La organización sociocultural de la costumbre del Yarqa Aspiy en la comunidad Llusita-Ayacucho
DOI:
https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3282Palabras clave:
Costumbres y tradiciones, cultura, agricultura, PerúResumen
El presente ensayo etnográfico describe la organización sociocultural de la costumbre y fiesta ancestral del Yarqa Aspiy en la comunidad de Llusita, ubicada en el distrito de Huancapi, provincia de Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho, Perú. El objetivo principal es visibilizar la continuidad de la costumbre del Yarqa Aspiy en el contexto de la modernidad del siglo XXI. Guiada a través de una propuesta metodológica etnográfica y cualitativa, que incluye entrevistas semiestructuradas. Como resultado principal se evidencia que las comunidades andinas se sustentan principalmente en la agricultura y la ganadería como base de su economía familiar. El ensayo también busca resaltar la relación intrínseca y simbólica que existe entre el hombre andino de la zona rural y la naturaleza, así como su cosmovisión andina. Se hace evidente, además, la influencia del sincretismo católico-quechua en la celebración ritual del trabajo, la costumbre del Yarqa Aspiy y la festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro.Descargas
Citas
Aguirre A., B. (1982). Conceptos clave de la Antropología Cultural. Madrid -
Barcelona, México: Ediciones Dalmon.
Béjar R., A. (2021). El movimiento de renovación carismática católica en la ciudad de Ayacucho. Fondo Editorial de la UNSCH.
Billie J., I. (2005). Para defendernos Ecología y ritual en un pueblo andino (Primera ed.). Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Boas, F., (1964) “Cuestiones fundamentales de la antropología cultural”. Traducido por Susana W. De Federkin. Buenos Aires: Solar.
Clifford, J. (2003). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Editorial Gedisa, S.A. Duodécima reimpresión: Barcelona.
Gomez P., E. (2020) “Introducción a la antropología cultural Y social”. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2206/mod_resource/content/1/Tema2-antropologia.pdf Consulta: 14 de junio del 2023.
Pariona C., W. (2013). Culturas en la cosmovisión andina. Alteritas, (2), 167–174.
Phillip K., C. (2003). Espejo para la humanidad Introducción a la Antropología Cultural (Tercera ed.). (J. M. Cejudo, Ed.) España: Universidad de Michigan.
Taipe C., N. (2019). Los seres fabulosos en el arte y la tradición oral Ayacuchana como dispositivos culturales de dominación. En N. G. Taipe Campos, Ayacucho en la perspectiva de las ciencias de la cultura. Ayacucho: pres.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Ramos Lopez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai