Epistemología del sur, perspectiva para la formación del docente investigador de Unellez de producción agrícola
DOI:
https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i11.3213Palabras clave:
formacion, docente , epistemologíaResumen
El contexto académico universitario venezolano, se encuentra permeado por una realidad colonialista, de allí, que la UNELLEZ VPA, tiene el desafío de trascender los modelos capitalistas colonial/ moderno y eurocéntrico. En tal sentido la universidad, como centro de saber,tiene el reto, de mirar y comprender el contexto sociopolítico del país, en virtud de ajustar la formación del docente investigador.Es por ello, que la presente investigación se orientó a comprender los significados que le atribuyen los docentes investigadores a la epistemología del sur como perspectiva para su formación, de allí, que filosóficamente se fundamenta en el interpretativismo, la fenomenología y la hermenéutica, en tanto, emergió entre los hallazgos: Formarnos en epistemología del sur, es construir conocimiento, basándonos en nuestras propias raíces, nuestra cultura, que es bastante rica por la convivencia de nuestros ancestros. En tanto se concluyó, quela presente Epistemología, es pertinente, para la formación del docente investigador, así, dar respuestas a nuevas formas de construir conocimiento. Palabras Clave: formación; docente investigador; epistemología del sur.Descargas
Citas
Bisquerra, (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: Editorial La Muralla, S.A.
Córdova, V., (1995). Hacia una sociología de lo vivido. Caracas: Fondo editorial Tropycos.
Delgado, F. (2006). Paradigmas y retos de la Investigación Educativa. Mérida Venezuela: Producciones Editoriales CA.
Gadamer, H. (2005). Verdad y Método. España: Ediciones Sígueme.
González, F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología. México: Internacional Thomson Editores.
Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Márquez, E. (2004). La Investigación Cualitativa en el Estudio de las Identidades Colectivas Agrícolas en Venezuela. Ediciones Rectorado UNESR.
Márquez, E. (2007). Rasgos o preocupaciones epistemológicas comunes en las investigaciones Cualitativas. Seminario Doctoral, Métodos Cualitativos. UPEL-IPB. Barquisimeto, octubre-diciembre.
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte de la Investigación Cualitativa. México. Trillas.
Mélich, J. (1994). Del Extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. España: Editorial: ANTROPHOS.
Leal, J. (2005) La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Centro Editorial LITORAMA.
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N- 5.929. de fecha 15 de agosto de 2009
Quijano, A. (1997)."Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina" Lima, 1997
Santos, B. (2011). Una Epistemología del Sur. La Reinvención del Conocimiento y la Emancipación Social. México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carmen Eleonor Linarez Moreno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai