Gestión del cambio y resiliencia organizacional en la educación universitaria en Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3336Palabras clave:
innovación educacional, cambio social, capacidadResumen
El objetivo general del presente estudio fue analizar gestión del cambio y resiliencia organizacional en la educación universitaria en Venezuela, bajo las referencias teóricas de Barajas, (2019), Perozo y col. (2020), Clement y Rivera, (2017), entre otros. Le metodología empleada siguió el paradigma cualitativo, a través de del tipo de investigación documental y descriptiva, cuya técnica de análisis de los datos fue el análisis documental. La investigación destaca la interconexión de la gestión, la gestión del cambio, el liderazgo transformacional y la resiliencia organizacional en la educación universitaria en Venezuela, por ende, se concluyó que estos elementos se complementan y se vuelven críticos para el éxito y la adaptación en un entorno complejo, en constante cambio. Las instituciones educativas que aborden estos aspectos de manera efectiva estarán mejor capacitadas para plantarse sobre los desafíos que se les presenten en virtud de continuar brindando una educación de calidad en escenarios difíciles.Descargas
Citas
Barajas, J. (2019). La transformación social desde la gestión del cambio educativo. JSSMRR | Vol. 2 Issue 1 | August 2019. ISSN: 2638-1001. Disponible en: https://n9.cl/da7gp
Cardona, L.M, Pardo, M., y Dasí, A. (2020). El cambio organizativo en la educación superior en Colombia: Perspectivas y retos. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 249-273. Disponible en: https://doi.org/10.4995/redu.2020.12878
Cifuentes, P. (2016). Desarrollo y Perfeccionamiento del liderazgo en la práctica docente. Tesis de Maestría en educación con énfasis en procesos de enseñanza aprendizaje. Tecnológico de Monterrey, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/ztmk4
Clement, V. y Rivera, J. (2017). De la adaptación a la transformación: una agenda de investigación ampliada para la resiliencia organizacional ante la adversidad en el entorno natural. Organization & Environment, 30(4), 346- 365. https://doi.org/10.1177/1086026616658333
Hernández, H; Ramírez, F; y Carmona, J. (2023) Gestión del Cambio en la Educación Superior: Adaptación de Estrategias y Autosostenibilidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Volumen 7, Número 3. Disponible en: https://n9.cl/f4thd6
Holguín, J; Ruiz J; Luza, F; y Huaita, D. M. (2023). Resiliencia organizacional (ERESO) en una muestra de profesores peruanos: Validación de escala. Revista Venezolana De Gerencia, 28(101), 93-112. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8890840.pdf
Labraña, J; Puyol, M; Bernasconi, A; y Barba, A. (2023) New public management’ y cambio organizacional en la gestión de las universidades estatales chilenas: un estudio de caso. Santiago, Chile. Revista Scielo. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ep/a/tbcwtdzDcSq9tjjMygqQFkb/#
Mafla, M; y Morán, A. (2022) La gestión educativa y su impacto en el desarrollo curricular de la Unidad Educativa Particular La Inmaculada de Esmeraldas. Digital Publisher. Universidad Espíritu Santo – Ecuador. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8292500
Muñoz, P; Barrios, H; Valle, D; García, R. (2022) Hacia el liderazgo transformacional en la educación superior: competencias para responder a la crisis del COVID-19 Revista Ciencia y Sociedad, vol. 47, núm. 2. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87071846003
Organización Internacional de Normalización-ISO 22316. (2017). Resiliencia en las Organizaciones. Disponible en: https://www.globalsuitesolutions.com/es/iso-22316-resiliencia-organizacional/
Osorio, J. (2017) El liderazgo transformacional como factor de mejoramiento de la calidad de la gestión de las Instituciones Educativas de la UGEL 07, San Borja, 2015. Disponible en: https://n9.cl/prq6a
Perozo, E; Batista, J; Peñalver, C; y Robles, J. (2020) Propuesta metodológica de gestión al cambio organizacional para Instituciones de Educación Superior. Universidad de La Guajira. Primera edición. ISBN: 978-958-5178-45-8. Disponible en: https://n9.cl/5oepf
Posada, N. (2017) Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada estado del arte. INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 31, Núm. 73, septiembre/diciembre, México, ISSN: 2448-8321, pp. 237-263. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v31n73/2448-8321-ib-31-73-00237.pdf
Rico, A.D. (2016) La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12(1): 55-70. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
Rivas, F. (2011) La relevancia del paradigma cualitativo en las ciencias sociales: un análisis histórico descriptivo Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 21, núm. 61, mayo agosto, 2011, pp. 289-319 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/705/70538663008.pdf
Sánchez, M (2016). Gestión del cambio y planificación estratégica. En instituciones de Educación Superior. Gestión del Cambio y Planificación Estratégica. Nº 13. Universidad de Palermo. 5 Disponible en: https://dspace.palermo.edu/dspace/handle/10226/1658
Suárez, I; Vega, J; Saldarriaga, K; y Tarazona, A. (2021) Pensamiento sistémico para el desarrollo de la Resiliencia universitaria. Revista Educare. Volumen 25No. 2. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Disponible en: https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1492/1444
UNESCO (WHEC 2022). Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (WHEC 2022). Contribución a productos de conocimiento abierto. Innovación Educativa. Planeta Formación y Universidades. Disponible en: https://whec2022.net/resources/2%20Innovacioneducativa_Planeta%20Formacion%20y%20Universidades.pdf
Valle, A. (2023) La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú. Disponible en: https://n9.cl/9saqkv
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maryann Carolina Roche Cordero , Betulio Darío Vílchez Guerrero , Claudia Colina Fuenmayor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai