![]() |
REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA Y USO DE MATERIALES BIOACTIVOS EN TERAPIA PULPAR DE DENTICIÓN TEMPORAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
INTERNAL ROOT REABSORPTION AND USE OF BIOACTIVE MATERIALS IN PULPAR THERAPY OF PRIMARY DENTITION. BIBLIOGRAPHIC REVIEW.
1Villagrán Fiallos, Luis Felipe. 2Chicaiza, Jhan Carlos. 3Azoguez Toapanta, Johan Alexis. 4Bonilla,Victor. 5Armijos-Briones, Marcelo.
1Universidad Autónoma de los Andes, Ambato. Ambato, Tungurahua, Ecuador. E-mail: ua.luisvf27@uniandes.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6631-6089
2Universidad Autónoma de los Andes, Ambato. Ambato, Tungurahua, Ecuador. E-mail: oa.jhancca@uniandes.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9810-2934
3Universidad Autónoma de los Andes, Ambato. Ambato, Tungurahua, Ecuador. E-mail: oa.johanaat99@uniandes.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9355-1861
4Universidad Autónoma de los Andes, Ambato. Ambato, Tungurahua, Ecuador. E-mail: oa.victorabg94@uniandes.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7937-3464
5Universidad Autónoma de los Andes, Ambato. Ambato, Tungurahua, Ecuador. E-mail: ua.fernandoarmijos@uniandes.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5500-4768
Villagrán Fiallos,
Luis Felipe. Chicaiza, Jhan Carlos. Azoguez Toapanta, Johan Alexis. Bonilla,
Víctor. Armijos-Briones, Marcelo. REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA Y USO DE
MATERIALES BIOACTIVOS EN TERAPIA PULPAR DE DENTICIÓN TEMPORAL. REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA. Rev UNIANDES Ciencias de la Salud 2023
ene-abr; 6(1): 1280 – 1287.
RESUMEN
La reabsorción dentaria interna es una patología pulpar de naturaleza inflamatoria que se establece después de una afección pulpar ocasionada por un factor etiológico relacionado con traumatismos, caries, pulpitis crónica, y restauraciones profundas que afectan el complejo dentino-pulpar, se presenta por lo general un cuadro asintomático, radiográficamente se manifiesta como una imagen radiolúcida debido a un aumento en el diámetro de la cámara pulpar o conducto radicular. Debido a las características y evolución de esta patología una terapia pulpar en dentición temporal puede tornar complicado. Existen materiales bioactivos que tienen características que provocan una respuesta biológica especifica en la interface material-tejido. Se dispone de varios medicamentos que reúnen estas características. La búsqueda se orientó a artículos publicados en los últimos 10 años con criterios de exclusión, se consultaron las bases de datos de sistemas referativos MEDLINE, PubMed y SciELO. En esta revisión bibliográfica se analizará el uso de materiales bioactivos como MTA, Biodentine e Hidróxido calcio, los cuales tiene características de biocompatibilidad y bioactividad que, en contacto directo con el tejido pulpar, induce el desarrollo de dentina reparativa y logra el mantenimiento de la vitalidad y función del tejido. En casos clínicos se demuestra que el uso de MTA a largo plazo tiene evidencia clínica y científica con estándares de calidad como material bioactivos de elección y el más utilizado por sus propiedades regenerativas y su potencial de inducir un puente de dentina terciaria.
PALABRAS CLAVE: Reabsorción interna, Terapia pulpar, materiales bioactivos, MTA, Biodentine. Naocl.
ABSTRACT
Internal dental resorption is a pulp pathology of inflammatory nature that is established after a pulp condition caused by an etiological factor related to trauma, caries, chronic pulpitis, and deep restorations that affect the dentin-pulp complex, usually presents an asymptomatic picture, radiographically manifested as a radiolucent image due to an increase in the diameter of the pulp chamber or root canal. Due to the characteristics and evolution of this pathology, pulp therapy in primary dentition can become complicated. There are bioactive materials that have characteristics that provoke a specific biological response in the material-tissue interface. Several drugs that meet these characteristics are available. The search was oriented to articles published in the last 10 years with exclusion criteria, the MEDLINE, PubMed and SciELO databases were consulted. This bibliographic review will analyze the use of bioactive materials such as MTA, Biodentine and Calcium Hydroxide, which have biocompatibility and bioactivity characteristics that in direct contact with the pulp tissue, induce the development of reparative dentin and achieve the maintenance of the vitality and function of the tissue. Clinical cases show that the long-term use of MTA has clinical and scientific evidence with quality standards as the bioactive material of choice and the most widely used due to its regenerative properties and its potential to induce a tertiary dentin bridge.
INTRODUCCIÓN
La reabsorción radicular es un proceso de destrucción de tres tipos de tejidos duros: cemento, dentina y esmalte, puede ocurrir como fenómeno fisiológico y patológico de origen no infecciosa, el cual se puede identificar radiográficamente como lesiones radiolúcidas en la raíz dental, el aspecto clínico del diente puede ser normal, sintomático o asintomático. (1)
La reabsorción interna descrita por Bell en 1830 (2), ha sugerido múltiples factores etiológicos, herencia, inflamación pulpar crónica, traumatismo, pulpotomía, procedimiento restaurador, fractura, movimiento ortodóntico además de procesos sistemáticos como déficit de vitamina A o alteraciones endocrinas. Es más frecuente en mujeres en la tercera o cuarta década de vida, con una incidencia descrita de dos casos por cada 20.000 dientes.
Existen materiales bioactivos para el tratamiento de este tipo de lesión, los más utilizados son el Mineral Trióxido Agregado (MTA), Biodentin e Hidróxido de calcio que tienen características ideales en terapia pulpar, para evitar reabsorciones radiculares las consideraciones actuales no solo se encamina a entender la interacción entre el material y tejido dental en términos de biocompatibilidad, sino principalmente a entender el potencial del material para estimular la regeneración, formación de dentina y hueso. (3)
El objetivo de esta revisión bibliográfica es determinar que material bioactivo tiene mejores características para evitar reabsorción radicular interna en terapia pulpar.
MATERIALES Y MÉTODOS
El protocolo fue diseñado de acuerdo con los estándares de Cochrane para revisiones sistemáticas, además los criterios de búsqueda cumplieron con las directrices del método PRISMA respectivamente.
Se realizó una revisión de literatura de varias bases de datos electrónicas como Scielo, Pub-Med, Desc, Google Académico y búsqueda manual de artículos relevantes; desde el año 2012 hasta la actualidad investiguen la asociación entre Reabsorción radicular interna y uso de materiales bioactivos en tratamientos endodónticos, enfocados más hacia pacientes con dentición temporal y mixta.
Los criterios de inclusión fueron: estudios realizados en dientes temporales, dientes permanentes inmaduros y dentición mixta, estudios publicados en los últimos 10 años, estudios realizados a nivel mundial, estudios realizados en idioma español, inglés, estudios que aborden sobre reabsorción interna, estudios del uso del biodentine, uso de Hidróxido de Calcio y el MTA, estudios y reporte de casos clínicos.
Los criterios de exclusión fueron: estudios realizados en adultos, estudios realizados en dentición permanentes, estudios pasados de hace más de 10 años atrás (posteriores al 2012), animales, estudios en un idioma diferente al español, inglés, estudios no relacionados al uso del biodentine y el MTA.
Los estudios seleccionados deben haber analizado los parámetros clínicos de los diferentes tipos de materiales bioactivos utilizados para terapia pulpar. Se analizó cuál presenta ventajas más favorables al momento de la terapia pulpar para así evitar problemas post- tratamiento y con el pasar del tiempo como puede ser filtraciones, problemas periodontales a causa de la filtración, reabsorciones internas y pérdida total de la pieza dental.
Figure 1 Flujograma
RESULTADOS
BIODENTINE
Es un material bioactivo que se ha observado que se puede formar apatita en contacto con fosfato. La dentina puede recaptar varios elementos liberados de este material y esto puede provocar una modificación química y estructural con lo que adquiere así una resistencia a los ácidos y mayor remineralización. Debido al ambiente rico en fosfato podría aumentar el sellado marginal del material. (1)
Según los autores (4) es elaborado con elementos minerales de gran pureza, no contiene monómeros, lo que le confiere alta biocompatibilidad, además de que no es citotóxico, mutagénico o irritante, tiene acción higroscópica, por lo que disminuye el extravasamiento de líquido de los capilares, y por tanto, controla la cantidad de líquido intercelular, controla la formación de exudado, por eso en los procesos inflamatorios disminuye el dolor, por lo que reduce el riesgo de desarrollo de sensibilidad en el postoperatorio, además permite obtener las condiciones óptimas para la conservación de la vitalidad de la pulpa y mejora la durabilidad de las restauraciones y estimula las células de la pulpa para formar una dentina reactivada.
MTA
Según el autor (4) el MTA es un material reconocido como uno de los más utilizados frecuentemente, tiene propiedades regenerativas y bioinductoras con el potencial de inducir un puente de dentina terciaria. Según Peng, 2006 refiere puede cambiar el protocolo de tratamiento recomendado para la reabsorción interna debido a sus características es un material no toxico para los tejidos del paciente pediátrico por su buena biocompatibilidad, además de tener un excelente sellado hermético
El MTA (5) es un material que tiene excelentes propiedades para resolver múltiples problemas endodónticos, en la última década se popularizo su uso debido a su habilidad selladora superior, su potencial para producir cementogénesis y osteogénesis además su increíble biocompatibilidad, es menos citotóxico en comparación con otros en el mercado. Entre otras propiedades exitosas de este material, que su uso intracanal brinda la resistencia a la fractura de los órganos dentarios débiles. Por el agregado de trióxido mineral (5), es considerado por el autor como el material ideal para la reparación de reabsorción y además lesión periapical que presenta poca recurrencia.
El autor (6) describe el MTA como material dental con silicato de calcio con una pureza muy buena contiendo químicos como carbonato de calcio ,oxido de circonio tiene como principal compuesto base de agua con cloruro de calcio dando así una mayor rapidez al momento del fraguado todo esto se recomienda usar en una reparación endodóntica o en dentina como una muy buena opción quirúrgica dando una muy buena capacidad del sellado y microfiltraciones ya que tiene alta resistencia y biocompatibilidad con los tejidos .
Los autores (6) destacan que el MTA por su gran desempeño con la biocompatibilidad , inflamación baja, buen sellante en cámara pulpar , tejidos periodontales y un ph muy bueno después de 4 horas del fraguado y propiedades reparativas al tejido duro el MTA es buen material para el uso de regeneración en el ligamento periodontal y hueso.
HIDRÓXIDO DE CALCIO
Los autores reportaron que la reabsorción dentinaria interna se considera un patrón de reacción indeseable en los dientes deciduos a tratamientos de pulpas vitales, tales como recubrimiento pulpar directo y pulpotomias con hidróxido de calcio. en esta afección debido a la extensión del defecto no es posible remover todo el tejido granulado, el uso del CaOH por un período determinado produce el colapso del tejido de granulación restante. Una vez removido este tejido el defecto podrá ser tratado buscando la recalcificación con CaOH. se produce una barrera de tejido duro. (10)
Los autores. Estrela C, Bamman LL. (11) describen los efectos que produce el hidróxido de calcio como es la acción antimicrobiana, un elevado pH influye notablemente en el crecimiento, metabolismo y división celular bacteriana, como el sitio de acción de los iones hidroxilo es la membrana citoplasmática, el hidróxido de calcio tiene un amplio espectro de acción sobre una gama diversa de microorganismos; Efecto mineralizador que activa enzimas como la fosfatasa alcalina, la adenosina trifosfatasa y la pirofosfatasa calcio dependiente que favorecen el mecanismo de reparación apical y el proceso de mineralización.
DISCUSIÓN
En esta revisión bibliográfica de reabsorción radicular interna y uso de materiales bioactivos basándonos en la evidencia clínica científica con reportes de casos clínicos subidos a la web el MTA Biodentin tiene una muy buena aceptación a nivel mundial y reacción ideales para la terapia pulpar tanto como niños y adultos , promoviendo más protección en el tejido duro y una mayor reparación teniendo mayores propiedades bioactivas , también tiene muy buena respuesta en la vitalidad pulpar cuando el cemento MTA se usa como un agente de protección .
MTA tiene una respuesta positiva de menor microfiltración, regeneración tisular que otros materiales bioactivos usados en una obturación. Hemos optado por el uso de MTA como un material biocompatible eficaz en terapia pulpar y con características óptimas con el tejido dental al momento de una intervención tanto como en paciente pediátrico y adulto no es un material tóxico para los tejidos.
CONCLUSIONES.
Concluimos que el MTA resulto ser un material muy comprometedor, ya que demostró que es un material biocompatible con una adecuada capacidad de sellado y baja solubilidad además con efectos antimicrobianos que induce la formación de tejido duro y a la vez facilita la formación y regeneración del ligamento periodontal.
El MTA se selección como material óptimo para tratamientos de terapia pulpar sea en dentición primaria o definitiva, teniendo en cuenta ya los aspectos mencionados añadimos que es un material con excelente capacidad de sellado que se fragua en presencia de humedad y promueve la regeneración tisular.
Fue un material que tomo la sustitución del uso del hidróxido de calcio ya que según lo investigado con el paso del tiempo ha presentado problemas de filtración e incluso llegar a una reabsorción interna dándonos como observación el resultado de nuestra investigación.
Es importante realizar un diagnóstico precoz de reabsorción radicular interna mediante la anamnesis, exámenes clínicos y complementarios, será mejor el pronóstico, disminuyendo el riesgo de fragilizarían de la estructura dental.
1. |
Mayid B. Uso del biodentine en el tratamiento de reabsorción. Odontologia Vital. 2014. |
2. |
Peña CL. Reabsorciones radiculares:Tipos causas y manejo. Ciencia. 2013;(114). |
3. |
Nerea Yaringaño-Medina JAP. TRATAMIENTO DE REABSORCIÓN RADICULAR INTERNA. KIRU. 2017. |
4. |
Santaella J PLWR. MATERIALES MÁS UTILIZADOS EN TRATAMIENTOS ENDODONTICOS DE DIENTES PRIMARIOS. Rodyb. 2021 Marzo; 10(2). |
5. |
Alvaro Francisco Negrete Barbosa ADC. Manejo clínico de la resorción dental interna utilizando MTA como material de obturación. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2012 Marzo. |
6. |
L. Han TO. Captación de calcio y silicio liberados de materiales endodónticos a base de silicato de calcio en la dentina del conducto radicular. Wiley Online Library. 2011;: p. 14. |
8. |
Silveira CMM SAGO. Reparación de perforación de furca utilizando agregado de trióxido mineral (MTA). Scielo. 2009. |
10. |
Gutiérrez DGR, Llanes DMÁ, Boss DJG, Herrera DSRA, Sarabia MM. El hidróxido de calcio: su uso clínico en la endodoncia actual. AMC. ; 9(3). |
11. |
Estrela C BL. Efecto enzimatico de hidroxido de calcio. ABO. 2014; 2(1). |