La antropometría en la infancia: su valor
Palabras clave:
Antropometría, Infancia, Valor de la antropometríaResumen
Los estudios antropométricos son de gran utilidad para determinar el estado nutricional y en especial el crecimiento en la población infantil y del adolescente como elemento fundamental de dicha evaluación. En el transcurso de los años se han establecido en la práctica médica una serie de parámetros indispensables para determinar una adecuada valoración nutricional. Entre éstos indicadores se incluyen el peso, la talla, los perímetros corporales y los pliegues cutáneos. El peso y la talla, expresión de la estatura son los más usados en la práctica médica cotidiana..entre ambos se han estduadoDescargas
Citas
Nuñez I. Evaluación nutricional en niños: parámetros antropométricos. Revista Gastrohnup [Internet]. 2010 [Citado 2018 ago 01];12(3):103-106. Disponible en: http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a10v12n3/a10v12n3art2.pdf
Nuñez I. Evaluación antropométrica e interpretación del estado nutricional. Revista Gastrohnup [Internet]. 2010;12(3):107-112. Disponible en: http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a10v12n3/a10v12n3art3.pdf
Ravasco P, Anderson H, Mardones F. Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr. Hosp. [Internet]. 2010 oct [citado 2018 Ago 06]; 25 (Suppl 3): 57-66. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900009&lng=es
Marugán de Miguelsanz JM, Torres Hinojal MC, Alonso Vicente C, Redondo del Río MP. Valoración del estado nutricional. Pediatr Integral [Internet]. 2015 [citado 2018 jul 30]; XIX (4): 289.e1-289.e6. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix04/07/n4-289e1-e6_RB_Marugan.pdf
Fenández-Juan A, Ramírez-Gil C, van der Werf R. La valoración antropométrica en el contexto de la escuela como medida para detectar y prevenir efectos a lago lazo de la obesidad y del sobrepeso en niños en edad escolar. Rev Col Cardiol. 2016 sept-oct;23(5):435-442.
Cossío-Bolaños M, Vidal-Espinoza R, Lagos-Luciano J, Gómez-Campos R. Perfil antropométrico en función del estado nutricional en niños con discapacidad intelectual. Rev Chil Ped [Internet]. 2015 Jan-Feb [citado 2018 jul 28]; 86(1):18-24. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-chilena-pediatria-219-articulo-perfil-antropometrico-funcion-del-estado-S0370410615000054
Mari-Bauset S, llopis A, Zazpa I, Sanchis AM, Morales-Suárez M. Antropometric masures of spanish childrten with autism spectrum disorder. Research Autism Spectyr Disord 2015; 9:26-33.
Montesinos-Correa H. Crecimiento y antropometría: aplicación clínica. Acta Pediatr Mex [Internet]. 2014 marzo-abril [citado 2018 jul 28];35(2):159-165. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2014/apm142j.pdf
Gómez-Campos R, Arruda M, Luarte-Rocha C, Urra Albornoz C, Almonacid Fierro A, Cossío-Bolaños M. Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2016 sept [citado 2018 jul 28]; 20(3): 244-253. Disponible en: http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/198/201
Castañeda-Sánchez O, Lugo-Caro M, Yepiz-Ortega R. Estado nutricional en un grupo de adolescentes de Pueblo Yaqui, Sonora, México. Aten Fam 2016 julio;23(3):104-108.
Fariñas-Rodríguez L, Vázquez-Sánchez V, Martínez-Fuentes AJ, Carmenate-Moreno MM, Marrodan MD. Evaluación del estado nutricional de escolares cubanos y españoles: índice de masa corporal frente a porcentaje de grasa. Nutr. clín. Diet. hosp [Internet]. 2012 [citado 2018 jul 28];32(2):58-64. Disponible en: http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_2012_32_2/EVALUACION-ESTADO.pdf
Corvos Hidalgo CA. Evaluación del estado nutricional empleando la circunferencia del brazo en estudiantes universitarios. Nutr. clín. diet. hosp [Internet]. 2011 [citado 2018 jul 23]; 31(3):22-27. Disponible en: http://www.nutricion.org/publicaciones/revista_2011_03/Evaluacion-antropometrica.pdf
Curilem Gatica C, Almagià Flores A, Rodríguez Rodríguez F, Yuing Farias T, Berral de la Rosa F, Martínez Salazar C et al. Evaluación de la composición corporal en niños y adolescentes: directrices y recomendaciones. Nutr. Hosp. [Internet]. 2016 jun [citado 2018 jul 15]; 33(3): 734-738. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000300033&lng=es
Zimmet P, Alberti K, George MM, Kaufman F, Tajima N, Silink M, et al. The metabolic syndrome in children and adolescents- and IDF consensus report. Pediatric Diabetes [Internet]. 2007 [citado 2018 jul 15];8(5):299-306. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1399-5448.2007.00271.x
Hernández Hernández R, Herrera Mogollón H, Pérez Guillén A. Percentiles de circunferencia de cintura en niños de Caracas, Venezuela. An Venez Nutr [Internet]. 2011 dic [citado 2018 jul 27]; 24(2):52-57. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522011000200002&lng=es
Inokuchi M, Matsuo N, Anzo M, Takatama JI, Hasegawa T. Age-independent percentile for waist circunference for japonese children base don the 1992-1994 cross-sectional national survey data. Eur J Pediatr 2007; 166:655-661.
