La incapacidad humana por humo en incendios de árbol de navidad. Simulación con cfast.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3794

Palabras clave:

temperature

Resumen

La navidad trae mucha satisfacción, pero también peligros por el uso de Árboles artificiales en el interior de las viviendas que podrían incendiarse y causar consecuencias lamentables a sus ocupantes por el fuego y el humo. Se calculó el tiempo de incapacidad por la generación de humo de combustión de dos árboles de navidad en un incendio dentro de una vivienda familiar de cuatro cuartos utilizando el software Consolidated Model of Fire and Smoke Transport (CFAST) y el visualizador de humo SmokView. Se utilizó una vivienda con un sistema de detección de humo y de temperatura según la norma UNE 12845, luego se simuló un incendio de dos árboles de navidad ubicados en dos de los compartimientos empleando el programa CFAST; con el programa SmokView de determinó el tiempo de incapacidad para usarlo en un plan de emergencia familiar. Al final se calculó un tiempo de incapacidad para las personas de 2,5 minutos en el incendio de una vivienda común ubicada en la ciudad de Riobamba considerando un valor de 8,15 (Valle), 40% de carboxihemoglobina en sangre y con un valor de 50 ppm de CO. Las consideraciones de la simulación fueron de: a) las ventanas se rompen en todas las habitaciones a los 100 segundos, b) la cantidad límite de oxígeno es de 0,15%, c) la Presión es de 101800 Pa, d) La temperatura ambiente 16°C, e) la Humedad relativa es de 76%, f) la elevación es de 2756 m, g) el tiempo de simulación es de 3600 s.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvear, D. (2007). Modelado y simulación computacional de incendios en la edificación: Ediciones Díaz de Santos.

Hoja Informativa sobre la Seguridad con los Árboles de Navidad, (2022).

Caballero, D. (2004). Gestión de los riesgos de incendios en la interfase forestal-urbana: Proyecto WARM. Paper presented at the IIº Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección contra los incendios Forestales.

Capote, J., Alvear, D., Abreu Menéndez, O. V., Lázaro, M., & Espina, P. J. R. i. d. m. n. p. c. y. d. e. i. (2008). Influencia del Modelo de Turbulencia y del Refinamiento de la Discretización Espacial en la Exactitud de las Simulaciones Computacionales de Incendios. 24(3), 227-245.

Catalina Garrote, A., & Gonzalo Miguel, D. (2013). Evaluación de rociadores automáticos de acuerdo con la norma UNE-EN 12845.

Céspedes Pessini, J., & Campos Medina, L. J. E., sociedad y territorio. (2021). Gubernamentalidad en la reconstrucción post-desastres. El caso del incendio de Valparaíso en 2014. 21(66), 383-411.

Dueñas-Laita, A., Putze, G. B., Alonso, J., Bajo, A., Climent, B., Corral, E., . . . Nogué, S. J. M. i. (2010). Bases del manejo clínico de la intoxicación por humo de incendios «Docohumo Madrid 2010». 34(9), 609-619.

Egea Mejía, J. (2009). Modelaje y simulación de dispersiones de humo generado por un incendio en un espacio confinado-tunel; a partir de una herramienta CFD.

González, A. C., Jiménez-Octavio, J., Santamaría, P. A., & Garrido, A. R. La Ingeniería de Protección contra Incendios a través de la Ingeniería Mecánica.

Kochi, I., Loomis, J., Champ, P., & Donovan, G. El Efecto de los Incendios Forestales sobre la Salud y la Economía: Revisión de la Bibliografía y Evaluación del Impacto1. Paper presented at the Memorias del Tercer Simposio Internacional Sobre Economia, Planificación, y Politicas de los Incendios Forestales: Problemas y.

Ordóñez, C., Varela, M. R., & Reyes, A. J. G. R. I. d. C. y. T. d. l. I. G. (2011). Desarrollo de un SIG para el análisis de patrones espaciales de incendios en viviendas. (11), 1-18.

Pérez, J. (Producer). (2017). Riesgos y efectos del fuego. [Video conferencia]

Rodríguez, M. P. R. (2010). Manejo del fuego: Editorial Félix Varela Havana.

Sindt Gallés, X. (2015). Simulación computacional de la propagación de incendios en fachadas ventiladas. Comparación con pruebas experimentales a gran escala. Universitat Politècnica de Catalunya,

Stewart, R. D., Baretta, E. D., Platte, L. R., Stewart, E. B., Kalbfleisch, J. H., Van Yserloo, B., & Rimm, A. A. J. J. (1974). Carboxyhemoglobin levels in American blood donors. 229(9), 1187-1195.

Suárez, M. A. C., Cevallos, E. P. V., & Lema, G. C. J. A. D. (2021). Eficacia del rediseño de las salidas de emergencia en la evacuación de personas por incendio de un almacén de calzado. Caso simulado con modelos de campo. 4(3.1), 138-148.

Suárez, M. A. C., Mayorga, D. F. B., Cevallos, E. P. V., & Saul, M. V. K. J. C. (2021). Simulación de la eficacia de ignífugos inorgánicos en la extinción de incendios con CFAST. Caso de un laboratorio químico. 4(1.2), 176-186.

Zurita Castro, F. B. (2020). Diseño de un sistema contra incendios mediante la utilización de la herramienta CFAST en el Laboratorio de Control y Análisis de Alimentos LACONAL. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Córdova Suárez, M. A., Paredes Godoy, M. M., Villacrés Cevallos , E. P., & Silva Frey , F. F. (2025). La incapacidad humana por humo en incendios de árbol de navidad. Simulación con cfast . METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 11(1), 74–86. https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3794

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a