Perfil de la desnutrición infantil en Tungurahua y las políticas públicas

Autores/as

Palabras clave:

desnutrición infantil, Ecuador, Tungurahua, análisis de regresión, políticas públicas.

Resumen

La desnutrición infantil causa daños irreparables en el desarrollo de las personas, donde Ecuador tiene a uno de cada cuatro niños en esa situación, lo cual denota una crisis hacia la actual y futura generación. Este estudio pretende analizar la desnutrición infantil en Tungurahua, en base al marco desarrollado por UNICEF (1990), y examinar su evolución en el tiempo Utiliza el método cuantitativo, mediante regresiones probabilísticas, y el método cualitativo en el análisis de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Como resultados se encuentra que la desnutrición infantil en Tungurahua es superior al promedio nacional y al promedio de la región Sierra. En este proceso, existen factores inmediatos, subyacentes y básicos que afectan la desnutrición infantil en Tungurahua, donde las privaciones se asocian con una mayor desnutrición. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

UNICEF. For Every Child, Every Right: The Convention on the Rights of the Child at a crossroads. New York: UNICEF, 2019.

R. Black, C. Victora, S. Walker, Z. Bhutta, P. Christian, M. de Onis, R. Uauy. Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. Lancet, vol. 382, pp. 427–451, 2013.

ONU. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. New York: ONU, 2019.

UNICEF. Strategies of improving nutrition of children and women in developing countries. New York: UNICEF, 1990.

IFPRI. Global Nutrition Report 2016: From Promise to Impact: Ending Malnutrition by 2030. Washington: IFPRI, 2016.

N. Gutiérrez, T. Ciuffardi, C. Rokx, H. Brousset, N. Gachet. (2017). Apuntando Alto: Retos de La Lucha Contra La Desnutrición Crónica En Ecuador. Washington: Banco Mundial, 2017.

W. Freire, W. Waters, G. Rivas-Mariño, and P. Belmont. The Double Burden of Chronic Malnutrition and Overweight and Obesity in Ecuadorian Mothers and Children, 1986–2012. Nutrition and Health, pp. 1–8, 2018.

J. Rivera. La malnutrición infantil en Ecuador: entre progresos y desafíos. Quito: FLACSO, 2020.

J. Rivera, La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas. Estudios de políticas públicas, vol. 5, núm. 1, pp. 89-107, 2019.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Informe de Resultados ECV 2013-2014. Quito: INEC, 2015.

WHO. Child Growth Standards. Geneva: WHO, 2006.

J. Rivera, La gratuidad de la educación superior y sus efectos sobre el acceso: Caso Ecuador. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 27, núm. 29, pp. 1-15, 2019.

J. Ponce and F. Carrasco, Acceso y equidad a la educación superior y posgrado en el Ecuador, un enfoque descriptivo. Mundos plurales, vol. 3, núm. 2, pp. 9-22, 2016.

J. Rivera, A 10 años de la gratuidad en la educación superior en Ecuador: ¿Qué pasó con el acceso? Chakiñan, vol. 7, pp. 8-69, 2019.

Gobierno de la provincia de Tungurahua. Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ambato: Gobierno de la provincia de Tungurahua, 2015.

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Ambato. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ambato: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Ambato, 2015.

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Baños. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ambato: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Baños, 2015.

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cevallos. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ambato: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cevallos, 2015.

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mocha. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ambato: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mocha, 2015.

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Patate. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ambato: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Patate, 2015.

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pelileo. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ambato: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pelileo, 2015.

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Quero. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ambato: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Quero, 2015.

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Píllaro. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ambato: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Píllaro, 2015.

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Tisaleo. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ambato: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Tisaleo, 2015.

UNICEF and WHO. Diarrhoea: Why children are still dying and what can be done. New York: UNICEF and WHO, 2009.

P. Ospina, M. Chiriboga, A. Torres, M. Alvarado, A. Santillana, C. Larrea, et al. Tungurahua: una vía alternativa de modernización económica. Santiago: RIMISP, 2009.

P. Ospina. Tungurahua rural: el territorio de senderos que se bifurcan. Ecuad Debate, vol. 81, pp. 117–52, 2010.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Mapa de Pobreza y Desigualdad por Consumo. Quito: INEC, 2014.

Programa Mundial de Alimentos. Informe de País: Impacto Social y Económico de la Malnutrición Resultados del Estudio Realizado en Ecuador. Quito: PMA-CEPAL-MCDS, 2017.

W. Ortiz and M. Borsotti. Estudio de la relación entre condición socioeconómica de la familia y el estado nutricional de los niños en la provincia de Tungurahua. Rev Fac Med., vol. 4, núm. 1, pp. 9–30, 1978.