Vargas ME, Souki A, Ruiz G, García D, Mengual E, González CC, et al. Percentiles de circunferencia de cintura en niños y adolescentes del municipio Maracaibo del estado Zulia, Venezuela. An Venez Nutr 2011 jun;24(1):
Cole TJ, Singhi A, Fewtrell MS, Wells J. Weight centile crossing in infancy: correlation between succesive months show evidence of growth feedback and an infant-child growth transition. Amer J Clin Nutr [Internet]. 2016 oct [citado 2018 jul 15];104(4):1101-1109. Disponible en: https://watermark.silverchair.com/ajcn139774.pdf?token=AQECAHi208BE49Ooan9kkhW_Ercy7Dm3ZL_9Cf3qfKAc485ysgAAAa0wggGpBgkqhkiG9w0BBwagggGaMIIBlgIBADCCAY8GCSqGSIb3DQEHATAeBglghkgBZQMEAS4wEQQMVNh-y1oFkCZnVJ4EAgEQgIIBYNuxB_h1tDIOCtvJ4fcBTexqVGEfedjaCmImf2v-HjM2NMuythdAFEL_z9BIrdmJjp3jB1jX1cgvbiDTyxEm55bJMyRXmFm41IqljtAIRJB41nmApXYnAhZsXugPb__5LX3q01NGC49b5lh2Q6dKSACSezPz9Bl21oUD9DeM0MTbU4pBwwJsV1Gs1KaTrAv_FvZ3Winj7YKfpcklXRmaPmEmPgc0zmu7OwOkvzKfYPJ1C4po1u4K6fJCYfKM7qfbuwwZYZHAJiXBJISeHKZEKb0enGpz-YrtiyfncnYuzC2RNYAEUIm9jmZSQgWsjxzC-yV03iFZVAAbtAx4GIJjICYdfrxB8DwntFhLjZWEXkyyqFQbaQqHOfYpDFKvtk189iCl7bLsvqAVJY36w8vhTesRPSHhP3Vf7qjU6XFWSstNkkaGnNT3Guuy8jUV1QUcjrSIbcK465bB_SLBpLMqwcU
Martínez C, Reinike O, Silva H, Carrasco V, Collipal E, Jiménez C. Composición Corporal y Estado Nutricional de una Muestra de Estudiantes de 9 a 12 Años de Edad de Colegios Municipalizados de la Comuna de Padre las Casas, Región de la Araucanía-Chile. Int. J. Morphol. [Internet]. 2013 jun [citado 2018 jul 23]; 31(2): 425-431. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000200010&lng=es
Vidal Martins M, Queiroz Ribeiro A, Martinho KO, Silva Franco F, Danésio de Souza J, Bacelar Duarte de Morais K et al. Anthropometric indicators of obesity as predictors of cardiovascular risk in the elderly. Nutr Hosp. 2015 jun;31(6):2583-2589.
Bellido B, Bellido V. Composición corporal en niños y adolescentes: en búsqueda de la técnica ideal. Nutrt Hosp [Internet]. 2016 sept-oct [citado 2018 jul 27]; 33(5):1013-1014. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3092/309247814001.pdf
Le Roy C, Larios G, Springmuller D, Claveria C. Diagnóstico nutricional en lactantes menores con cardiopatía congénita: comparación de dos clasificaciones antropométricas. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2017 [citado 2018 jul 27]; 88(6):744-750. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v88n6/0370-4106-rcp-88-06-00744.pdf
Hsieh SD, Ashwell M, Muto T, Tsuji H, Arase Y, Murase T. Urgency of reassessment of role of obesity índices for metbolic risks. Metab Clin Exper 2010; 59:834-40.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Revista UNIANDES de Ciencias de la Salud, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/oai