Andamio teórico del turismo agroecológico: Una propuesta Epistemológica, Ontológica y Metodológica en los Llanos Barines

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3775

Palabras clave:

epistemología, metodología, ontología, turismo

Resumen

El turismo agroecológico ha emergido como una modalidad cada vez más relevante en el ámbito del turismo sostenible. El propósito de este artículo es generar el andamiaje teórico del turismo agroecológico como propuesta epistemológica, ontológica y metodológica en los llanos barines. El proceso metodológico empleado constó en cuatro fases, desde la preparatoria hasta la constructiva, enmarcado en el enfoque cualitativo, apoyado en el método fenomenológico-hermético. Entre las técnicas e instrumentos o medios para la recolección de la información estuvieron la observación, entrevista a profundidad y revisión documental como instrumento guión temático o entrevista semi-estructurada que será aplicado a los informantes claves. La investigación permitió la generación del andamiaje teórico planteado, construyendo de manera colectiva, integrando la propuesta epistemológica, axiológica y metodológica del turismo agroecológico. Esta construcción se ha fundamentado en cinco componentes o dimensiones principales, las cuales han surgido a partir de las subcategorías emergentes identificadas durante el proceso de investigación. El turismo agroecológico se presenta como una alternativa viable para el desarrollo sostenible de los Llanos Barines, promoviendo la conservación ambiental, la valorización cultural, el empoderamiento comunitario, el intercambio de saberes y la gestión participativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, S., & Mestanza, C. (2022). Indicadores de sostenibilidad turística enfocados al turismo comunitario: Caso de estudio Comunidad Kichwa ‘Shayari’, Sucumbíos-Ecuador. Green World Journal, 5(2), 1-17. https://doi.org/10.53313/gwj52017

Alejo, M. y Osorio, B. (2016). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Gaceta de Pedagogía, (35). 74. https://www.researchgate.net/publication/337428362_El_informante_como_persona_clave_en_la_investigacion_cualitativa#:~:text=El%20informante%20es%20el%20centro,estudiar%20la%20%E2%80%9Crealidad%E2%80%9D%20social

Benavides, D. (2022). Turismo agroecológico y su impacto en el desarrollo turístico de la ruta ecológica del cantón Quevedo. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12241

Benítez, V. (2022). Agroturismo como estrategia para la valorización y consumo de productos agroecológicos en el Municipio de Isidro Fabela, Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/138251

Briceño, C. (2024). Preservación cultural y turismo agroecológico: Explorando la gastronomía local en Bueno de Andrada. Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 7(14), 13–28. https://doi.org/10.5377/raices.v7i14.17855

Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Trillas. http://prepacihuatlan.sems.udg.mx/sites/default/files/planificaciondelespacioturisticorobertoc.boullon.pdf

Caicedo, E. y Escalona, S. (2023). Turismo agroecológico para el desarrollo sustentable en el sector el retazo agrícola de la ciudad de san Carlos estado Cojedes. (Trabajo Final de Grado) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI). http://opac.unellez.edu.ve/index.php?lvl=author_see&id=30811

Duarte, E., y Parra, E. (2015). Lo que debes saber de una Tesis Doctoral. Maracay: Imprecolor C.A.

Fernández, A. (2024). El papel del turismo agroecológico como herramienta para el diseño de productos sustentables. Revista Internacional de Gestión, Innovación Y Sostenibilidad Turística - RIGISTUR, 4(1), 67-73. https://doi.org/10.51260/rigistur.v4i1.478

Fernández, A. y Vizcaíno, V. (2022). Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo agroecológico en el Barrio La Federación, Parroquia El Carmen, Municipio Barinas Estado Barinas. (Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Turismo Agroecológico, UNELLEZ). Repositorio Biblioteca Don Rómulo Gallego. Venezuela. http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=3325

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

González, Y. y Rangel, M. (2022). Planificación de Senderos Ecoturísticos en el Jardín Botánico ‘Ezequiel Zamora’, Parroquia Alto Barinas, Municipio Barinas del Estado Barinas. 2022. (Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Turismo Agroecológico, UNELLEZ). Venezuela.

Gunn, C. (2004). Prospects for tourism planning: issues and concerns. The journal of Tourism studies, 15(1), 3-7. https://search.informit.org/doi/pdf/10.3316/ielapa.200501364

Martínez, C. (2023). Agroecología: Una Alternativa Sustentable para el Desarrollo Socioeconómico del Sector Rural. Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 11(1), 1-8. http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4804310033/

Martínez, M. (2014). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas Venezuela. México, D.F. https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDF

Molina, S. (2000). Conceptualización del Turismo. Editorial: Limusa. México. https://es.scribd.com/document/352917346/Sistema-Turistico-Sergio-Molina#

Paredes, M.; Cáceres, B. & Fernández, A. (2023). Turismo agroecológico como modelo sostenible en las comunidades rurales. Revista de Investigación Cañetana, 2(1), 15-25. https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03

Peña, Y. (2022). Turismo comunitario sustentable y cultura de emprendimiento desde la sociopraxis creadora. Fundación Editorial de la UNELLEZ. Venezuela. http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=2729

Piñeiro, V., Arias, J., Elverdin, P., Ibáñez, A., Opazo, C., Prager, S. y Torero, M. (2021). Promover prácticas agrícolas sostenibles: De los incentivos a la adopción y los resultados. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). https://ebrary.ifpri.org/digital/collection/p15738coll2/id/134262

Ritchie, B. y Crouch, I. (2003). The Competitive Destination. A Sustainable tourism perspective. CABI Publishing, UK. https://catalogo.uexternado.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=117062&shelfbrowse_itemnumber=152350

Varisco, C. (2016). Sistema Turístico. Subsistemas, Dimensiones y Conceptos Transdisciplinarios. https://reservabiosferamarchiquita.blogspot.com/2017/09/capitulo-2-primera-parte-sistema.html

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Fernández, A. J., Lares Jimenez, N. O., Díaz de Montes de Oca , M. E., & Gutiérrez Mendoza, I. S. (2025). Andamio teórico del turismo agroecológico: Una propuesta Epistemológica, Ontológica y Metodológica en los Llanos Barines. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 11(1), 49–73. https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3775

Número

Sección

Artículos de Investigación