Comportamiento de los ingresos hospitalarios por accidentes en la Unidad de Cuidados Intensivos en un Hospital Pediátrico de Cuba
Palabras clave:
Accidentes en Pediatría, Intoxicaciones exógena, Traumas craneoencefálicos, otros traumas.Resumen
Antecedentes: la mortalidad y morbilidad por accidentes son, por definición, siempre prevenibles. En nuestra labor cotidiana hemos observado en los últimos años un incremento de la morbilidad por accidentes. Objetivo: describir el comportamiento de los accidentes como motivo de ingreso en la Unidad de Cuidados intensivos Progresivos (UCIP). Método: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los 86 pacientes ingresados en la UCIP de Sancti Spíritus por accidentes en el periodo 2016-2017. Resultados: predominando en el grupo etario de más de 5 años; siendo dentro de las lesiones accidentales la más frecuentes la intoxicación exógena con un 39,6%, seguidas del trauma craneoencefálicos con 37,2%, se analizó el sexo y fue el masculino el más afectado con 24,4%, el tiempo de estadía en el servicio promedio fue de menos de 24 horas. Conclusiones: los accidentes constituyen el principal motivo de ingreso en la UCIP con mayor incidencia de las intoxicaciones exógenas y los traumas craneoencefálicos; resaltando que no se respetaron muertes por este motivo en el periodo de estudio.Descargas
Citas
Blanco Fleites Y, Santacruz Domínguez M, Torres Esperón JM. Lesiones no intencionales en niños de 1 a 4 años. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 [Internet]. 2018 [Citado 2018 ago 4] Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewFile/1358/505
Hernández Sánchez M. Prevención de lesiones no intencionales: experiencias con adolecentes. La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2013
Álvarez SR. Medicina general integral. Principales afecciones del individuo en el contexto familiar y social [Internet]. 3ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2014. p. 1012-1018.
Medina Gómez OS. Prevalencia de accidentes en el hogar en niños y factores de riesgo asociados. Enfermería Universitaria. 2015; 12(3):116-121.
Singh Chuy L, Espinosa Abreu M, Aties Savon M, García Aucio Y. Accidentes o lesiones no intencionales en la infancia. Rev Inf Cient. 2016; 95(6):1019-1028.
Manacux M, Romer C. Accidents in childhood and adolescence. The Role of reseach. Geneva: World Health Organization, 2001
Meyer R, Theodorou A, Berg R: Childhood Drowning. Pediatr Rev 2006; 27: 163-9.
American Academy of Pediatrics. Committee on Injury and Poison Prevention Reducing the number of deaths and injuries from residential fires. Pediatrics 2000; 105: 1355-7.
Rivara FP, Grossman D. Control de las lesiones accidentales. En: Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson Tratado de Pediatría. 16 ed. Buenos Aires: Interamericana, 2000: 250-8.
Hernández Sánchez M, García Roché RG, Pérez Sosa D, Ramos Molina D. Información sobre prevención de accidentes que poseen adultos y niños a su cuidado. Rev Cubana Hig Epidemiol 2001; 39 (2): 95-100
Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud. Cada año fallecen más de 1,2 millones de adolescentes por causas que, en su mayor parte, podrían evitarse [Internet]. 2017 [Citado 2018 ago 04] Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13313%3Amore-than-12-million-adolescents-die-every-year-nearly-all-preventable&catid=1443%3Aweb-bulletins&Itemid=135&lang=es
Zayas Mujica R, Cabrera Cárdenas U, Simón Cayón D. ¿Accidentes infantiles o lesiones no intencionales? Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2007 [Citado 2018 ago 05]; 79(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol79_01_07/ped09107.htm
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de registros médicos y estadística de salud. La Habana: MINSAP, 2007.
National committee for injury prevention and control. Injury prevention: Meeting the Challenge. American Journal of Preventive Medicine 2000:4-301.
Fernández González JM, Fernández Ychaso G. Comportamiento de la morbilidad por accidentes en un área de salud de Ciudad de la Habana. Rev Habanera de Ciencias Med [Internet]. 2004 [Citado 2018 ago 05]; 3(10). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/articulorev10/morbilidad.htm
Cerezo C. Los accidentes más comunes que sufren los niños españoles. [Internet]. 2016 [Citado 2018 ago 04] Disponible en: http://www.elmundo.es/salud/2016/12/20/585944d722601da06f8b4668.html
Naveda Romero O, Naveda Meléndez A. Trauma craneoencefálico: factores de riesgo de mortalidad en pacientes de 2 a 15 años. Saber [Internet]. 2017 [Citado 2018 ago 04]; 29:23-31. Disponible en: http://www.ojs.udo.edu.ve/index.php/saber/article/view/2568/1521
Pérez Del Toro Y, Pérez Medina Y, Fernández Villalón M, Fernández Villalón M. Algunos aspectos clínicos y epidemiológicos relacionados con las intoxicaciones exógenas en niños y adolescentes. MEDISAN [Internet]. 2018 Abr [citado 2018 Ago 04]; 22(4): 377-383. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000400007&lng=es.
Alonso Reyes M, Reyes Santana MI, Mazorra Ibáñez RE, González Santos JM. Accidentes graves en la niñez: estudio clínico- epidemiológico en la provincia de villa clara (1999-2007). Medicentro electrón. 2012 oct-dic;16(4)
Hendrickson RG, Kusin S. Gastrointestinal decontamination of poisoned patients. UpToDate [Internet]. 2014 [citado 2018 ago 04]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/gastrointestinal -decontamination-of-the-poisoned-patient?search=decontamination-of-poisoned -children&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2014. La Habana: ONEI [Internet] 2015. p. 29 [citado 2018 Ago 04]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadistico-de-salud -2014.pdf
Mintegi M, Azkunaga B. Epidemiologia de las intoxicaciones en pediatría. Manual de Intoxicaciones en pediatría, 2a edición. Cap 2. Madrid. Ergon; 2008. p 3-8.
Heard K, Dart R. Clinical manifestations and diagnosis of acetaminophen (paracetamol) poisoning in children and adolescents. UpToDate. 2014 [citado 11 Mar 2017]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-acetaminophen -paracetamol-poisoning-in-children-and-adolescents
Fernández E. Pediatric ethanol toxicity. Medscape. 2017 Feb [citado 11 Mar 2017]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/1010220-overview
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Revista UNIANDES de Ciencias de la Salud, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/oai