J. Rivera, S. Olarte, and N. Rivera, La malnutrición infantil en Tungurahua y sus determinantes. Revista Uniandes de Ciencias de la Salud, vol. 4, núm. 1, pp. 610-620, 2021.

J. Rivera, La malnutrición infantil en Chimborazo: una mirada multidimensional. La ciencia al servicio de la salud y nutrición, vol. 10, núm. 1, pp. 2-12, 2019.

J. Rivera, and S. Olarte, La evolución de la malnutrición infantil en Chimborazo: entre progresos y desafíos. Cienc Al Serv Salud Nutr., vol. 11, núm. 1, pp. 33–43, 2020.

J. Rivera, S. Olarte, and N. Rivera, Madre hay una sola: malnutrición infantil en Carchi. Sathiri: Sembrador. vol. 15, núm. 2, pp. 291-300, 2020.

J. Rivera, S. Olarte, and N. Rivera, Evolución y factores determinantes de la malnutrición infantil en Imbabura. La U Investiga, vol. 6, núm. 2, pp. 8-18, 2019.

J. Rivera, S. Olarte, and N. Rivera, Un problema crítico: la malnutrición infantil en Bolívar. Revista de Investigación Talentos, vol. 8, núm. 1, pp. 101-111, 2021.

J. Rivera, S. Olarte, and N. Rivera, La malnutrición infantil en Cotopaxi y sus determinantes. UTCiencia, vol. 8, núm. 1, pp. 148-155, 2021.

J. Rivera, S. Olarte, and N. Rivera, Los determinantes de la malnutrición infantil en Loja. Revista Económica, vol. 9, núm. 1, pp. 1-6, 2021.

J. Rivera, S. Olarte, and N. Rivera, La malnutrición infantil en Cañar y sus determinantes. Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición, vol. 12, núm. 2, pp. 36-45, 2021.

J. Rivera, Crónica de una muerte anunciada: la malnutrición infantil en Santa Elena, Ecuador. Ciencias Pedagógicas e Innovación, vol. 8, núm. 1, pp. 28-35, 2020.

J. Rivera, La malnutrición en Santa Elena: una mirada multidimensional. Ciencias Pedagógicas e Innovación, vol. 7, núm. 1, pp. 104-111, 2019.

J. Rivera, El perfil de la desnutrición infantil en Santa Elena y el rol de las políticas públicas. Ciencias Pedagógicas e Innovación, vol. 9, núm. 2, pp. 1-6, 2021.

J. Rivera, S. Olarte, and N. Rivera, Las secuelas del terremoto: el problema de la malnutrición infantil en Manabí. ECA Sinergia, vol. 11, núm. 3, pp. 40-49, 2020.

J. Rivera, El perfil de la desnutrición infantil en Manabí y el rol de las políticas públicas. Revista ECA Sinergia, vol. 13, núm. 1, pp. 129-138, 2022.

J. Rivera, S. Olarte, and N. Rivera, La Malnutrición Infantil en Esmeraldas: ¿un éxito relativo? La U Investiga, vol. 7, núm. 2, pp. 68-78, 2020.

J. Rivera, S. Olarte, and N. Rivera, Un problema para el desarrollo: la malnutrición infantil en Los Ríos. Magazine de las ciencias: revista de investigación e innovación, vol. 5, núm. 8, pp. 90-99, 2021.

J. Rivera, S. Olarte, and N. Rivera, La malnutrición infantil en El Oro: una paridad asimétrica. Cumbres, vol. 7, núm. 2, pp. 1-8, 2021.

UNICEF, Evitemos una década perdida: hay que actuar ya para revertir los efectos de la COVID 19 sobre la infancia y la juventud [online]. Nueva York: UNICEF, 2021 Disponible en: https://www.unicef.org/media/112976/file/UNICEF%2075%20report%20Spanish.pdf

UNICEF, La respuesta a la emergencia del COVID 19 de UNICEF Ecuador [online]. Quito: UNICEF, 2020 Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media/5576/file/Ecuador_INFORME%20PAIS_2020.pdf.pdf

UNICEF, El choque COVID-19 en la pobreza, desigualdad y clases sociales en el Ecuador: Una mirada a los hogares con niñas, niños y adolescentes [online]. Quito: UNICEF, 2020 Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media/5661/file/Ecuador_impacto_covid.pdf.pdf

Descargas

Publicado

2022-09-18

Cómo citar

Rivera, J. (2022). Perfil de la desnutrición infantil en Tungurahua y las políticas públicas. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, 5(3), 1096–1108. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/2661

Número

Sección

Artículo Original