Resultados del hemograma completo en personas con aumento de grasa corporal y patologías derivadas
DOI:
https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3789Palabras clave:
patología, obesidad, enfermedad cardiacaResumen
El sobrepeso en especial la obesidad se considera como un parámetro que disminuye la cantidad de plaquetas en sangre por lo que puede llegar a provocar eventos tromboticos, además, se demuestra que la obesidad genera una respuesta inflamatoria progresiva causando daños a órganos a largo plazo. Mientras que las patologías que derivan la obesidad y el sobrepeso, tenemos que se cataloga entre estas el hígado graso no alcohólico, además de la diabetes tipo 2. Objetivo: constatar resultados del hemograma completo en personas con aumento de grasa corporal y patologías derivadas. Metodología: El estudio se basa en una revisión bibliográfica. Resultados: se encontró la existencia de parámetros hematológicos en personas con obesidad o sobrepeso, lo cual se tiene que existe de manera repetitiva la aparición de neutropenia causando inflamación en estos individuos, también se acota que el descenso de los glóbulos rojos como de la hemoglobina son indicadores de anemia. A su vez esta produce otras afecciones relacionadas con este aumento de lípidos y adipocitos, entre estos tenemos la diabetes, hipertensión e insuficiencia cardiaca. Conclusión: se concluye que hay factores como la leucocitosis, neutrofilia o la trombocitosis, que demuestra la existencia de una relación entre los resultados de un hemograma completo sobre personas con obesidad o sobrepeso; existe plena relación entre el aumento de grasa corporal y la predisposición de enfermedades cardiacas, renales e inclusive patologías como la diabetes.Descargas
Citas
Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales. (2023). Recuperado el 29 de Septiembre de 2024, de Diagnóstico de la enfermedad del hígado graso no alcohólica y la esteatohepatitis no alcohólica: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-higado/esteatohepatitis-no-alcoholica/diagnostico
Aranda Gonzalez, I., Coop Gamas, F., Avila Escalante, M., & Perez Izquierdo, O. (2018). Riesgo de enfermedades cardiovasculares y su percepción en adolescentes con sobrepeso y obesidad de comunidades mayas de Yucatán. Revista de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 68(3).
Basurto Acevedo, L., Barrera henandez, S., Fernandez Muñoz, M., & y col. (2018). An increase in epicardial fat in women is associated with thrombotic risk. Clin Investig Arterioscler, 30(3), 112-117.
Blancas Flores, G., Almanza Pérez, J., Lopez Roa, R., & y col. (2017). La obesidad como un proceso inflamatorio. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 67(2).
Campos Nonato, I., Galván Valencia, O., Henandez Barrera, L., & Oviedo Solis, C. (2023). Prevalencia de obseidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud pública de méxico, 65(1), 238-247.
Cárcamo Vergara, D., Salazar, A., Cornejo, V., & y col,. (2021). Alimentos ultraprocesados y su relación con la obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles: una revisión sistemática. Rev Esp Nutr Comunitaria, 27(3), 214-222.
Castro Conde , A., Gorgojo Martinez, J., Gorriz Teruel, J., Cobo Marcos , M., & y col. (2024). Obesidad y enfermedad cardiovascular y renal. Posicionamiento de las Asociaciones de Cardiología Preventiva, Cardiología Clínica e Insuficiencia Cardiaca de la SEC. Revista Española de Cardiología, 59(3), 212-224.
Castro Diaz, S., Rojas Humpire, R., Condori Meza, B., & y col. (2021). Cambios hematólogicos relacionados con componentes del síndrome metabólico en personal de salud con alimentacion balanceada. Nutr. Clín. Diet. Hosp., 41(1), 130-138.
Cevallos Arteaga, R., Patiño Cagua, C., & Prieto Fuenmayor, J. (2022). Obesidad e Hipertensión Arterial en pacientes del “CS tipo C Las Palmas”. PENTACIENCIAS, 4(6).
Cob Guillen, E., Cohen Rosenstock, S., & Cob Sanchez , A. (2018). Obesidad y cáncer. Medicina Legal de Costa Rica, 35(2).
Copca Nieto, D., Álvarez López, J., Santillan Fragoso, W., & y col. (2017). Relación entre síndrome metabólico e índice neutrófilo/linfocito. Medicina interna de México, 33(2).
Cuenca Yaguama, S. P., & Mauricio Torres, J. (2020). La importancia de la salud: Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Dom. Cien., 6(4), 81-97.
