Una descripción etnográfica sobre la manifestación arquitectura inca en Huaytará y los andenes, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3788

Palabras clave:

Puente, templo, arquitectura

Resumen

En el presente artículo se plantea un recorrido etnográfico sobre la manifestación arquitectónica inca en Huaytará. El objetivo principal es comprender la estructura arquitectónica inca en dos sitios: en primer lugar, el sitio arqueológico de Inkawasi en Huaytará; y en segundo lugar, las manifestaciones de ingeniería arquitectónica en la misma ciudad de Huaytará. Para lograr esto, se empleó una metodología cualitativa y etnográfica que permitió recopilar información detallada y minuciosa. Se utilizaron diversos instrumentos, como la observación directa. En un segundo nivel, este artículo se fundamenta en las explicaciones del arqueólogo Julio Ernesto Valdez Cárdenas y Hilda, cuyas acciones se llevaron a cabo en los sitios arqueológicos de Huaytará. La conclusión principal es que el sitio arqueológico Inkawasi en Huaytará presenta una arquitectura equiparable a un "Cusco" en pequeña escala. . Asimismo, se logra evidenciar el descuido que aqueja a estos sitios arqueológicos, lo que debería impulsar la formulación de políticas públicas que favorezcan un estudio interdisciplinario especializado. Esto permitiría arrojar mayores luces sobre el sitio arqueológico de Huaytará y contribuiría a su adecuada preservación y valoración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayala, G., (2023). Arqueología de las construcciones públicas del Estado Inca: administración y control territorial del valle bajo y medio del Chillón [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/20280

Bauer, B. S. (1999). Paisaje sagrado de los Incas: El sistema de ceques de Cusco. University of Texas Press.

Bergsma, A. (1988). La ingeniería agrícola incaica. Editorial Andina.

Bermúdez, J. (2010). Museos y accesibilidad económica: Estrategias para la inclusión. Editorial Cultural.

Caro, P. (2017). Diseños diaguita en la cerámica de la Cuenca del Maipo-Mapocho en el período tardío. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168142

Cieza de León, P. (1999). Crónicas de los incas. Editorial Universitaria.

Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto (4.ª ed.). SAGE Publications.

Creswell, J. W. (2014). Investigación cualitativa y diseño de investigación: Elegir entre cinco enfoques (3ra ed.). SAGE Publications.

Cuadros, E. (2020) Análisis estructural avanzado del Templo de Huaytará-Huancavelica Perú (Projecte Final de Màster Oficial) UPC Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins Canals i Ports de Barcelona Departament d'Enginyeria Civil i Ambiental Retrieved from http://hdl handle net/2117/333730

D'Altroy, T. N. (2002). Los incas. Editorial Blackwell.

Dávila, C. (2015-07). Influencia Inca en las Poblaciones Locales del Período Tardío en la Cuenca de San Felipe-Los Andes, Curso Superior del Río Aconcagua. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136352

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). Manual de investigación cualitativa (4.ª ed.). SAGE Publications.

Dillehay, T. D. (2003). Monumentos, imperios y resistencia en los Andes: El área mapuche, la era inca y el periodo colonial temprano. Editorial Universitaria.

Elson C., Covey A., (eds.). (2006). Intermediate Elites in Pre- Columbian States and Empires. Tucson USA: The University of Arizona Press.

Flick, U. (2009). Introducción a la investigación cualitativa (4.ª ed.). SAGE Publications.

Galarce, F. (2016). Observatorio Cosmológico Metropolitano. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141388

Gasparini, G., & Margolies, L. (1980). Arquitectura inca. Editorial Los Andes.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Basic Books.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (2007). Etnografía: Principios en la práctica (3ra ed.). Routledge.

Hilda Rivera. (n.d.). Estudio sobre los líderes Chancas en Huaytará. Manuscrito inédito.

Hyslop, J. (1984). Asentamiento y economía inca en la región de Cuzco. Cambridge University Press.

Hyslop, J. (1984). El sistema de caminos de los incas. Academic Press.

Kroeber, A. L. (1962). Arqueología y cultura: Un enfoque integral. Editorial Universitaria.

Lumbreras, L. G. (2000). La arqueología como ciencia social (2da ed.). Editorial Los Andes.

Martínez, J. (2010). Diseño colonial y modernidad en la arquitectura peruana. Editorial Universitaria.

MINCUL (10 de Julio de 2016) Se abrió renovado museo arqueológico de Huaytará en Huancavelica Ministerio de Cultura Obtenido de https://www gob pe/institucion/cultura/noticias/48698-se-abrio-renovado-museo-arqueologico-de-huaytara-en-huancavelica

Morris, C., & Thompson, D. (1985). Huánuco Pampa: Una ciudad inca y su hinterland. Ediciones Thames and Hudson.

Mújica, R. (2002). Adaptaciones arquitectónicas en el Perú colonial. Editorial Andina.

Murra, J. V. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos.

Murra, J. V. (1980). El control vertical del espacio en los Andes. Editorial Los Andes.

Orlove, B. S. (1997). El impacto de los museos regionales en la preservación cultural. Editorial Andes.

Orozco, L. (2007). El poder y la memoria en el Perú prehispánico. Editorial Andina.

Ortiz, J., Villacorta, E. (2013). Paisaje y espacio construido de época Inca en la zona arqueológica de Maukallaqta Paruro - Cusco [Tesis, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. http://hdl.handle.net/20.500.12918/943

Palacos, E. (2012). Los caminos del Inca: un estudio acerca de la variabilidad de los sistemas viales durante el período tardío entre Tarapacá y Atacama. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115268

Paredes, M. (2008). La arquitectura monumental inca: Un análisis estructural. Editorial Andina.

Pärssinen, M. (1992). Tawantinsuyu: El estado inca y su organización política. Academia Scientiarum Fennica.

Pérez, L. (2015). Restauración de patrimonio cultural tras desastres naturales. Editorial Cultural.

Pulgar, J. (1987). Geografía del Perú: Las ocho regiones geográficas del Perú. Lima: Editorial Inca

Rado, K., Espinoza, E. (2018). Distribución espacial y arquitectura inca en el Sitio Arqueológico Chuncal, distrito de Huanoquite, provincia de Paruro-Cusco-2016 [Tesis, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. http://hdl.handle.net/20.500.12918/3511

Rosales H., O. (1977). El templo de Huaytará. En El hombre y la cultura Andina, III Congreso Peruano. Actas y trabajos.

Rostworowski, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyu. Instituto de Estudios Peruanos.

Rowe, J. H. (1946). La cultura inca en el momento de la conquista española. University of California Press.

Salazar, E. (2003). Los monumentos de la élite incaica. Editorial Cultural.

Sanhueza, C. (2004). La organización del espacio como estrategia de poder. El Tawantinsuyu en la región del Despoblado de Atacama. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108804

Stake, R. E. (1995). El arte de la investigación con estudios de caso. SAGE Publications.

Valdez C., E., & Condeña C., J. (2009). Sitios arqueológicos inka de Huaytará, Huancavelica. Revista Arqueológica Warpa, (14).

Zuidema, R. T. (1991). El sistema de ceques de Cuzco: La organización social de la capital del Inca. Garland Publishing, Inc.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Ramos Lopez, J., Sosa Bitulas, L. A., & Jayo Jeri, L. Y. (2025). Una descripción etnográfica sobre la manifestación arquitectura inca en Huaytará y los andenes, Perú. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 11(1), 23–48. https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3788

Número

Sección

Artículos de Investigación