forrajero ensilado con Excreta y Melaza [Evaluation of Maize and Forage Sorghum Silage with Excreta and Molasses]Tesis Magister en ciencias en Montecillo, Mx, Instituto de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas. Centro de Ganadería. 113 p

• Auerswald, K., (2010). Calidad de la fermentación y pérdidas de materia seca del ensilaje de gramíneas y leguminosas tratado con mezcla de bacterias ácido lácticas [Fermentation quality and dry matter losses of grass-legume silage treated with lactic acid bacteria mixture]. In: Grassland in a changing world, p.575 - 577.

• Barrales, L; Flores, H. (1990). Mediciones en la unidad experimental primaria. [Measurements in the primary experimental unit]

• Bertoia L. (2004). Algunos conceptos sobre ensilaje [Some concepts about silage] . Secretaría de agricultura.

• Bertoia, L; (2009). Híbridos graniferos o hibridos forrajeros ¿es lo mismo?. [Grain hybrids or forage hybrids, is it the same?] http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo _reservas/reservas_silos/134- granifero_forrajeros.pdf.

• Bertoia, L; (2010). Ensilaje de maíz: calidad y tecnología biológica [Corn silage: quality and biological technology]. http://www.produccionanimal.com.ar

• Betancourt, M; González, I; Martínez, M. (2005). Evaluación de la calidad de los ensilajes [Silage quality evaluation]. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela CENIAP HOY Número 8 mayo/agosto. Disponible en 14/04/2016

• Bethancourt, H; García L. (2009). Identificación e inoculación de bacterias, uso de aditivos y su efecto en parámetros de calidad del ensilaje [Identification and inoculation of bacteria, use of additives and their effect on silage quality parameters]. Tesis de Maestría en Biotecnología. Universidad ISA, Santiago, DO. Boletín de Biometria Nº 9 .INIA, Platina. 21 p

• Boschini, C. (2002). VII Congreso Teórico-Práctico de Ensilaje [VII

• Theoretical-Practical Silage Congress]. Costa Rica, Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Universidad de Costa Rica.

• Bruno, O; Romero, L; Ustarroz, E. (1997). Forrajes conservados henos, henolaje empaquetado, silajes, calidad de las reservas y respuesta [preserved forage hays, bagged hays, silages, quality of reserves and response]. Pág. 16- 22 Disponible en: www.produccionanimal.com.ar.

• Calsamiglia, S.; Ferret, A. y Bach, A. (2004) Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de forraje y subproductos fibrosos húmedos. I. Forrajes. Madrid: Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal.

• Cárdenas, J; Sandoval, C; Solorio, F. (2003). Composición química de ensilajes mixtos de gramíneas y especies arbóreas de Yucatán, México [Chemical composition of mixed silages of grasses and tree species from Yucatan, Mexico]. Técnica Pecuaria 41(3): 283-294.

• Chaverra, G; Bernal, E. (2000). Ensilaje en la alimentación de ganado vacuno [Silage in cattle feed]. IICA. Tercer Mundo Editores. Bogotá, Colombia. p. 65-123

• Chazan, M. (2008). Prehistoria mundial y arqueología: Caminos a través del tiempo [World Prehistory and Archaeology]. Pathways through Time. Pearson Education, Inc. ISBN 0205406211. de la Frontera. Chile. P.1-95 de Lomas de Zamora

• Elizalde, Y; Gallardo M. (2003). Evaluación de ensilajes de avena y cebada en la ganancia de peso de vaquillas en crecimiento agricultura técnica (chile). [Evaluation of oat and barley silages in the weight gain of growing heifers in technical agriculture (Chile)]. 63(4): 380-386 engorde de novillos. Consultado el 23/08/16 en: ENSILAR. Consultado el 20/8/16 en:

• Ensminger, M; Olentine, C. (1983). “Alimentos y nutrición de los Animales” [“Animal Food and Nutrition”]. Editorial “El Ateneo” Págs. 131-139.

• Escalante, J; Rodríguez, M; Escalante, Y. (2015). Nitrógeno, distancia entre surcos, rendimiento y productividad del agua en dos cultivares de frijol. [Nitrogen, distance between rows, yield and water productivity in two bean cultivars]. México. Disponible en Pág. 1-8. http://www.scielo.org.ve/pdf/ba/v27n2/art03.pdf.

• Fajardo, E; Sarmiento, S. (2007). Evaluación de melaza de caña como sustrato para la producción de Saccharomyces cerevisiae [Evaluation of cane molasses as a substrate for the production of Saccharomyces cerevisiae]. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 24 p

• Favre, M. (2012) Una guía práctica para conocer la calidad del alimento ensilado [A practical guide to know the quality of silage feed] . Pág. 11 Disponible en: www.produccion- animal.com.ar.

• Favre, M. (2012). Conceptos básicos del ensilaje para obtener excelentes resultados [Silage basics for great results] . Procesos fermentativos dentro del silo. Pág. 1-5. Disponible 12/03/2016. http://www.produccion-

• Filippi, R. (2011). Conceptos básicos en la elaboración de ensilajes [Basic concepts in silage production]. Universidad Forrajes en el Trópico. Compendio. Turrialba, C. R., CATIE. p. 141154

• Kreici, G. Boeck, G. (2010), El uso de un inoculante de ensilaje en ensilajes de granos de Pisum sativum. Biotecnología en la ganadería [The use of a silage inoculant in silages of grains of Pisum sativum. Biotechnology in Animal]. Husbandry 26 (spec.issue). p 451-456.

• López, J, Wernli, C. (1984). Algunas técnicas que mejoran su calidad [Some techniques that improve its quality]. Pág. 33 Disponible http://www2.inia.cl/medios/bblioteca/IPA/NR01731.

• Mitsuoka,T. Kaneuchi, C. (2007). Ecología de las bifidobacterias [Ecology of the bifidobacteria]. The American Journal of Clinical 72 : 12761284.

• Pigurina, G; Pérez, G. (1994). Momento de cosecha de maíz [corn harvest time]

• Pineda, L; Jiménez C. (2003). Método para la “estimación” del rendimiento de forrajes de corte [Method for the "estimation" of the yield of cut forages]. Universidad de costa rica facultad de ciencias agroalimentarias escuela de zootecnia método para la “estimación” del rendimiento de forrajes de corte Serie: Utilización de cultivos forrajeros Número 16. México. Pág. 1-4.

Descargas

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Villegas Oria , M. I. (2023). Utilización de yogur bovino como aditivo en el ensilaje de maíz (ZEA MAYS) en asociación con frijol (PHASEOLUS VULGARIS) . METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 9(2), 10–22. https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3190

Número

Sección

Ciencias Sociales