Davies, M., D’Alessio, D., Fradkin, J., & y col. (2018). Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2018. A Consensus Report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care, 41(12), 2669–2701.
Davila Cervantes, C. A. (2019). Tendencia e impacto de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en México, 1990-2015. Revista Cubana de Salud Pública, 45(4).
Delorenzi A., V., & Clavijo, M. (2019). Tromboprofilaxis para pacientes obesos quirúrgicos. HEMATOLOGÍA, 23(2), 49-55.
Diaz Lazo, A., Barrientos Huamani, C., & Cordova Rosales, C. (2021). Factores asociados a hipertrofia ventricular izquierda en personas adultas en una ciudad de altura en el Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1).
Díaz Rosales, J., Ortiz Ruvalcaba, O., Mena Arias, G., & Morales Polanco, S. (2020). Factores que condicionan severidad de colecistitis grado I vs. grado II en mujeres adultas. Cirujano general, 42(1).
Ganoza Estrada, V. A. (2022). SOBREPESO Y OBSEIDAD COMO FACTOR DE RIESGO PARA ANEMIA FERROPÉNICA EN NIÑOS ATENDIDO EN EL HOSPITAL ALBRECHT DE TRUJILLO ([Tesis] ed.). (A. Ruiz Méndez, Ed.) Trujillo: [Universidad Privada Antenor Orrego]. Obtenido de https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/10184/REP_VALERIA.GANOZA_SOBREPESO.Y.OBESIDAD%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garcia Casilimas, G., Martin, D., Martinez , M., & y col. (2017). Fisiopatología de la hipertensión arterial secundaria a obesidad. Archivos de cardiología de México, 87(4).
Gonzalez Costa , M., & Padron Gonzalez, A. (2019). La inflamación desde una perspectiva inmunológica: desafío a la Medicina en el siglo XXl. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(1).
González Gaitán, T. (2024). Síndrome torácico agudo por drepanocitosis como causa de muerte súbita: Reporte de un caso y revisión de literatura. Medicina Legal de Costa Rica, 41(1). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152024000100003
Hernandez Rego, Y., & Castillo Gonzalez, D. (2022). El volumen medioplaquetario: su importancia en la práctica clínica. Revista Cubana de hematología, inmunología y hemoterapia, 38(1).
Herrera Riofrio, K. V. (2023). Anemia ferropénica en pacientes con obesidad de la consulta externa del servicio de nutrición del Hospital de Especialidades de Las Fuerzas Armadas N.º 1. (2021) ([Tesis] ed.). (I. Perugachi Benalcazar, Ed.) Quito: [Universidad Ténica del Norte]. Obtenido de https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14138
Horta Bass, G., Pizano Zárate, L., Núñez Henández, J., & y col. (2023). Asociasión entre parámetros hematólogicos y fenotipos metabólicamente poco saludables en niños y adolescentes. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(3).
Ju-Yeon Y, Won-Jun C, Hye-Sun L, y col. (2019). Relationship between inflammatory markers and visceral obesity in obese and overweight Korean adults. MEDICINA, 98(3).
Lara Vargas, J., Pérez Reyes, A., Núñez Urquiza, J., & y col. (2023). Manejo interdisciplinario de la obesidad y el sobrepeso en rehabilitación cardiaca: revisión de la Sociedad Mexicana para el Cuidado del Corazón. Archivos de cardiología de México, 93(4), 464-475.
Lecube, A. (2024). Impacto de la obesidad y la diabetes en la salud y en la enfermedad cardiovascular. Aten Primaria, 56(12).
Medina Flores, H., Hernandez Llamas, S., Olavide Aguilar, E., & Salas Delgado, A. (2022). Obesidad como factor pronóstico en el paciente crítico. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 36(2).
Mejia Montilla, J., Reyna Villasmil, N., Fernandez Ramirez, A., & Reyna Villasmil, E. (2023). LEPTINA, OBESIDAD Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 32(3), 218-227.
Miranda Perez, Y., Peña Gonzalez, M., & Ochoa Roca, T. (2019). Obesidad, resistencia a la insulina, anemia y azotemia en adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. Revista Cibana de Alimentación y Nutrición, 29(1).
Morales, M., Agramonte Llanes, O., Urrutia, Y., & Fundadora Cedeño, M. (2018). Cistatina C: marcador de laboratorio precoz de enfermedad renal en pacientes con depranocitosis. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 34(2).
Moreno Aznar, L. A., & Lorenzo Garrido, H. (2023). Obesidad infantil. Protoc diagn ter pediatr, 1, 535-542.
Olavegoya, P., & F. Gonzales, G. (2018). Obesidad y anemia en mujeres embarazadas a baja y gran altitud. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal , 7(1).
Purdy, J. C., & Shatzel, J. (2020). The hematologic consequences of obesity. European Journal of Haematology, 106(3), 306-319.
Ramos Peñafiel, C., Bejerano Rosales, M., Gallardo Rodriguez , A., & y col. (2023). Obesidad y riesgo de recaída en pacientes con leucemia linfoblástica aguda: un estudio retrospectivo. Rev. Med. Niño, 151(5), 600-609.
Rodas Pérez , J. A., & Llerena Vicuña, E. V. (2022). La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes mellitus tipo 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 296-322. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2216
Rodriguez Garcia, E., Vinces Bravo, E., Aguiar Mendoza, M., & Loor Alava, V. (2023). Paciente obesa y complicaciones cardiacas. RECIAMUC, 7(2), 880-888.
Rodriguez Lopez, C., Gonzalez Torres, M., Aguilar Salinas, C., & Najera Medina, O. (2017). Mecanismos inmunológicos involucrados en la obesidad. Investigación Clínica, 58(2).
Rodriguez Rada, C., Celada Rodriguez, A., Celada Roldan, C., & y col. (2023). Análisis de la relación entre diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad con los factores de riesgo cardiovascular. Journal of Negative and No Positive Results, 6(2), 411-433.
Roque Aycachi, J., Mogollon Ramirez, L., & Newball Noriega, E. (2022). Anemia y obesidad central en mujeres de edad fértil en Perú:Un estudio de base poblacional. Nutr Clín Diet Hosp, 42(2), 150-156.
Shen, T., Wang, J., Yang, W., Li, L., & y col. (2021). Hematological Parameters Characteristics in Children with Obstructive Sleep Apnea with Obesity. Risk Manag Healthc Policy, 14, 1015–1023.
Tarraga Lopez, P. J. (2020). Análisis de la influencia del Índice de Masa Corporal en la evolución de la Insuficiencia Cardíaca en una Zona de Salud. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 24(2). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452020000200003
Tentolouris, A., Ntanasis Stathopoulos, I., & y col. (2023). Obesity and multiple myeloma: Emerging mechanisms and perspectives. Seminars in Cancer Biology, 92, 45-60. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1044579X23000615?via%3Dihub
Torres Lara, A. V. (2023). Déficit de hierro y factores asociados en pacientes intervenidos con cirugía bariátrica. Hospital Santa Margarita de Portoviejo, 2017-2022 ([Tesis de posgrado] ed.). (I. Valcárcel Pérez, Ed.) Portoviejo: [Universidad de las Américas].
Türkkan E, Çetin Dağ N, Arabacı Ç, y col. (2022). Evaluation of Inflammatory Hematological Ratios (NLR, PLR, MLR and Monocyte/HDL-Cholesterol Ratio) in Obese Adolescents. IBEROAMERICAN JOURNAL OF MEDICINE, 4(1), 11-17.
Urdanigo Cedeño, J., Orellana Rosado, J., Perez Valle , G., & Castro Jalca, J. (2022). Obesidad como factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares: un impacto en la sociedad. Higia de la Salud, 6(1).
Velaszo Suarez, C., Rueda Benavides, N., Hernandez Sarmiento, J., & Gomez Ayala, J. (2023). Obesidad: fisiopatología y tratamiento. Revisión de la literatura. MÉD. UIS, 36(3), 89-104.
Vicci V., H., González M., G., Narváez, W., & Maldonado, R. (2024). ÍNDICE NEUTRÓFILO/LINFOCITO E INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE ADIPOSIDAD ABDOMINAL EN INDIVIDUOS CON SOBREPESO. Comunidad y Salud, 22(1), 75-82.
Villar Inarejos, M. J., Madrona, F., Sadek , I., & y col. (2020). Riesgo de la obesidad en pacientes con Insuficiencia Cardiaca. Journal of Negative and No Positive Results, 5(4), 379-391.
Villegas Inga, F. (2023). Relación del estado nutricional con la anemia ferropénica en niños escolares atendidos en el Centro de Salud de Reque 2023 ([Tesis] ed.). (G. Larraín Tavara, Ed.) Pimentel: [Universidad Señor de Sipán].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kenny Cantos Murillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai