Análisis de la tendencia territorial de la transición epidemiológica en el Estado de México
DOI:
https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3338Palabras clave:
analisis causal, mortalidad, epidemiologíaResumen
La tendencia de las causas de mortalidad que inciden en la modificación de la transición epidemiológica en el interior del Estado de México, se ha presentado en el territorio de una forma incierta y cambiante a lo largo del tiempo. Es por ello que, esta investigación presenta como objetivo realizar un análisis de la tendencia territorial de la transición epidemiológica para el Estado de México, durante el periodo de 1980-2020. Esta investigación se desprende de la perspectiva del proceso de cambio en la teoría clásica de transición epidemiológica, en virtud de ello, la teoría identifica los cambios presentados en la morbilidad y mortalidad de una determinada población; Esta investigación se orienta al análisis de las causas de mortalidad, estas causas se desprenden de la clasificación realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominada Global Burden Disease (GBD 165), para el Estado de México de 1980 a 2020. Para la generación del análisis territorial de la tendencia de las causas de mortalidad, se utilizó el método de componentes principales y el método de Dalenius & Hodge, que permitieron realizar la reducción de los datos y establecer los estratos para clasificar las causas de mortalidad de la lista GBD-165. Los resultados obtenidos muestran que el fenómeno de transición epidemiológico presentado en el Estado de México ha formado diversas regiones con características singulares correspondiente a cada etapa de transición epidemiológica.Descargas
Citas
Bencomo Romero, R. (2004). Mortalidad por Diabetes Mellitus en Mexico 1990, 1995 y 2000 [Mortality due to Diabetes Mellitus in Mexico 1990, 1995 and 2000]. [Tesis de maestría, Colegio de la Frontera Norte].
Costa Silva, R. G. (2020). Pandemia e desigualdades socioespaciais no Brasil. O caso de Manaus, Amazônia. Revista Finisterra, LV(115), 2020, pp. 69-74.
Eliecer Andrade, J. (2011). La Transición epidemiológica. Compilación para uso académico [The epidemiological transition. Compilation for academic use]. Caminhos e Horizontes.
Frederiksen H. Feedbacks in economic an demographic transition. Science 1969.
Frenk, J., Frejka, T., Bobadilla, J. L., Stern, C., Lozano, R., Sepúlveda, J., & José, M. (1991). La transición epidemiológica en América Latina [The epidemiological transition in Latin America]. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 111(6), 485-496. https://iris.paho.org/handle/10665.2/16560
Frenk J. (1993), La Salud de la Población. Hacia una nueva Salud Pública. México, D.F. Fondo de Cultura Económica
García de León, A. (1989). La metodología del valor índice medio [The Mean Index Value Methodology]. Investigaciones geográficas, 19, 69-87. https://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n19/n19a5.pdf
Hernández Bernal, J. E. (2021). Comportamiento espacio temporal de la transición epidemiológica en el Estado de México [Spatiotemporal behavior of the epidemiological transition in the State of Mexico]. [Tesis de Doctorado, Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositório Institucional UAEM. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112494
Hernández Bernal, J. E., Juárez, M. V. S., Jaimes, N. B. P., Cedillo, J. G. G., & Barroso, D. G. (2021). Evolución Territorial de la Transición Epidemiológica en el Estado de México, 1980-2015 [Territorial Evolution of the Epidemiological Transition in the State of Mexico, 1980-2015]. Hygeia – Revista Brasileira de Geografia Médica e da Saúde, 17, 243-256. https://doi.org/10.14393/hygeia17058452
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Programas de información [Information programs]. https://www.inegi.org.mx/datos/?ps=Programas
Lerner M (1973). Modernization and health: A model of the health transition. Trabajo presentado en la Reunión Anual de la American Public Health Association.
Marques da Costa, E., Marques da Costa, N. (2020). O processo pandémico da Covid-19 em Portugal Continental. Análise geográfica dos primeiros 100 dias Revista Finisterra, LV(115), 2020, pp. 11-18. URL: https://revistas.rcaap.pt/finisterra/issue/view/1089
Nascimento, E., Thomas Tombini, L. H., Ripplinger, F. (2020). Espacialização da Covid-19 no Sul do Brasil: a interiorização da doença e o caso da Mesorregião Grande Fronteira do MERCOSUL. Revista Finisterra, LV(115), 2020, pp. 27-35. URL: https://revistas.rcaap.pt/finisterra/issue/view/1089
Omran AR. The epidemiology transition: A theory of the epidemilogy of population change. Milbank Mem Fund Q 1971.
Santana G. (2020). Vulnerabilidad diferencial de los estados mexicanos frente al Covid-19. Revista Posición 2020,3. Dossier: Análisis geográfico del COVID-19. ISSN 2683-8915 [en línea]. Recuperado de https://posicionrevista.wixsite.com/inigeo/numero-3-2020
Santana M. (2020). COVID-19 en México: Comportamiento espacio temporal y condicionantes socioespaciales, febrero y marzo de 2020. Revista Posición 2020,3. Dossier: Análisis geográfico del COVID-19. ISSN 2683-8915 [en línea]. Recuperado de https://posicionrevista.wixsite.com/inigeo/numero-3-2020
Unikel Spector, L. (1968). Ensayo sobre una nueva clasificación de población rural y urbana en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 2(01), 1–18. https://doi.org/10.24201/edu.v2i01.59
Vera Bolaños, M. (2000). Revisión crítica a la teoría de la transición epidemiológica [Critical review of the epidemiological transition theory]. Papeles de Población, 6(25), 179-206. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/17677
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jesus Emilio Hernadez Bernal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai