Estrés laboral en tripulantes de cabina de buses interprovinciales de la ciudad de Tulcán
DOI:
https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3736Palabras clave:
enfermedad profesional, correlación, accidenteResumen
Los conductores y auxiliares de viaje de buses interprovinciales de la ciudad de Tulcán están sujetos a elevados niveles de estrés, generado por: conflictos con trabajadores de otras operadoras de transporte, interacción con los usuarios de los medios de transporte y cortos tiempos de descanso, entre otros. El nivel de estrés en los trabajadores de los buses interprovinciales antes identificado, depende mucho de las rutas que ellos recorren, el tipo de bus en el cual realizan sus actividades, la función que desempeñan y el ambiente laboral de la empresa para la que laboran. La metodología empleada, para determinar el nivel de estrés laboral en conductores y auxiliares de viaje es la aplicación de una encuesta de estrés laboral del Instituto Mexicano de Seguridad Social (adaptación de la encuesta de estrés laboral de Hock, 1988). Este artículo describe una problemática real en el Ecuador, que no ha recibido el espacio y la importancia adecuada, en vista que la situación psicosocial de los conductores y auxiliares de viaje que laboran en buses interprovinciales pueden ser la causa de: accidentes de tránsito, problemas familiares y daño a la salud mental de aquellos que se dedican a esta actividad.Descargas
Citas
ANT. (2015). REGLAMENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE , TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL. 1196, 1–51.
Bolaño González, J. (2017). Estrés laboral en conductores de transporte público de Santa Marta [Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/72115c60-8e08-4544-8f93-902c5b45f745/content
Calderón, G., & Castaño, G. (2020). Factores de riesgo para el consumo de psicoactivos en conductores de buses en Medellín. Katharsis- Institución Universitaria de Envigado, 20(2), 7–26. file:///C:/Users/ronny/Downloads/Dialnet-FactoresDeRiesgoParaElConsumoDePsicoactivosEnCondu-5527436 (1).pdf
Camacho Durango, J. F. (2013). Desarrollo De Un Modelo De Gestión Para LaEvaluación De Factores De Riesgo Psicosocial En LosConductores De La Empresa Pública MetropolitanaDe Transporte De Pasajeros De Quito (Trolebús).
Ciro, S. A. (2023). Las pruebas de normalidad Introducción. Research Gate, January. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23329.48483
García-Perales, L. A., López-García, K. S., Alonso-Castillo, M. M., Méndez-Ruiz, M. D., & Villegas-Pantoja, M. A. (2023). Relación de fatiga y consumo de alcohol en conductores de carga pesada. Revista Sanus 2023, 8, 1–15. https://doi.org/https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.330
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2016). Test de Estrés Laboral. Test De Estrés Laboral, 1. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/Test-Estres-Laboral.pdf
Muñoz Escobar, F. D. (2018). Fatiga , Somnolencia y Accidentabilidad en conductores de buses interurbanos [Universidad de Concepción]. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3053/4/Muñoz Escobar.pdf
Patlán, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? What is job stress and how to measure it? Salud Uninorte, 35(1), 156–184. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v29n1/0718-0764-infotec-29-01-00171.pdf
Rizo Ronquillo, M. L. (2019). Factores Psicosociales que inciden en la frecuencia de accidentes de tránsito en una operadora de Transporte Terrestre del Cantón Daule , en el período 2018. Repositorio Universidad Catolica Santigo de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Politicas.
Román Bautista, E. G. (2022). MANIFESTACIONES PSICOSOMÁTICAS DEL ESTRÉS LABORAL DURANTE LA PANDEMIA EN LOS MÉDICOS DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL LATACUNGA DURANTE LOS MESES JUNIO A JULIO DEL 2021 [UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD]. In Programa de Maestría en Salud Ocupacional (Issue 8.5.2017). https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14824
Silva Bustos, H., Lefio Celedón, Á., Marchetti Pareto, N., & Benoit Marchetti, P. (2014). Riesgos Psicosociales en Conductores de Transporte de Carga y Pasajeros Urbanos e Interurbanos, y su Asociación con la Autopercepción de Salud y Siniestralidad Laboral. Ciencia & Trabajo, 16(50), 67–74. https://doi.org/10.4067/s0718-24492014000200002
Valdez, M. (2016). IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES ESTRESORES PERCIBIDOS POR LOS CONDUCTORES DE AUTOBÚS DE LA COMPAÑÍA CATAR, RUTA CARCELEN BAJO – ELOY ALFARO – EL EJIDO, DURANTE HORAS PICO DE LA CIUDAD DE QUITO [Universidad de las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6112/1/UDLA-EC-TPC-2016-11.pdf
Valenzuela, J. E. (2017). Estudio de los factores de riesgo psicosociales en los trabajadores en el sector de transporte público interprovincial en la provincia de Cotopaxi. In Repositorio Escuela Politecnica Nacional, Facultad de Ciencais Administrativas. Escuela Politecnica Nacional.
Vela, P. (2018). Estrés laboral, tipos de personalidad y estrategias de afrontamiento: estudio realizado en el Colegio Militar Eloy Alfaro de la ciudad de Quito durante el primer quimestre del año lectivo 2017-2018. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio institucional. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14756/VelaGallegos%2C2018 %28VFPV%29.pdf? sequence=1&isAllowed
Villagrán Rueda, S., Vasconcelos Ramírez, M. A., & Espinoza Sandoval, J. C. (2022). Factores de Riesgo Psicosocial. Grupo Editorial LEED, 1–61. https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.607.98835.4.6
Yánez Santamaria, J. J. (2022). Evaluación de riesgos psicosociales en los conductores de la compañia de transporte pesado HEAVYDYCAP Cia. Ltda. en el 2022 [Universidad Internacional SEK]. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4794
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronald Torres Paucar, Cesar Chávez Orozco , Paola Torres Paucar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai