ETIOPATOGENIA DE LOS ODONTOMAS EN PACIENTES PEDIÁTRICO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

 

ETIOPATHOGENESIS OF ODONTOMAS IN PEDIATRIC PATIENTS. BIBLIOGRAPHICAL REVIEW.

 

 

1Villagrán Fiallos, Luis Felipe.

 

 

1Universidad Regional Autónoma De Los Andes. Ambato. Tungurahua. Ecuador. E-mail: ua.luisvf27@uniandes.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6631-6089

 

Villagrán Fiallos, Luis Felipe. ETIOPATOGENIA DE LOS ODONTOMAS EN PACIENTES PEDIÁTRICO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev UNIANDES Ciencias de la Salud 2024 may-ago; 7(3): 287 – 304.

https://doi.org/10.61154/rucs.v7i3.3516

 

Recibido: 11/04/2024

Revisado: 20/05/2024

Aprobado: 17/08/2024

Publicado: 01/09/2024

 

 

RESUMEN:

 

Los odontomas son los tumores odontogénicos mixtos con mayor frecuencia de aparición, las células y los tejidos son normales, pero de estructuras defectuosa, la etiología se relaciona con traumatismos, morfodiferenciación, desórdenes genéticos, restos de Malassez; son de crecimiento limitado, su presentación es regular en niños y adultos de acuerdo con el desarrollo de la patología en su mayoría de casos es asintomático, producen retención dentaria: se clasifican en compuestos y complejos. EI tratamiento es quirúrgico y no presentan recurrencia.

PALABRAS CLAVE: odontoma, niños, pediatría, quirúrgico, etiopathogenesis, tratamiento.

 

ABSTRACT:

 

Odontomas are the most frequently occurring mixed odontogemic tumors, the cells and tissues are normal but with defective structures, the etiology is related to trauma, morphodifferentiation, genetic disorders, Malassez remains; they are of limited growth, their presentation is regular in children and adults according to the development of the pathology, in most cases it is asymptomatic, they produce dental retention: they are classified into compounds and complexes. The treatment is surgical, and they do not present recurrence.

 

KEYWORDS: odontoma, children, pediatrics, surgical, etiopathogenesis, treatment.

 

OBJETIVOS:

 

General:

·       Determinar la etiopatogenia de los odontomas en pacientes pediátricos mediante una revisión bibliográfica, basada en revistas indexadas y reconocidas para recopilar datos fundamentales y claves que nos permitas reconocer, diferenciar, tratar y prevenir esta anomalía.

 

 

Específicos:

·       Analizar los factores desencadenantes del odontoma en pacientes pediátricos por medio de la investigación para identificar las causas de esta condición anormal pediátrica.

·       Detallar las complicaciones que puede provocar esta malformación dentaria, basándonos en la investigación de casos expuestos en revistas reconocidas para lograr identificar y conocer el tratamiento de cada uno de ellos.

·       Valorar los puntos clave de la patología mediante la investigación previa de características propias, para su prevención.

 

 

 

INTRODUCCIÓN:

 

Durante la infancia y la niñez, los niños son altamente susceptibles a las lesiones dentales traumáticas (TDI). Los efectos perjudiciales para la dentición en desarrollo están relacionados con el tipo de TDI, la dirección y gravedad de la lesión, y la edad del niño cuando ocurrió la lesión.1 Según Andreasen et al., la prevalencia de trastornos del desarrollo secundarios a lesiones dentales en la dentición primaria oscila entre el 12% y el 69%.1 Las desviaciones de los dientes en desarrollo incluyen hipomineralización, hipoplasia circular, dilataciones de corona y raíz, duplicación de raíces, detención parcial o completa de la formación de raíces, alteraciones en la erupción, secuestro de gérmenes dentales permanentes y formaciones similares a odontomas(1).

 

Antes de definir el término odontoma, tenemos que conocer la definición de tumoración benigna.

El término “Tumor” son crecimientos nuevos de tejido anormal que aparecen en torno a la cavidad bucal, así como en otras partes del organismo, por lo tanto, hinchada o distendida

El término “Benigno” hace referencia a una lesión que crece lentamente y está por lo general encapsulado. Se agranda por expansión periférica, empuja y separa las estructuras adyacentes y no manifiesta metástasis.

Actualmente se considera al odontoma como una neoplasia o tumor benigna de crecimiento lento, mixta de origen odontógeno es decir, es una lesión de células odontogénicas epiteliales y mesenquimatosas, completamente diferenciadas, que lo puede observar cómo un aumento de volumen tanto extra como intraoral es asintomático, no invasivo. Pueden presentarse como múltiples réplicas diminutas de dientes conocido como odontoma compuesto, al examen radiográfico se puede presentar imágenes radiopacas como un gran número de dientes rudimentarios llamados dentículos o presentarse como aglomeraciones de tejido amorfo, y reciben el nombre de odontoma complejo.

Diversos autores escribieron sobre la clasificación de los odontomas entre ellos tenemos a Sutton que los divide en odontomas quísticos y sólidos. Por otro lado, tenemos a Bhaskar que los clasifica en dos tipos principales: odontoma compuesto y odontoma complejo. Además, es importante tener en cuenta que la patogénesis exacta del odontoma aún no se ha establecido completamente y puede variar en cada caso individual. Se necesitan más investigaciones para comprender completamente los mecanismos subyacentes involucrados en la formación de los odontomas y su relación con los factores genéticos, ambientales y de desarrollo. (2).

 

ETIOLOGÍA:

Los tejidos y células de los odontomas tienen su origen en proliferaciones accesorias del epitelio odontogénico que se encuentran en el área del cuerpo donde se presenta su crecimiento, razón por la cual se las considera como hamartomas y no como neoplasias.

También se les asocia con la presencia de restos epiteliales de Malassez, antecedentes previos de traumatismos durante la primera dentición con repercusión en el proceso de la morfodiferenciación de un órgano dentario, así como a procesos inflamatorios o infecciosos los cuales han sido considerados agentes causales, también se les asocia a anomalías hereditarias (síndrome de Gardner, síndrome de Hermann), hiperactividad odontoblástica o alteraciones en el gen de control del desarrollo dentario, anomalías dentarias o puede ser idiopático.

En la anamnesis, el motivo de la consulta habitual es la falta de erupción de un diente. Durante el examen bucal se observa la ausencia clínica del diente permanente con o sin persistencia del temporal, son asintomáticos y de crecimiento lento. Al examen radiográfico los compuestos se observan como imagen radiolúcida con bordes definidos y múltiples imágenes radiopacas en su interior que pueden expandir la cortical ósea; los complejos se observan como imagen amorfa radiopaca, única o múltiple, irregular, difusa con halo radiolúcido y raramente erupcionan (3).

 

HISTOLOGÍA:

Las células de los tejidos del odontoma son normales, se caracteriza por presentar esmalte calcificado e hipo calcificado, dentina, cemento y una cápsula; también hay queratinización de las células fantasmas en las células del esmalte.

Otros autores reportan encontrar tejido de origen ectodérmico, principalmente células mesenquimatosas y epiteliales; representadas por esmalte, cemento y pulpa, algunas con un grado de maduración más que otras.

En la presente revisión nos enfocaremos en investigar el desarrollo etiopatogénico del osteoma en pacientes pediátricos, con la finalidad de reconocer factores claves que nos ayuden al diagnóstico, tratamiento y prevención de dicha anomalía en nuestros niños.

 

METODOLOGÍA:

La presente investigación es una revisión bibliográfica de tipo descriptivo y correlacionado no experimentado siendo las variables asociadas a odontomas definidas a partir de una revisión bibliográfica sobre el tema.

Criterios de inclusión:

  Estudios basados en etiopatogenia de odontomas

  Artículos mayores a partir de los años 2016.

  Artículos que nos hable de odontomas Criterios de exclusión:

  Estudios que no son basado en odontomas

  Artículos de años menores a los 2000

  Artículos que no nos hablen de odontomas

Para iniciar la investigación se realizó una búsqueda bibliográfica en páginas para recabar la información estas páginas fueron seleccionadas LATINDEX, SCIELO, PUBMED, GOOGLE ACADEMICO, ELSEVIER. Para identificar artículos relacionados al tema de accidentes en la apertura cameral. Se utilizaron palabras claves como: odontomas, mal formaciones en niños, patologías en pediátricos, Además, se incluyeron artículos en inglés, español y portugués. Para la etiopatogenia de odontomas fueron tomadas 17 referencias que cumplen los requerimientos de los objetivos planteados de 50 consultadas de artículos.

 

DESARROLLO:

El término odontoma fue descrito por primera vez en 1867 por Paul Broca y fue originariamente usado para denominar cualquier tipo de neoplasia de origen odontogénico. Este se lo utiliza para cualquier tumor que surja de los tejidos formativos dentales.

El odontoma es una malformación odontogénica que se origina a partir de los tejidos dentales embrionarios. Estas lesiones están compuestas principalmente de esmalte, dentina y cemento, pero su desarrollo anormal puede llevar a una mezcla desorganizada de estos tejidos, lo que conduce a la formación de la lesión tumoral. Los odontomas se clasifican en dos tipos principales: odontomas compuestos y odontomas complejos. Es común encontrar una asociación entre los odontomas y la presencia de dientes supernumerarios (dientes adicionales) en la misma región dental. Se ha observado que la presencia de un odontoma puede afectar el desarrollo normal de los dientes adyacentes y llevar a la formación de dientes supernumerarios

 

El desarrollo del odontoma se produce durante las etapas iniciales del desarrollo dental, específicamente en el proceso de la ontogénesis. La mayoría de los odontomas se forman durante la infancia y la adolescencia, antes de los 20 años. Se cree que las anomalías durante la etapa de diferenciación y maduración de las células dentales pueden contribuir a la formación de estas lesiones, generalmente tienden a localizarse con mayor frecuencia en la región de los molares, especialmente en los terceros molares (4)

Sin embargo, también pueden presentarse en otras áreas de la cavidad oral, como la región anterior. En muchos casos, los odontomas son asintomáticos y se descubren incidentalmente en radiografías dentales de rutina. Sin embargo, en algunos casos, pueden causar problemas como la interrupción del erupcionamiento normal de los dientes o la formación de quistes dentígeros (5).

 

Clasificación:

En 1978 la organización mundial de la salud (OMS) los clasificó en compuestos y complejos teniendo en cuenta la organización y el grado de alteración en la morfodiferenciación de las células odontogénicas (2).

 

Aunque los odontomas son considerados como tumores benignos, su crecimiento y tamaño pueden causar problemas.

 

Odontoma compuesto:

Está formado por gran número de dientes pequeños de fácil identificación, conocidos como dentículos, se presenta como una malformación en la cual están representados todos los tejidos dentarios (esmalte, dentina, cemento y pulpa) con un patrón de distribución ordenado; la lesión consta de muchas estructuras similares a los dientes denominadas dentículos.

Localización: con mayor frecuencia en la zona anterior del maxilar, entre las raíces y sobre la corona de un diente retenido (6).

Odontoma complejo:

Carece de una estructura dental organizada, presenta conglomeraciones amorfas de tejido odontogénico que, a diferencia del compuesto, no es fácil su diferenciación, al examen radiográfico, la imagen de este odontoma se observa como una masa amorfa radiopaca, única o múltiple, irregular, difusa, con un halo radiolúcido.

Localización: con mayor frecuencia en la zona posterior mandibular (5).

 

Odontomas complejos-compuestos:

Algunos tumores constituyen una combinación de ambos tipos (es decir, no solo contienen estructuras múltiples de aspecto similar a un diente, sino también masas calcificadas de tejido dental dispuestas al azar) (7).

 

Fibroodontoma ameloblástico:

Es un tumor infrecuente que contiene los componentes tisulares blandos del fibroma ameloblástico y los componentes de tejido duro del odontoma complejo.

Los tumores odontogénicos (TO) son un grupo de lesiones neoplásicas cuyo origen se da a expensas de los tejidos que dan origen al órgano dental y de los tejidos remanentes después de su formación (8).

 

Epidemiológicamente:

El odontoma complejo es el tumor odontogénico más frecuente, ya que su prevalencia es casi del 67%, es decir, más que la suma de todos los demás tumores odontogénicos. Se presenta entre la primera y la tercera década de vida, con una leve distinción según el tipo de odontoma.

 

Patogénesis:

No está completamente reconocida, pero se cree que está relacionada con alteraciones en la etapa de desarrollo de los tejidos dentales. Se han propuesto diversas teorías para explicar su formación entre ellas tenemos:

 

·      Teoría de la inhibición: Esta teoría sugiere que la formación de odontomas está asociada con la inhibición del desarrollo normal de los tejidos dentales. Se postula que factores locales, como traumatismos, infecciones o malformaciones genéticas, pueden interferir con la diferenciación y el crecimiento adecuado de los tejidos dentales, lo que lleva a la formación de una masa desorganizada de tejido dental.

 

·      Teoría de la hiperactividad: Según esta teoría, los odontomas se forman debido a una actividad celular anormalmente alta en los tejidos dentales en desarrollo. Se cree que esta hiperactividad celular puede ser el resultado de una mutación genética o una alteración en los factores de crecimiento y las vías de señalización involucradas en el desarrollo dental.

 

·      Teoría de la escisión: Esta teoría sugiere que los odontomas se forman debido a la escisión o separación incompleta de los brotes dentales durante la etapa de desarrollo embrionario. Se postula que, durante el desarrollo dental, los brotes dentales pueden dividirse anormalmente, dando lugar a la formación de estructuras dentales rudimentarias y desorganizadas (9).

 

Está asociada con el trauma en la dentición temporal, trastornos hereditarios como el Síndrome de Gardner y de Hermann, hiperactividad odontoblástica o alteraciones del componente genético responsable de controlar el desarrollo dentario. Algunos autores reportan que el odontoma no tiene predilección por un género determinado, otros han encontrado mayor frecuencia en mujeres.

Aunque la frecuencia de aparición por sexo no presenta diferencias estadísticamente significativas. Los principales motivos de consulta son la ausencia clínica de una pieza dentaria, la expansión de las tablas óseas periféricas a la lesión y las derivaciones de otros profesionales por hallazgos radiográficos.

La recurrencia de los odontomas es muy rara, en niños en que sus edades oscilan entre 1 y 5 años, no es recomendable realizar procedimientos quirúrgicos para su enucleación, ya que los odontomas se encuentran en estadios iníciales o tempranos del desarrollo, encontrándose porciones celulares no calcificadas de éste, que aumentan el riesgo de recurrencia cuando se realice la cirugía.

Esta presentación es hasta dos veces más frecuente que el odontoma complejo, y tiende a aparecer en pacientes más jóvenes, con un promedio de 14 años al momento del diagnóstico. La localización más habitual es el sector anterior del maxilar superior, y en el 40- 55% de los casos actúa como factor de retención mecánica de una pieza dentaria permanente. Su potencial de crecimiento es menor que el del odontoma complejo, y el tratamiento de elección es la enucleación, que en la gran mayoría de los casos puede realizarse bajo anestesia local.

A diferencia del anterior, el odontoma complejo es una malformación con presencia de todos los tejidos dentales, cada uno de ellos bien formado, pero dispuestos como una masa amorfa en un patrón desorganizado.

 

Patrones de presentación radiográficos

Radiográficamente tenemos tres, los cuales son clasificados en función del estadio en desarrollo en el que se encuentre la lesión:

·         El primer estadio es caracterizado por una imagen casi exclusivamente radiolúcida, de límites definidos, con un borde óseo esclerótico.

·       El segundo estadio presenta una calcificación parcial, que se observa como una imagen radiopaca dentro de la lesión radiolúcida presente en el primer estadio, que podía ser diagnosticada como fibroodontoma ameloblástico o fibrodentinoma ameloblástico según la clasificación de 2005, considerados actualmente odontomas complejos en desarrollo.

·       El tercer estadio se trata de una lesión principalmente radiopaca, rodeada por un halo radiolúcido y un límite bien definido, con un borde óseo esclerótico.

 

Tratamiento:

Al ser tumores benignos, los odontomas se extirpan por métodos quirúrgicos conservadores, como la enucleación, bajo anestesia local o general, en cuanto a la elección de la técnica quirúrgica, es recomendable la exéresis de la lesión, con posterior curetaje y vigilancia de los dientes adyacentes. No hay reportes de recidivas y cuando llegan a ser grandes, principalmente cuando no están encapsulados, deben ser extirpados con gran precisión a fin de evitar la fractura del maxilar. Se evita dejar una deformidad en la zona donde se retiró el tumor, optando por la colocación de un injerto óseo con o sin membrana y en casos muy notorios, colocación de una malla de titanio que mantenga el contorno (10).

 

 

Discusión:

El odontoma, el tumor odontogénico más común (35-76%), es un tumor benigno resultante de cambios diferenciados de células odontogénicas epiteliales y mesenquimales capaces de formar esmalte, dentina y cemento. Se dividen en compuestos y composites, y la diferencia entre ellos radica en la organización del tejido dentario. A la clasificación histológica de los odontomas (compuestos y complejos) se le agregó una clasificación clínica, en la que se identificaron 3 tipos de odontoma: odontoma central (intraóseo), odontoma periférico (extraóseo o de partes blandas) y odontoma de tipo eruptivo (2).

 

El desarrollo de los dientes permanentes comienza durante los períodos embrionario y fetal y continúa hasta la adolescencia. Los niños y adolescentes retienen así células epiteliales de la lámina dental en su maxilar y mandíbula. Want dice que las vías de señalización responsables de iniciar la formación de nuevos dientes tienen el potencial de desarrollar un diente supernumerario o un odontoma en respuesta a una lesión traumática en el entorno local. Además, hay casos de odontomas que parecen deberse al desprendimiento de una porción de un germen dentario que puede ser de la vaina epitelial de Hertwig o del órgano del esmalte. Estudios demuestran que en una práctica profesional se produjo un odontoma complejo al inducir un traumatismo en los primeros molares en desarrollo en ratas. Además, también se sostuvo que la aparición de un odontoma puede ser causada por la separación de una pequeña sección de células epiteliales parcialmente diferenciadas del diente en desarrollo. La etiopatogenia del odontoma en pacientes pediátricos es un tema fascinante y complejo en el campo de la odontología. Los odontomas son considerados los tumores odontogénicos más comunes, y se clasifican como lesiones benignas, cuya etiología aún no está completamente comprendida. A continuación, se presentan los principales aspectos relacionados con la etiopatogenia del odontoma en pacientes pediátricos: El diagnóstico del odontoma se realiza mediante exámenes clínicos y radiográficos. Las radiografías dentales, como las panorámicas o las periapicales, son herramientas útiles para visualizar la lesión tumoral y evaluar su extensión. En cuanto al tratamiento, la mayoría de los odontomas se abordan mediante cirugía, especialmente cuando están asociados con problemas de erupción dental o causan molestias al paciente. La extirpación quirúrgica suele ser curativa y conlleva un buen pronóstico en la mayoría de los casos (1).

 

Según Vered los odontomas ahora se consideran hamartomas y actualmente son la segunda lesión odontogénica más común después del ameloblatoma, Los odontomas en desarrollo pueden estar compuestos de tejido blando muy parecido a la papila dental o nula de inducción de tejido duro dental (11).

Los odontomas se observan con poca frecuencia y la etiología aún no está clara. Se ha sugerido que los odontomas se han asociado con traumatismos en la dentición temporal, así como con infecciones, anomalías hereditarias, hiperactividad odontoblástica y alteraciones genéticas responsables del desarrollo dental. Estos tumores benignos suelen ser asintomáticos, pero pueden provocar la retención de los dientes temporales, la falta de erupción de los dientes permanentes, el dolor, la expansión del hueso cortical y el desplazamiento de los dientes. La extirpación quirúrgica conservadora es el tratamiento de elección por las razones antes mencionadas, también se aplica raspado de los tejidos blandos circundantes, seguido de exámenes histopatológicos para confirmar el diagnóstico. Otras opciones de tratamiento incluyen exámenes clínicos y radiográficos periódicos para evaluar el desarrollo de estos dientes, extracciones quirúrgicas o fenestraciones. Sin embargo, el desarrollo de un odontoma, como consecuencia de una lesión traumática en la dentición temporal, suele ocurrir a una edad muy temprana cuando la altura del hueso maxilar es pequeña. Como los odontomas pueden no erupcionar de manera concomitante con el crecimiento óseo y el desarrollo de los dientes adyacentes, la ubicación podría ser alta en el hueso maxilar, lo que complica significativamente la cirugía. Además, cuando los odontomas se asocian con dientes no erupcionados, puede ser necesaria la tracción ortodóncica de los dientes impactados poco después de la extracción de la lesión, especialmente si no se diagnostica y trata a tiempo (12).

 

De acuerdo con los artículos investigados, se llegó a una serie de datos relevantes que aportan a la validez de la información sobre los odontomas en niños, en las cuales podemos resumir la existencia de odontomas compuestos y complejos tras diferentes teorías de formación válidas como la teoría de la inhibición, hiperactividad y la escisión, destacando sus principales características:

 

FRECUENCIA:

El odontoma compuesto apuesta una frecuencia relativa entre los tumores odontogénicos varía entre 9% y 37%. Es considerada la malformación odontogénica más común. Más frecuente que el complejo, mientras que el odontoma complejo refleja una frecuencia relativa entre los tumores odontogénicos varía entre 5% y 30%. Menos frecuente que el compuesto (10).

 

SITIOS DE PRESENTACIÓN:

El odontoma compuesto se presenta en la región anterior del maxilar, mientras que el complejo se refleja en el sitio mandibular posterior seguido por la maxila anterior.

 

PRESENTACIÓN CLÍNICA:

El odontoma compuesto se caracteriza por ser indoloro, lesión no agresiva, con potencial más limitado de crecimiento que el odontoma complejo. A veces asociado con un diente permanente no erupcionado, de la misma forma, el odontoma complejo es común por ser indoloro, lesión de crecimiento y expansión lenta. A veces asociado con un diente permanente no erupcionado.

 

RADIOLÓGICAMENTE:

El odontoma compuesto se presenta como una masa radiopaca de estructuras calcificadas pequeñas y múltiples con una anatomía similar a dientes normales usualmente rodeado por una zona radiolúcida estrecha, mientras que el odontoma complejo es una masa más o menos amorfa de material calcificado con la radiodensidad de estructura dental, la cual no tiene ninguna semejanza anatómica al diente, rodeada por un borde radiolúcido estrecho (6).

 

HISOTOLÓGICAMENTE:

El odontoma compuesto es una malformación en la que están representadas todos los tejidos dentarios con un patrón más ordenado que un odontoma complejo. La mayoría no mantiene la estructura de la dentición normal, pero en cada una el esmalte, la dentina, el cemento y la pulpa están dispuestos como en el diente normal. Y, el odontoma complejo es una malformación en la que están representados todos los tejidos dentarios, en general bien formados individualmente, pero dispuestos según un patrón más o menos desordenado

En los artículos investigados se valida que el tratamiento para estas patologías es la escisión quirúrgica. Hidalgo-Sánchez propuso como tratamiento la escisión del odontoma, permitiendo la erupción natural del diente afectado o su prevención ortodóncica, combinado con injerto óseo y PRF para preservar el hueso alveolar, y una segunda cirugía. La evolución a los 6 meses es buena y el pronóstico es bueno(13).

Todos los odontomas compuestos o complejos deben ser extirpados quirúrgicamente, ya que son posibles complicaciones locales, tales como: retención dentaria, desplazamiento discal, destrucción ósea, formación de lesiones quísticas o neoplásicas tipo ameloblastoma, etc. Por lo tanto, el diagnóstico y tratamiento oportunos evitarán posibles consecuencias y recaídas.

Los siguientes materiales serán necesarios para el tratamiento quirúrgico: desinfectante desechable y preparación del sitio. Anestesia local, aguja de anestesia corta, mango de bisturí #3, hoja #15; Retractor de Farabeuf, periostio, bisturí sindesmótico, urbes quirúrgicas de 4ª, 6ª y 8ª ronda, con instrumentos rotatorios para dispensadores físicos, fórceps de Pean, Kocher, gubias. Cuchara y lima de hueso, hilo 0000, portaagujas, tijera, gasa esterilizada, solución salina y antiséptica (14).

 

RESULTADOS:

Se investigaron un total de 50 artículos relacionados con la patología de los odontomas, se excluyeron 10 artículos por duplicación, 13 artículos por descarte de no ser casos de pacientes pediátricos y 10 por descarte de tiempo no establecido en la revisión. Finalmente se recopilaron 16 artículos que cumplían con los parámetros adecuados para la investigación.

 

Los odontomas desde su descubrimiento su etiología es desconocida por lo que ha sido estudiada por varios investigadores que han dado sus conceptos y su clasificación. Los odontomas en la actualidad se han convertido en objeto de investigación ya que se han descrito una serie de reportes de casos clínicos que permite que se realice un análisis de prevalencia y de los factores que hacen que se presente los odontomas (15).

 

De acuerdo con la investigación se recopila que el mecanismo de erupción del odontoma parece ser diferente a la erupción del diente debido a la falta de ligamento periodontal y raíz en el odontoma. Por lo tanto, la fuerza requerida para la erupción del odontoma no está vinculada a la contractilidad de los fibroblastos, como en el caso de los dientes. Aunque no hay formación de raíces en el odontoma, su aumento de tamaño con el tiempo puede producir fuerza suficiente para causar reabsorción ósea del hueso que rodea al diente y por lo tanto favorecer su erupción traería serias complicaciones (16). Se detectan mediante un examen radiográfico de rutina, su diagnóstico en edades tempranas o tardías se debe a la fase inicial del desarrollo, los odontomas son por lo general asintomáticos pudiendo permanecer así durante mucho tiempo hasta que el aumento de tamaño pueda provocar sintomatología dolorosa por compresión. Su presentación clínica varía según la localización y el tamaño de la lesión.

Las teorías de inicio de esta patología se resumen en tres de acuerdo con la literatura de los autores investigados en esta revisión, se presenta la teoría de inhibición que sugiere que la formación de odontomas está asociada con la inhibición del desarrollo normal de los tejidos dentales. Se postula que factores locales, como traumatismos, infecciones o malformaciones genéticas, pueden interferir con la diferenciación y el crecimiento adecuado de los tejidos dentales, lo que lleva a la formación de una masa desorganizada de tejido dental. La teoría de la hiperactividad que respalda que los odontomas se forman debido a una actividad celular anormalmente alta en los tejidos dentales en desarrollo y por último la teoría de la escisión: Esta teoría sugiere que los odontomas se forman debido a la escisión o separación incompleta de los brotes dentales durante la etapa de desarrollo embrionario.

 

La clasificación de los odontomas se divide en compuestos y complejos, además de algunas subdivisiones como el fibro odontoma ameloblástico. El odontoma compuesto difiere del complejo porque tiene un grado elevado de morfo diferenciación e histo diferenciación; sin embargo, se puede diferir de un caso a otro y quizás resulte difícil decidir si se trata de un odontoma complejo o compuesto.

Los odontomas compuestos: Suelen estar localizados en la parte incisivo-canina de la boca, sea sobre las coronas de dientes no erupcionados o bien entre las raíces de los erupcionados. Aunque son tumores que se presentan en la zona maxilar o mandibular se han descrito casos en el oído medio que llegaron a provocar pérdida de audición y otalgia. Radiológicamente se presenta con pequeñas opacidades que se corresponden con dientes más o menos formados (3 ó 4 hasta 1000)(17).

Los odontomas complejos: Se encuentran en la parte posterior de la mandíbula, encima de los dientes retenido, y pueden alcanzar unas dimensiones de hasta varios centímetros. Se presentan como masas opacas, sólidas que contienen algún nódulo y están rodeados por una capa fina que es radiolúcida. Las lesiones son uniloculares y están separadas del hueso normal. No aparecen estructuras individuales con aspecto de diente(17).

El odontoma complejo se diferencia por estar constituido por una sola masa nudosa y desorganizada de esmalte, dentina y pulpa; sin formas de diente reconocibles. Son más frecuentes en la región molar. Su tratamiento recomendado es la escisión quirúrgica.

 

CONCLUSIONES:

 

Los odontomas en pacientes pediátricos arrojan luz sobre una malformación odontogénica que se origina en los tejidos dentales embrionarios, compuestos principalmente de esmalte, dentina y cemento. La etiología de los odontomas aún no está completamente comprendida, pero se sugiere que factores como traumatismos, infecciones, malformaciones genéticas, hiperactividad odontoblástica y alteraciones genéticas relacionadas con el desarrollo dental pueden contribuir a su formación. A través de la revisión de casos y la exploración de la literatura científica, se ha logrado una mayor comprensión de esta condición anormal pediátrica.

La clasificación en odontomas compuestos y complejos, dependiendo de la organización del tejido dentario, brinda una base para el diagnóstico y el tratamiento. Los odontomas compuestos, que presentan una organización más ordenada de los tejidos dentales, son más comunes y suelen estar asociados con dientes no erupcionados. Por otro lado, los odontomas complejos muestran una disposición desordenada de los tejidos dentales y tienden a ser menos frecuentes. A pesar de estas diferencias, ambas variantes pueden causar retención dentaria, dolor e interrupción del desarrollo normal de los dientes adyacentes.

La detección y el diagnóstico de los odontomas se basan en exámenes clínicos y radiográficos, como radiografías panorámicas y periapicales. La presentación radiográfica varía en función del estadio de desarrollo de la lesión, lo que permite a los profesionales de la salud dental identificar y evaluar la extensión de los odontomas.

El tratamiento principal para los odontomas es la extirpación quirúrgica conservadora. Aunque se consideran tumores benignos, la cirugía es necesaria para prevenir complicaciones y recaídas. La enucleación, bajo anestesia local o general, es el método más comúnmente utilizado. Es esencial realizar la cirugía con precisión para evitar daños en los tejidos circundantes y mantener la estructura ósea alveolar. En algunos casos, se puede utilizar injerto óseo para preservar la integridad del hueso y favorecer una adecuada cicatrización.

La investigación también revela que el pronóstico de los odontomas suele ser favorable después de la extirpación quirúrgica. La mayoría de los casos responden bien al tratamiento y no presentan recurrencias. Sin embargo, es importante destacar que el seguimiento a largo plazo es esencial para evaluar el desarrollo de los dientes adyacentes y prevenir posibles problemas en el futuro.

En última instancia, la investigación sobre los factores desencadenantes, la clasificación, la presentación clínica, la etiopatogenia y el tratamiento de los odontomas en pacientes pediátricos contribuye significativamente a la comprensión de esta condición odontológica. La combinación de datos clínicos y radiográficos, junto con la intervención quirúrgica adecuada, garantiza un manejo eficaz y la prevención de complicaciones en estos pacientes. Con un enfoque en la detección temprana y el tratamiento oportuno, los profesionales de la salud dental pueden brindar un cuidado de calidad a los niños afectados por los odontomas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 

1.      Silva DR, Shahinian AL. Odontoma malformation and disturbances of eruption subsequent to traumatic dental injuries: A literature review and a case report. Dent Traumatol. 2022;38(2):98-104.

2.      Harris Ricardo J, Rebolledo Cobos M, Díaz Caballero A, Carbonell Muñoz Z. Odontoma serie de casos: Revisión de literatura. Av En Odontoestomatol. febrero de 2011;27(1):25- 32.

3.      Margarita PSB, Genoveva AFE, César RAJ. Odontoma compuesto en paciente pediátrico. 2013;

4.      Barba LT, Campos DM, Rascón MMN, Barrera VAR, Rascón AN. Aspectos descriptivos del odontoma: revisión de la literatura. Rev Odontológica Mex. 1 de octubre de 2016;20(4):272-6.

5.      Puello Del Río E, Javier Sir-Mendoza F, Cristina Carbal-González A. Odontomas: reporte y serie de casos clínicos. Facultad de Odontología, Universidad de Cartagena 2010-2015. Rev Odontológica Mex. 1 de julio de 2017;21(3):214-7.

6.      Vázquez Diego J, Gandini Pablo C, Carbajal Eduardo E. Odontoma compuesto: Diagnóstico radiográfico y tratamiento quirúrgico de un caso clínico. Av En Odontoestomatol. octubre de 2008;24(5):307-12.

7.      Bereket C, Çakır-Özkan N, Şener İ, Bulut E, Tek M. Complex and compound odontomas: Analysis of 69 cases and a rare case of erupted compound odontoma. Niger J Clin Pract. 2015;18(6):726-30.

8.      Object object. Ameloblastic fibro-odontoma. [citado 8 de agosto de 2023]; Disponible en: https://core.ac.uk/reader/82300820?utm_source=linkout

9.      Thistle Barba L, Muela Campos D, Nevárez Rascón MM, Ríos Barrera VA, Nevárez Rascón A, Thistle Barba L, et al. Aspectos descriptivos del odontoma: revisión de la literatura. Rev Odontológica Mex. diciembre de 2016;20(4):272-6.

10.   Martínez-Morales E, Medina-Solís CE, Aguilar-Flores J, González-García J, Santiago- Rico A, Agurto-Huerta A, et al. Odontoma: Una revisión de la literatura. 27 de julio de 2018;8:153-188.

11.   Vered M, Wright JM. Update from the 5th Edition of the World Health Organization Classification of Head and Neck Tumors: Odontogenic and Maxillofacial Bone Tumours. Head Neck Pathol. marzo de 2022;16(1):63-75.

12.   Ricardo JH, Caballero AD. Odontoma compuesto. Una patología oral que considerar. 2010;7.

13.   Hidalgo-Sánchez O, Leco-Berrocal MI, Martínez-González JM. Metaanalysis of the epidemiology and clinical manifestations of odontomas. Med Oral Patol Oral Cirugia Bucal. 1 de noviembre de 2008;13(11):E730-734.

14.   Martinovic-Guzmán G, Santorcuato-Cubillos B, Alister-Herdener JP, Plaza-Álvarez C, Raffo-Solari J, Martinovic-Guzmán G, et al. Odontoma Compuesto: Diagnóstico y Tratamiente Reporte de Casos & Revisión de la Literatura. Int J Odontostomatol. diciembre de 2017;11(4):425-30.

15.   Núñez Castañeda L, Zamorano Young G, Moreno Seguel M, Landaeta Mendoza M, María de los Ángeles FT, Donoso Hofer F. Odontoma complejo erupcionado: reporte de un caso. Rev Clínica Periodoncia Implantol Rehabil Oral. abril de 2016;9(1):8-12.

16.   Valle AS, Escalera CJL. Odontoma complejo de tamaño inusual. Revisión de la literatura y reporte de un caso.

17.   Odontoma [Internet]. [citado 10 de abril de 2024]. Disponible EN: https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/0145561319890175

 

 

Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0  Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) – Conogasi©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).