Engagement laboral durante la COVID-19 en docentes universitarios de ciencias de salud
DOI:
https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3396Palabras clave:
docente, enseñanza superior, informaciónResumen
El objetivo del estudio fue determinar el nivel de engagement laboral en docentes; se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 94 docentes de carreras de ciencias de la salud, de los cuales el 71,28% son mujeres, se encuentran entre los 30 y 49 años; para la recopilación de información se utilizó la escala Utrecht Work Engagement validada por Alpha de Cronbach (α=0,898). Entre principales resultados se evidencia que 56,39% de los docentes tienen un nivel alto de vigor, el 72,34% presentó un nivel medio de dedicación, el 61,70% un nivel medio absorción. Se determinó la relación entre el engagement y género de los docentes (Fisher=0,0041); en la dimensión dedicación existe relación con la carrera donde imparten clases los docentes (Fisher = 0,0879). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre engagement según grupos de edad. Se concluye que la mayoría de los docentes tienen un engagement positivo, la dimensión mejor evaluada fue el vigor, la dimensión dedicación y absorción, no tuvieron niveles bajos, los docentes pueden padecer a lo largo del tiempo de estrés laboral para prevenirlo se debe realizar estrategias de mantenimiento y fortalecimiento del engagement laboral.Descargas
Citas
Acuña-Hormazabal, A., Mendoza-Llanos, R., & Pons-Perego, O. (Marzo de 2021). Burnout, engagement y la percepción sobre prácticas de gestión en pandemia por COVID-19 que tienen trabajadores del centro sur de Chile. Estudios Gerenciales, 37(158).
Ávila Dávila, M., Portalanza Chavarría , C., & Duque , O. (2017). Evaluación del engagement en trabajadores de una institución de educación superior en Ecuador. Rev Científica Ecociencia, 4(4), 1–25.
Ávila Dávila, M., Portalanza Chavarría , C., & Duque, O. (Julio de 2018). Evaluación del Engagement en una Institución de Educación Superior en Ecuador. Ecociencia , 4(4).
Bakker, A., & Rodriguez-Muñoz, A. (2012). Introducción a la psicología de la salud. Psicothema, 62-65.
Bravo Ávila, S. (2022). Llegada del covid-19 y el aumento de la ansiedad generalizada: Una aproximación para la discusión. Guayaquil, Guayas, Ecuador: ACVENISPROH.
Brito Laredo, J. (Abril de 2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior: evaluación del síndrome de burnout en los profesores. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo, 8(16). doi:https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.356
Gómez Merchán, C., Puerta Gil, A., & Soto Chaquir, M. (2021). Prevalencia del síndrome de Bournout en los médicos generales, en un hospital de tercer nivel en Pereira. En Riesgos laborales, prevalencia del síndrome de Burnout en trabajadores del sector salud y funcionarios de un distrito judicial en Colombia (Vol. 1). Pereira, Colombia: Universidad Libre Pereira. doi:ISBN digital: 978-958-8859-75-0
Juyumaya, J. (2018). Work Engagement, Satisfacción y Rendimiento Laboral: El Rol de la Cultura Organizacional. Estudios de Administración, 1, 32-49. doi: | ISSN 0717-0616 versión en línea
Kahn, W. (1990). Psychological Conditions of Personal Engagement and Disengagement at Work. Academy of Management Journal, 33(4), 692-735.
Lozano-Paz, C., & Reyes-Bossio, M. (enero - junio de 2017). Docentes universitarios: Una mirada desde la Autoeficacia general y engagement laboral. Rev. Digit. Invest. Docencia Univ., 11(1).
Lozano-Paz, C., & Reyes-Bossio, M. (2017). Docentes universitarios: Una mirada desde la Autoeficacia general y engagement laboral. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 134-148. doi:https://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.503
Marin Samanez, H., & Placencia Medina, M. (2017). Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de salud del sector privado. Horizionte Médico, 17(4). doi:doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.08
Marsollier, R. (2019). Análisis del modelo burnout-engagement en empleados públicos. Psicogente, 22(42), 272-289.
Martínez Abreu, J., Gispert Abreu, E., Castell-Florit Serrate , P., & Llanes Llanes, E. (2015). Componente bucal y determinantes sociales en el análisis de la situación de salud. Rev Cuba Estomatol, 52, 34-40.
Martínez Abreu, J., Gispert Abreu, E., Serrate, C.-F., Llanes, LLanes, P., Morales, D., & Sánchez Barrera, O. (2015). Componente bucal y determinantes sociales en el análisis de la situación de salud. 52(1), 53-61. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000500007&lng=es&tlng=es.
Mata Jurado, L. (2022). Cambios en las actividades de vida cotidiana y movilidad urbana de adultos mayores por la pandemia de COVID-19. Tesis Doctoral, Universidad Aguas Calientes, AguasCalientes México. Obtenido de http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/2587/464492.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mesurado, B., & Laudadío, J. (2019). Experiencia profesional, capital psicológico y engagement. Su relación con el burnout en docentes Universitarios. Propósitos y Representaciones,, 7(3), 12-40.
Muñoz, C., Restrepo, D., & Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva: Revisión sistemática. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Heal, 39(3), 166–73.
Nájera Saucedo, S. (2023). Engagement Laboral en Docentes de Educación Primaria y Su Relación con Variables Sociodemográficas. El Caso del Sector Educativo No. 16 del Estado de Durango. En V. C. Hernández, Psicología Positiva Engagement, Creatividad y Reiki (págs. 36-68). México. doi:ISBN: 978-607-8730-60-5
Schaufeli , W., & Salanova, M. (Junio de 2007). Efficacy or inefficacy, that's the question: burnout and work engagement, and their relationships with efficacy beliefs. Anxiety Stress Coping, 20(2), 177-96.
Schaufeli, W., & Bakker, A. (2006). Utrecht Work engagement Scale. Asociación Americana de Psicología , https://doi.org/10.1037/t05561-000.
Schaufeli, W., Martínez, I., & Marqués Pinto, A. (2002). Burnout y compromiso en estudiantes universitarios: un estudio transnacional. Revista de Psicología Intercultural, 33(5). doi:https://doi.org/10.1177/0022022102033005003
Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.
Tafur Puente, R., & Soria-Valencia, E. (2021). La gestión educativa en situaciones de confinamiento en Perú . En G. S. Joaquín, M. Cristina, & E.-S. -U. Barcelona (Ed.), La Gestiónd de los Centros Educativos en Situación de Confinamiento en Iberoamérica (págs. 225-244). Barcelona : Red AGE. Obtenido de La Gestión Educativa en Situación de Confinamiento en el Perú.
Veliz Burgos , A., Dörner Paris , A., Soto Salcedo , A., & Arriagada Arriagada , A. (mayo de 2018). Bienestar psicológico y burnout en profesionales de atención primaria de salud en la región de Los Lagos, Chile. Acta Universitaria, 28(3). doi:https://doi.org/10.15174/au.2018.1895
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mercedes Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai