Políticas de desarrollo local en el Cantón San Miguel de Tulcán: una perspectiva político institucional
DOI:
https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3793Palabras clave:
desarrollo local, coordinación, participación comunitariaResumen
La presente investigación centra su estudio sobre las políticas de desarrollo local en el cantón San Miguel de Tulcán visto desde una perspectiva político-institucional. La investigación analiza cómo los niveles de gobiernos de San Miguel de Tulcán tanto cantonal como parroquial generan coordinación interinstitucional a través de la ejecución de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), para promover el desarrollo de sus territorios a través de la implementación de una gobernanza que integre a los actores sociales, sector privado y público, así mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. El enfoque de la investigación fue cualitativo y cuantitativo. Se realizó un análisis documental como técnica de investigación, estos documentos se contrastaron con la realidad a través de la información obtenida de entrevistas y encuestas sobre los procesos de desarrollo local. Se identificó que el desarrollo local es gestionado por cada gobierno local de manera independiente, es decir la planificación del desarrollo no tiene una articulación en sus diferentes niveles de gobierno tanto en la gestión como en la articulación de sus PDOT como instrumentos principales del desarrollo, lo cual ha generado muchas deficiencias de gestión y de ausencia en la participación ciudadana en dichas políticas de desarrollo local.Descargas
Citas
Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de Economía y Geografía Madrid.
Altschuler, B. (2006). Municipios y Desarrollo Local. Un balance necesario. En Rofman Adriana y Villar Alejandro Compiladores. Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Editorial Espacio.
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. 24ª. Edición. Editorial Lumen.
Araujo, R. (2016). Desarrollo local y trabajo comunitario: la experiencia del CEDEM-UH en el marco de PADIT. Novedades en Población. No. 24. Pág. 84-93.
Arocena, J. (1995). El desarrollo local, un desafío contemporáneo. (1ra. Edición). Taurus. Universidad Católica. Uruguay.
Arocena, J. (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. (1ra. Edición). Taurus. Universidad Católica. Uruguay.
Belmonte, M. (2002). Enseñar a investigar. Orientaciones prácticas. Ediciones Mensajero.
Berdegué, J. y Schejtman, A. (2007). Desigualdad y la pobreza como desafíos para el desarrollo territorial rural. Programa Dinámicas Territoriales Rurales RIMISP. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Canto, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y Cultura. No. 30. Pp. 9-37.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina). (2017). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe. Agendas globales de desarrollo y planificación multinivel.
Conte, A. (2013) Geografía: desarrollo local y regional. Contribuciones Científicas GAEA. No. 25. Pág. 13-23.
Coraggio, J. (2004). Descentralizar: barajar y dar de nuevo. La participación en juego. FRONESIS. FLACSO-ECUADOR.
Del Rosario, P., Morrobel, J. y Escarramán, A. (2015). Los territorios rurales funcionales: Una opción para la política de desarrollo rural territorial en la República Dominicana. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF).
Ecuador. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Registro Oficial 449.
Ecuador. (2010). Código Orgánico de Organización y Ordenamiento Territorial. Registro Oficial 303.
Esparcia, J. y Escribano, J. (2012). La dimensión territorial en la programación comunitaria y el nuevo marco de políticas públicas: desarrollo rural territorial, reforma de la PAC y nuevo LEADER. Anales de Geografía. No. 2. Vol. 32. Pp. 227-252.
Fontaine, G. (2015). El Análisis de Políticas Públicas: Conceptos, Teorías y Métodos. Editorial Siglo Veintiuno.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición. Mc Graw Hill.
Kliksberg, B. (1994). El rediseño del Estado. Una perspectiva internacional. Instituto Nacional de Administración Pública.
Lasswell, H. (1992). La orientación hacia las políticas. En Luis Aguilar Villanueva (Compilador). El estudio de las políticas públicas. Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa.
Llambí, L. (2012). Procesos de transformación de los territorios rurales latinoamericanos: los retos de la interdisciplinariedad. Eutopía. No. 3. Pág. 117-134.
Llanos, R. (2009). La investigación en Ciencias Sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y Desarrollo. Vol. 17. No. 1. Pp. 208-229.
Madoery, O. (2016). Los desarrollos latinoamericanos y sus controversias. Ediciones Universidad Nacional de Tierra del Fuego. UNTDF.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodologías de las Ciencias Sociales. Emecé Editores S. A.
Martinón, R. (2006). La incorporación de las ideas al análisis de políticas públicas en el marco de las coaliciones promotoras. Gestión y Política Pública. Vol. XVI. No. 2. Pp. 281-318.
Muller, P. (2010). Las Políticas Públicas. 3ra. Edición. Universidad Externado de Colombia.
Oszlak, O. (1994). Estado y sociedad: las nuevas fronteras. En Kliksberg, B. El rediseño del Estado. Una perspectiva internacional. Instituto Nacional de Administración Pública.
Rojas, L. ((2006). Manual para la Gestión Municipal del Desarrollo Económico Local. Organización Internacional del Trabajo. OIT.
Roth, A. (2018). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. (13ra. Edición). Ediciones Aurora.
Sepúlveda, S. y Duncan, M. (2008). Gestión de territorios rurales en Brasil. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Stein, E., Tommasi, M., Echebarría, K., Lora, E. y Payne, M. (2006). La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de las políticas públicas. Editorial Ariel.
Suing, J. (2016). La región autónoma y el gobierno regional autónomo en la nueva estructura del Estado ecuatoriano. Tesis Doctorado. Universidad Andina Simón Bolívar.
Torres, V., Herrán, J., Narea, F., Montesdeoca E., Cazares, L. Galárraga, W., Jaramillo, E., Benítez, V., Zambrano, D., Fuente, M., Concha, I., Castro, Y., Santana, J. y Benavides, L. (2011). Alternativas de vida. Trece experiencias de desarrollo endógeno en Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana.
Vargas, J. y Monge, C. (2011). Gobernabilidad y gobernanza local. En Jean-Paul Vargas (Editor). Territorialización de las Políticas Públicas. Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Ce
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcelo Cahuasquí Cevallos, Mayra Sandoval Chuquín , Angel Marín Pérez , Wladimir Pérez Parra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/oai