Autopercepción de salud en una comunidad indígena en Imantag Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i11.3275

Palabras clave:

Agricultor , percepción, salud

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar el grado de influencia que ejercen las variables nominales de género, edad, escolaridad y estado civil en la autopercepción de salud de una muestra representativa de trabajadores campesinos en Imantag Ecuador. La metodología fue no experimental, transversal, descriptiva y correlacional. Se aplicó la encuesta de Autopercepción de Salud de Goldberg GH-30 a 84 campesinos agricultores, registrando también 4 preguntas socio demográficas anteriormente mencionadas. La hipótesis de investigación presumía mayor afectación por presencia de síntomas psicosomáticos, ansiedad – insomnio, disfunción social y depresión en mujeres mayores de 40 años, casados y las personas no escolarizadas o con nivel de escuela incompleta. Como principales resultados, se registraron 30 casos de percepción inadecuada de la salud. Los síntomas psicosomáticos fueron las dimensiones más afectadas con el 42,8% seguida de ansiedad – insomnio 35,7%, disfunción social 14,3% y depresión con 7,1%. Se comprueba 5 inferencias estadísticas entre género y estado civil con ansiedad, síntomas psicosomáticos y presencia de caso. Las mujeres presentan OR=3 en referencia a sufrir ansiedad, y los casados registran OR=14 con bajas percepciones de salud. Se concluye que las mujeres y las personas casadas presentan más probabilidades de afectaciones en la esfera social, en salud física y en ansiedad/ insomnio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Mozo González, M. D. C. (2017). Salud e interculturalidad en Ecuador: las mujeres indígenas como sujetos de intervención de las políticas públicas. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 2 (3), 55-65.

Noroña Salcedo, D. R., & Vega Falcón, V. (2022). Autopercepción de la salud laboral en docentes del Instituto Superior Tecnológico Sucre. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 31(1), 79-91.

Tapia, J. L. L., Tapia, M. P. L., & Rey, M. A. E. (2021). Estrés laboral y autopercepción de la salud en médicos y enfermeras del área de emergencia en Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Reumatología: RCuR, 23(1), 6.

Ortiz, A. (2019). Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas. Revista Ciencias de la Salud, 17(SPE), 145-162.

Arteaga, E. L., San Sebastián, M., & Amores, A. (2012). Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural del cantón Loreto, Ecuador. Saude em debate, 36, 402-413.

Huaca Garzón, A. C. (2019). Programa de prevención de embarazo adolescente en comunidades indígenas de Ecuador.

Radcliffe, S. A. (2008). Las mujeres indígenas ecuatorianas bajo la gobernabilidad multicultural y de género. Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, 105-136.

Tapia, S. C., Rodríguez, J. I., Prieto, D. M., Schlegel, C., López, L. E., & Domínguez, S. (2021). Reflexiones sobre las Bases Conceptuales de la Interculturalidad las problemáticas y retos desde la formación de Enfermería. Revista Científica de Enfermería (Lima, En Linea), 10(1), 94-108.

Besoain-Saldaña, Á., Flores, G. A., Muñoz, T. A., & Sanhueza, J. R. (2022). Condiciones de empleo, trabajo y calidad de vida de hombres y mujeres en trabajo informal. Revista de Saúde Pública, 56, 17.

Tapia, J. L. L., Tapia, M. P. L., & Rey, M. A. E. (2021). Estrés laboral y autopercepción de la salud en médicos y enfermeras del área de emergencia en Riobamba, Ecuador. Revista Cubana de Reumatología: RCuR, 23(1), 6.´

Segarra, J. I. O., Argudo, M. V. F., Espinoza, E. D. C. P., Crespo, B. J. V., Brito, D. A. J., Cisneros, M. A. C., ... & Verdugo, L. G. A. (2016). Percepciones sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas Kichwas y Shuaras. Ecuador, 2016. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 34(2), 21-31.

Arteaga, E. L., San Sebastián, M., & Amores, A. (2012). Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural del cantón Loreto, Ecuador. Saude em debate, 36, 402-413.

Sangoluisa-Rosales, J. M., Carrión-Morales, M. K., Rodríguez-Díaz, J. L., & Parcon-Bitanga, M. (2019). Factores que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis, Ecuador 2018. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(6), 709-719.

Meneses, C. A., Icaza, V. S., & Alban, C. L. M. (2020). La salud en los pueblos indígenas: atención primaria e interculturalidad. Revista Minerva: Multidisciplinaria de Investigación Científica, 1(3), 23-34.

López-Cevallos, D., Chi, C., & Ortega, F. (2014). Consideraciones para la transformación del sistema de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Revista de Salud pública, 16, 347-360.

Rodríguez, L. (2008). Factores sociales y culturales determinantes en salud: la cultura como una fuerza para incidir en cambios en políticas de salud sexual y reproductiva. In III Congresso da Associação Latino Americana de População.

Leime, C. A. A., & Rodríguez, G. P. P. (2017). La pertenencia étnica y el acceso a los servicios de salud: Caso de indígenas y afrodescendientes ecuatorianos en el periodo 2006-2015. Revista Publicando, 4(11 (1)), 618-638.

Valle-Flores, J. A., Bravo-Zúñiga, B. A., & Fariño-Cortez, J. E. (2018). Valoración nutricional y hábitos alimenticios en niños de las Comunidades Indígenas Shuar, Morona Santiago-Ecuador. Revista Lasallista de investigación, 15(2), 405-411.

Patiño, N. (2021). Características socioculturales, demográficas y de salud pública de las nacionalidades indígenas del ecuador. E. Gea-Izquierdo (Ed.). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Guerrero, E. E. S., & Villacres, N. D. J. V. (2021). Bienestar psicológico y percepción de calidad de vida en adultos mayores indígenas del Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(5), 1104-1117.

Hall, G., & Patrinos, H. A. (2005). Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004. Washington DC: Banco Mundial.

Sánchez-Gómez, A., Cevallos, W., Grijalva, M. J., Silva-Ayçaguer, L. C., Tamayo, S., Jacobson, J. O., ... & Riera, C. (2016). Factores sociales asociados con la utilización de los servicios de atención prenatal en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 40, 341-346.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Navarrete Arboleda, E. D., Noroña Salcedo, D. R., & Molina Delgado, J. R. (2024). Autopercepción de salud en una comunidad indígena en Imantag Ecuador. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 10(1), 3–16. https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i11.3275

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a