FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y VIOLENCIA LABORAL EN EL PERSONAL DE SALUD DEL DISTRITO AMBATO PERÍODO 2020

Autores/as

  • Del Rocío Ortiz Yumiguano Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES.
  • Darwin Raúl Noroña Salcedo INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SUCRE.
  • Vladimir Vega Falcón Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES.

Palabras clave:

Factores de riesgo psicosocial, violencia laboral, violencia psicológica, trabajadores de la salud.

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar la relación que los factores de riesgo psicosociales ejercen en la violencia laboral en el personal de salud del distrito Ambato. La metodología conllevó al uso del diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. Se aplicó el cuestionario de Istas21 (CoPsoQ) elaborado por Moncada (2003) y el Inventario de Violencia Laboral de Ivapt construido por Pando (2006). La población de estudio fueron 75 profesionales de la salud. Como principales resultados, los informantes tuvieron una valoración desfavorable en doble presencia (62%), exigencias psicosociales (58,7%), inseguridad (56%). Se presentó una intensidad de violencia psicológica en el 70.7%, presencia de violencia psicológica en el 80% y finalmente, la incidencia de violencia laboral afectó al 36%. Como conclusiones, la exposición al trabajo activo fue el único factor registrado que incrementa el Mobbing hasta en 4,4 veces más en la población investigada. Se presentaron también asociaciones entre los factores de inseguridad, exigencias y doble presencia con la violencia psicológica y su intensidad. El género y la edad se relacionaron con las exigencias y la violencia psicológica sin presentar asociación predictiva. El nivel de presencia de Mobbing debe considerarse como un riesgo alto que exige atención inmediata por parte del personal de seguridad y salud.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, D. (2018). Violencia laboral, género y salud. Trabajadoras y trabajadores de la manufactura. Salud trab., 20(12), 167-177. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-ViolenciaLaboralGeneroYSaludTrabajadorasYTrabajado-7433398%20(1).pdf

Arenas, F., & Andrade, V. (2016). actores de riesgo psicosocial y compromiso( Engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali. Colombia.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito. Ecuador: Coorporación de Estudios y Publicaciones.

Ferrari, L., Córdoba, E., & Napolli, C. (2016). Cuestionario de evaluación de factores psicosociales (CEFAC), estructura y propiedades psicométricas. Anuario de investigaciones, 23(3), 67-75. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696006.pdf

García, R. (2017). a productividad y el riespo psicosocial o derivado de organización del trabajo. San vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.

Gollac, M. (2018). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Seminario internacional. UNLP, CEIL. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo.

Gómez, C., Alvarez, G., Romero, A., Castro, F., Vega, V., Comas, R., & Ricardo, M. (2017). La investigacxión científica y las formas de titulación: aspectos conceptiales y prácticos. Ambato: Editorial Jurídica del Ecuador.

Lahera, M., & Góngora, J. (2016). Factores psicosociales. identificación de situaciones de riesgo. España: Instituto Navarro de Salud Laboral. Obtenido de https://w3.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/F.%20Factores%20Psicosociales.pdf

Morales, J., & Cordero, J. (2020). Violencia física y psicológica en trabajadores del primer nivel de atención de Lima y Callao. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(3), 28-37. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Moncada S, L. C. (2014). Manual Copsoq 2(24-07-2014).pdf. Instituto Sindical de º

Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: Conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 4-19. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002

Orozco-Vásquez, M.-M., Zuluaga-Ramírez, Y.-C., & Pulido-Bello, G. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 18(1), 1-16. https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2308

Ortega-Aldás, D. E., & Villarroel-Vargas, J. F. (2020). Factores psicosociales asociados a la labor médica en atención primaria Psychosocial factors associated with medical work in primary care Fatores psicossociais associados ao trabalho médico na atenção primária. 6, 16.

Palma-Contreras, A., & Ansoleaga, E. (2020). Asociaciones entre factores de riesgos psicosociales, dimensiones organizacionales y problemas de salud mental, relacionados con la violencia laboral, en trabajadores de tres hospitales chilenos de alta complejidad. Cadernos de Saúde Pública, 36(3), e00084219. https://doi.org/10.1590/0102-311x00084219

Pando , M., Varillas, W., & Aranda, C. (2016). Análisis factorial exploratorio del ‘Cuestionario de factores. An Fac med., 77(4), 365-371. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v77n4/a08v77n4.pdf

Rodríguez, V., & Paravic, T. (2017). Abuso verbal y acoso laboral en servicios de atención prehospitalaria en. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 25(2), 2-21. doi:DOI: 10.1590/1518-8345.2073.2956

Urzagaste, M. (2016). Violencia laboral en el personal de enfermería. Argentina: Universidad nacional del Cuyo.

Descargas

Publicado

2022-01-28

Cómo citar

Yumiguano, D. R. O., Noroña Salcedo, D. R., & Vega Falcón, V. (2022). FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y VIOLENCIA LABORAL EN EL PERSONAL DE SALUD DEL DISTRITO AMBATO PERÍODO 2020. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, 5(1), 915–932. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/2532

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a