Lectura crítica de textos jurídicos
DOI:
https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3770Palabras clave:
lectura, formación, enseñanzaResumen
El objetivo de este ensayo es reflexionar sobre la lectura crítica y las dificultades que enfrentan los estudiantes cuando deben leer un texto jurídico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En opinión de la mayor parte de los especialistas, la lectura de textos jurídicos no es lo suficientemente aprovechada por la Universidad de estos tiempos. Esta condición ha imposibilitado, en cierto modo, la formación de ciudadanos con sólidas convicciones sobre la justicia y la democracia cuya disposición crítica-reflexiva le permitan para valorar con sentido profundo, revisar acuciosamente y profundizar sobre el conocimiento de modo significativo. Este proceder activo refiere a que este escenario representa el lugar por antonomasia en el que se promueve el libre pensamiento y el uso de la criticidad como habilidades intelectuales necesarias para enfrentar las manipulaciones, objetar posicionamientos y luchar contra las imposiciones ideológicas. En atención a ello la universidad ha trazado entre sus cometidos, el desarrollo de prácticas lectoras situadas y significativas, en un intento por acercar al estudiante a las maneras como se produce y organiza el conocimiento científico, para lo que se ha valido de la promoción del pensamiento crítico y de actividades reflexivas-analíticas que le permita al estudiante apropiarse de aspectos medulares, ideas esenciales y posiciones ideológicas como aspectos desde los cuales asumir su punto de vista y producir conocimiento relevante, que por su rigurosidad se apegue a las convenciones propias de la comunidad científica en la que se inscribe.Descargas
Citas
Acuña, E y López, A. (2017). Pensamiento crítico y lectura comprensiva. Revista Confluencias, 5
(1), 10-16.
Agudelo, O., León, J y Prieto, M. (2015). Teoría jurídica y enseñanza del derecho. Universidad
Católica de Colombia.
Alexy, R. (1997). Teoría de la argumentación. Centro de Estudios Constitucionales.
Alvarado, M. (2012). Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica. Revista Comunicar, 39 (20), 101-108.
Álvarez, G. (2008). La enseñanza del discurso jurídico oral y escrito en la Carrera de Abogacía.
Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 6 (11), 137-148.
Anchondo, V. (s/f). Métodos de interpretación jurídica. Universidad Autónoma de Chihuahua.
Atienza, M. (2005). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Universidad
Nacional Autónoma de México. Begoña, O y Sanmartí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico.
Universitat Autònoma de Barcelona, junio-2009, pp. 233-245.
Berdeal, I y Quesada, R. (2013). La lectura de los textos jurídicos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista Conrado, 9 (39), 74-84.
Borja, A. (2007). “Los géneros jurídicos” en Enrique Alcaraz (ed.). Las lenguas profesionales y
académicas. Editorial Ariel.
Carbonell, M. (2021). Cartas a un estudiante de Derecho. Universidad Autónoma de México.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya.
Revista de investigación e innovación educativa, 32, 113-132.
Coaguila, J. (2005). El análisis discursivo del derecho. ISONOMÍA, 23, 165-177.
Coloma, R y Agüero, C. (2012). Los abogados y las palabras. Una propuesta para fortalecer
competencias iniciales en los estudiantes de Derecho. Revista de Derecho Universidad
Católica del Norte, 19 (1), 39-69.
Contreras, M. (2016). Los textos académicos. Universidad Nacional de la Plata.
Curto, J. (2017). Estrategias para la enseñanza de lectocomprensión de textos jurídicos en inglés
en la carrera de Abogacía. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 15 (30), 225-
Dávila, C. (2012). El sentido del texto jurídico y la interpretación ética en el Derecho. Revista
Jurídica Piélagus. No. 11, 27-33.
De Cucco, M. (2016). ¿Cómo escribimos los abogados? La enseñanza del lenguaje jurídico.
Academia. Revista de Enseñanza del Derecho, 14 (28), 127-144.
Delmaestro, A y Balada, E. (2012). Modelo y Estrategias para la Promoción del Pensamiento
Crítico en el Aula de Lenguas Extranjeras. Synergies Venezuela, 7, 25-37.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Alfredo Morales Carrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai