Perfil del profesional en Estadísticas de Salud. Acercamiento a las dimensiones y ámbitos de actuación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3796

Palabras clave:

formación, competencias, proceso, compromiso, inteligencia artificial

Resumen

Al profesional en estadísticas de la salud se le asume en la actualidad como un sujeto con el repertorio actitudinal y las competencias científicas-técnicas para enfrentar desde el manejo de datos confiables, precisos y verificables las diversas situaciones que determinan el funcionamiento y la actuación efectiva de los sistemas de salud. Esta investigación como resultado de una revisión documental, muestra un acercamiento al perfil del profesional en Estadísticas de la Salud, precisando ámbitos de actuación y procesos en los que su participación se considera indispensable para abordar con inmediatez y desde la consideración de los parámetros de la intervención preventiva la reducción de los riesgos que pudieran vulnerar el funcionamiento equilibrado de la sociedad; del mismo modo, se proponen una serie de dimensiones que configuran el complejo abanico tanto de competencias como de ámbitos en los cuales operar en función de elevar la operatividad de los centros asistenciales. En conclusión, el abordaje de los procesos de salud desde sus diversas aristas, posiciona al profesional en Estadísticas de la Salud como un agente con la formación integral para sistematizar, organizar, reportar y gestionar alternativas de solución a las situaciones que determinan la calidad de vida de la humanidad; esto significa, en el presente valerse de los aportes de la intervención preventiva, del quehacer estratégico y del abordaje oportuno, cometidos que para su consolidación efectiva requieren del manejo inteligente de los nuevos avances tecnológicos.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aamodt, M. (2010). Psicología organizacional. Cengage Learning Editores.

Arnol, J. et al (2012). Psicología del trabajo. Pearson Educación.

Babativa, D. (2017). Psicología organizacional. Fundación Universitaria del Área Andina.

Barra, E. (2003). Psicología de la salud. Editorial Mediterráneo.

Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Competencias emocionales. Educación Siglo XXI, 10, 61-

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis.

Camps, V. (2000). Los valores de la educación. Editorial Anaya.

Camps, V. (2001). Una vida de calidad. Reflexiones sobre bioética. Editorial Crítica.

Camps, V y Giner, S. (2014). Manual de civismo. Editorial Planeta.

Carballeda, A. (2012). La intervención en lo social/ exclusión e intervención en los nuevos

escenarios sociales. Paidós.

Cortina, A, (2000). Ética mínima. Editorial Tecnos.

Cortina, A. (2013) ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidós.

Cortina, A., Escámez, J., y Pérez, E. (1993). Un mundo de valores. Generalitat Valenciana.

Chiavenato, I. (2022). Comportamiento organizacional. MCGRALL-HILL

Gestor Informática (2024). EHR: Todo lo que necesitas saber sobre los registros

electrónicos de salud. Disponible en: https://gesttor.com/blog/ehr-lo-que-necesitas-

saber/

González, D. (2008). Psicología de la motivación. Editorial de Ciencias Médicas.

Hambndos, M., García, M y López, T. (2006). Intervención social y comunitaria. Ediciones

Aljibe.

Irigoin, M y Vargas, F. (2002). Competencia laboral. Manual de conceptos, métodos y

aplicaciones en el sector salud. Citerfor.

Lafarga, J. (2016). Desarrollo humano: desarrollo personal. Editorial Trillas.

Markus, G. (2021). Ética para tiempos oscuros. Valores universales para el siglo XXI. Pasado y Presente.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y

procesos. Editorial Paidós.

Morrinson, V y Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Paerson Prentice Hall.

Morales, J. (2021). Un acercamiento multidisciplinar a las dimensiones del desarrollo

humano. Revista Conocimiento Educativo, 8 (1), 23-57.

https://doi.org/10.5377/ce.v8i1.12589 Morales, J. (2020). Una política pública para potenciar la calidad de vida y el desarrollo

humano. Universidad de Los Andes. Revista Estado de Derecho, 2 (1), 119-146.

https://doi.org/10.53766/ESDER/2020.01.03.05

Morales, J. (2021). Un acercamiento multidisciplinar a las dimensiones del desarrollo

humano. Revista Conocimiento Educativo, 8 (1), 23-57.

https://doi.org/10.5377/ce.v8i1.12589 Musitu, G. (coord.) (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Editorial UOC.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Vera Rangel , Y. C., Morales Carrero, J. A., & Vergara de Dávila , L. (2025). Perfil del profesional en Estadísticas de Salud. Acercamiento a las dimensiones y ámbitos de actuación. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 11(1), 171–192. https://doi.org/10.61154/metanoia.v11i1.3796

Número

Sección

Artículos de Reflexión