Escuela rural venezolana: fundamentos políticos filosóficos de su praxis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3212

Palabras clave:

escuela, filosofía política, praxis pedagógica

Resumen

El estudio tuvo como propósito construir conocimiento emergente de los significados acerca de la escuela rural venezolana, fundamentos políticos filosóficos de su praxis. Su desarrollo de naturaleza cualitativa con fundamento en el paradigma interpretativo, método biográfico-narrativo, diseño emergente, se orientó en la técnica de conversación participante. Los actores sociales fueron tres (3) maestros rurales jubilados, un (1) docente egresado de la primera promoción de Educación Rural “Gervasio Rubio” y los coordinadores de la especialidad de educación rural del estado Aragua y Táchira. En la categorización de la información se utilizó la triangulación, combinando testimonios narrativos, fundamentos teóricos y las interpretaciones de la investigadora. Del procedimiento emergieron cuatro (4) categorías: Educación Rural: una mirada de maestros rurales. Transfiguración del Maestro Rural: una perspectiva humanista, axiológica y praxiológica. Formación del Maestro Rural: hallazgos para la reflexión y Desafíos para la transformación de la Escuela Rural. Entre los hallazgos construidos, surge el desafío de:   Rescatar la escuela rural. Superar el concepto postmoderno y entrar en la transmodernidad. Tener en cuenta el punto de vista cultural: transculturalidad, complejidad cultural desde el diálogo de saberes. La transformación curricular del modelo educativo rural. La finalidad debe ser para el desarrollo rural e integral. Con fundamentos filosóficos para el desarrollo productivo e incorporación de nuevas acciones para la escuela rural. Palabras clave: escuela rural; fundamentos políticos-filosóficos; praxis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, Trujillo y López, (s/f). La problemática de los grupos vulnerables: Visiones de la realidad. [Libro en línea]. Disponible en: https://www.trabajosocial.unam.mx/politicasocial/material/folletos/7._Hacia_politica_social_sobre_vulnerabilidad.pdf.

Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de cultura económica.

Bautista, J. (2014). Qué significa Pensar desde América Latina? Hacia un racionalidad transmoderna y postoccidental. Caracas.Venezuela: Monte Ávila Editores.

Bisquerra, R. (2003). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La muralla.

Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI editores.

Busto, A. (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: perspectivas y datos para su análisis. Innovación Educativa. Pp. 119-131.

Bustos, A. (2011). Investigación y escuela rural: ¿Irreconciliables? Revista de curriculum y formación del profesorado, 15. (2).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N°36.850 (Extraordinaria). Diciembre 30, 1999.

Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. Madrid: Ediciones Morata.

Dussel, E. (2006). Filosofía de la cultura y la liberación. Mexico. UniversidadAutónoma de la Ciudad de México.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta.

Freire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Brasil: Siglo XXI editores.

Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Ibañez, T. (2001). Psicología Social Construccionista. Mexico: Universidad de Guadalajara.

Lanz, R. (2006). El discurso político de la posmodernidad. Venezuela. Ediciones FACES/UCV.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta oficial extraordinario N. 5929 de fecha 15 de agosto 2009.

Linárez, M. (2011). Significado del Docente Evaluador: Una Co-construcción Social en el contexto de la Educación Bolivariana. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.

Linárez, M. (2018). Retos y Desafíos de la Escuela Rural venezolana. Conferencia Postdoctoral. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Mayo, 2018.

Mejias, A. (2012). Análisis de las características de las prácticas docentes en Escuelas Rurales Multigrado. Un estudio en el municipio de Texiguat departamento del paraíso: Honduras.

Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires. Nueva Visión.

Pardo, M. (2017). La modernidad líquida y la educación. Revista para el aula-IDEA. Edición N°22.

Platon. (2007). La República. Barcelona España. Ediciones Brontes S.L.

Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española (ed del tricentenario). Consultado en http://http://www.rae.es/

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Tomo 9-10.

Sagastizabal, M; Perlo, C; Pivetta, B y San Martín P. (2006). Aprender y enseñar en contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Buenos Aires Argentina: Novedades Educativas.

Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México. CLASCO y siglo XXI.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Linarez Moreno, M. J. (2024). Escuela rural venezolana: fundamentos políticos filosóficos de su praxis . METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 10(1), 196–227. https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3212

Número

Sección

Artículos de Investigación