Consumo de alcohol en relación con la ideación suicida en adolescentes

Autores/as

Palabras clave:

consumo de alcohol, ideación suicida, adolescentes.

Resumen

La adolescencia representa un periodo de cambios significativos que pueden repercutir de manera positiva o negativa en la vida del adolescentes, sin mencionar el fácil acceso a bebidas alcohólicas y malestar asociado al ámbito familiar, escolar, social y personal. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre el consumo de alcohol y la ideación suicida en adolescentes mediante un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional y de corte transversal con una población de 92 adolescentes entre los 12 y 17 años. Se administró el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) para identificar el consumó perjudicial de alcohol y la Escala de Intencionalidad Suicida (Disordeel) midiendo los niveles de ideación suicida presente en la población juvenil sin una diferencia estadísticamente significativa entre sexos, finalmente se establece una correlación positiva baja entre las variables, determinando así la importancia de continuar con estudios pertinentes para la prevención, detección y tratamiento de esta problemática en la población estudiada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anabel Silvana Villarroel Lopez, Carrera de Psicología Cliánica, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

Carrera de Psicología Cliánica, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

Paulina Jhojana Bonilla Basantes, Carrera de Psicología Cliánica, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

Carrera de Psicología Cliánica, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Ambato Psicóloga Clínica, Master en Neuropsicología y Educación

Citas

Papalia DE, Wendkoss SO, Duskin RF. Psicología del Desarrollo, de la Infancia a la Adolescencia. 11th ed. Editorial McGraw Hill, editor. 2005.

Pereira R. Adolescentes en el siglo XXI. Ediciones Morata. 2011.

Riquelme M, Garcia OF, Serra E. Desajuste psicosocial en la adolescencia: socialización parental, autoestima y uso de sustancias. Anales de Psicología. 2018 Aug 1;34(3).

Andrade Salazar JA, Gonzales Portillo J, Calle Sandoval DA. Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia. Psicogente. 2019 Jul 3;22(42).

Rangel-Garzón CX, Suárez-Beltrán MF, Escobar-Córdoba F. Escalas de evaluación de riesgo suicida en atención primaria. Revista de la Facultad de Medicina. 2015 Dec 10;63(4).

Abufhele M, Jeanneret V. Puertas Adentro: La otra cara de la pandemia. Revista Chilena de Pediatría. 2020;91(3).

Jerónimo MÁ, Piñar S, Samos P, González AM, Bellsolà M, Sabaté A, et al. Intentos e ideas de suicidio durante la pandemia por COVID-19 en comparación con los años previos. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 2021;

Cros B, Preve P, Revilla R, Maristany M. Familia y adolescencia durante la pandemia por COVID-19. Enciclopedia Argentina de Salud Mental. 2021;

Garcia LP, Sanchez ZM. Consumo de álcool durante a pandemia da COVID-19: uma reflexão necessária para o enfrentamento da situação. Cadernos de Saúde Pública. 2020;36(10).

Garza Sánchez RI, Castro Saucedo LK, Calderón García SA. Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe. 2020;36(2).

Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. 2018 [cited 2022 Apr 19]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. El consumo de alcohol entre menores [Internet]. 2022 [cited 2022 Apr 19]. Available from: https://www.niaaa.nih.gov/publications/el-consumo-de-alcohol-entre-menores#:~:text=Datos%20estad%C3%ADsticos%20del%20consumo%20de%20alcohol%20entre%20menores&text=En%202019%2C%20aproximadamente%20el%2024.6,consumido%20al%20menos%201%20bebida.

National Institute on Drug Abuse. El porcentaje de adolescentes que reporta consumo de drogas se redujo marcadamente en 2021, mientras persiste la pandemia de COVID-19 [Internet]. 2021 [cited 2022 Apr 19]. Available from: https://nida.nih.gov/es/news-events/news-releases/2021/12/el-porcentaje-de-adolescentes-que-reporta-consumo-de-drogas-se-redujo-marcadamente-en-2021-mientras-persiste-la-pandemia-de-covid-19

Organización Mundial de la Salud. Salud del adolescente y el joven adulto [Internet]. 2021 [cited 2022 Apr 19]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

NCDAlliance. Nuevo informe expone la creciente influencia de la industria del alcohol en América Latina y el Caribe [Internet]. 2020 [cited 2022 Apr 19]. Available from: https://ncdalliance.org/es/news-events/news/nuevo-informe-expone-la-creciente-influencia-de-la-industria-del-alcohol-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe

Organización Panamericana de la Salud. El consumo de alcohol durante la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe [Internet]. 2020 [cited 2022 Apr 19]. Available from: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53113/OPSNMHMHCOVID-19200042_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Más de 900 mil ecuatorianos consumen alcohol [Internet]. 2013 [cited 2022 Apr 19]. Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/mas-de-900-mil-ecuatorianos-consumen-alcohol/

Metro Ecuador. ¿A qué edad los jóvenes comienzan a consumir alcohol? 2017 [cited 2022 Apr 19]; Available from: https://www.metroecuador.com.ec/ec/estilo-vida/2017/09/21/edad-los-jovenes-comienzan-consumir-alcohol.html#:~:text=El%202%2C5%25%20de%20ecuatorianos,a%C3%B1os%2C%20seg%C3%BAn%20se%C3%B1ala%20el%20INEC.

Li J, Loerbroks A, Siegrist J. Effort–reward Imbalance at Work, Parental Support, and Suicidal Ideation in Adolescents: A Cross-sectional Study from Chinese Dual-earner Families. Safety and Health at Work. 2017;8(1).

Grad OT, Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional para Europa, Ministerio de Salud de Eslovenia, Hospital Psiquiátrico Universitario, Ljubljana y Organización Mundial de la Salud, et al. ¿Para qué estrategias de prevención del suicidio hay evidencia de efectividad? 2012.

Toro-Tobar RA, Grajales-Giraldo FL, Sarmiento-López JC. Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan. 2016;16(4).

Garza Sánchez RI, Castro Saucedo LK, Calderón García SA. Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe. 2020;36(2).

World Health Organization. Suicide [Internet]. 2021 [cited 2022 Apr 19]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Suicidio [Internet]. 2017 [cited 2022 Apr 19]. p. 1–26. Available from: https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf

Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida. Agentes que rastrean muertes violentas en el pais reportan 977 suicidios en 10 meses de este 2020 [Internet]. 2020 [cited 2022 Apr 19]. Available from: Comercio https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/incremento-suicidios-emergencia-sanitaria-dinased.html

Gerstner RMF, Soriano I, Sanhueza A, Caffe S, Kestel D. Epidemiología del suicidio en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública. 2018;42.

Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG. Cuestionario de Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2001;1–41. Available from: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/AUDIT_spa.pdf

de Neuropsiquiatría R de la AE. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida I. Evaluación y Tratamiento. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2011;31(112).

World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki. JAMA. 2013;310(20).

Rubio Valladolid G, Bermejo Vicedo J, Bermejo Vicedo J, Santo-Domingo Carrasco J. Validación de la prueba para la identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT) en atención primaria. Revista Clínica Española. 1998;198(1):11–4.

Seguel Palma F, Santander Manríquez G, Alexandre Barriga O. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL TEST DE IDENTIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEBIDOS AL CONSUMO DE ALCOHOL (AUDIT) EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD CHILENA. Ciencia y enfermería. 2013;19(1).

Carretero MÁG, Ruiz JPN, Delgado JMM, González CO. Validación del test para la identificación de trastornos por uso de alcohol en población universitaria. Adicciones. 2016;28(4):194–204.

Mayorga-Lascano M, Moreta-Herrera R, León-Tamayo L, Troncozo-Guevara B. Actitudes favorables y consumo de alcohol en adolescentes ecuatorianos. Salud y adicciones/Salud y drogas. 2019;19(2):139–48.

Diaz FJ, Baca-Garcia E, Diaz-Sastre C, García Resa E, Blasco H, Braquehais Conesa D, et al. Dimensions of suicidal behavior according to patient reports. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience. 2003 Aug;253(4).

García-Nieto R, Parra Uribe I, Palao D, Lopez-Castroman J, Sáiz PA, García-Portilla MP, et al. Protocolo breve de evaluación del suicidio: fiabilidad interexaminadores. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 2012 Jan;5(1).

Osnaya MC, Pérez JCR. Confiabilidad y validez de constructo de la escala de ideación suicida de Beck en estudiantes mexicanos de educación media superior. Alternativas en psicología. 2012;16(26):16–25.

Cruz Ortiz-Peña M, Paulina Navarro-Oliva EI, Javier Echevarria-Cerda F, Rafael Guzmán-Facundo F, Arturo Pacheco-Pérez L, Rodríguez Puente LA. APOYO SOCIAL PERCIBIDO A TRAVÉS DE FACEBOOK, FAMILIA Y AMIGOS Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES. Health & Addictions/Salud y Drogas. 2019;19(2):103–10.

Méndez-Ruíz MD, Ortiz-Moreno GA, Eligio-Tejada IA, Yáñez-Castillo BG, Villegas-Pantoja MÁ. Percepción del riesgo y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Aquichan. 2018 Dec 6;18(4):438–48.

Macías Ferreiro K, Vinces Ubillus MA, Mendoza Cedeño IG, Briones Bermeo NP, Mera Leones FB. Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2020;24(1):1–10.

Hernández López MÁ, García Cupil MI, López Cocotle JJ, González Angulo P, López Cisneros MA, Salazar Mendoza J. Consumo de alcohol y violencia escolar en adolescentes escolarizados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2021 Jun;5(3):2856–69.

del Toro Kondeff M, García AMG, Caraballosa DL, Castro MS. Patrones de consumo de alcohol en adolescentes. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2019;15(2).

Moreta-Herrera R, Mayorga-Lascano M, León-Tamayo L, Naranjo-Reyes T. Patrones de consumo de alcohol en adolescentes ecuatorianos: ¿Estilo mediterráneo o anglosajón? Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad. 2020;20(1):30–42.

Orcasita LT, Lara V, Suárez A, Palma DM. Factores psicosociales asociados a los patrones de consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Psicología desde el Caribe. 2018;35(1):33–48.

Barrera M C, Vergara R, Domínguez D, González A, Cedeño D, Solís D. Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes del distrito de Las Tablas. Visión Antataura. 2020 Jun 29;4(1):36–51.

Flores Palian N, Perales Rojas Y, Gómez Gonzales W. “Depresión e ideación suicida en los adolescentes de una Institución Educativa Pública del distrito de Chongos Bajo - Perú 2014.” Revista Científica Ágora. 2016 Jun 26;3(1):265–74.

González JEL, Camejo ZVM. Ideación suicida, diagnóstico psiquiátrico y factores de riesgo suicida en pacientes adolescentes con conducta suicida. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 2014;19(1):62–78.

Ceballos GAO, Suárez YC, Arenas KI, Salcedo NR. Adolescentes gestantes: características sociodemográficas, depresión e ideación suicida. Revista de Psicología Universidad de Antioquía. 2013;5(2):31–44.

Díaz García N, Moral Jiménez M de la V. Consumo de alcohol y conducta antisocial e impulsividad en adolescentes españoles. Acta Colombiana de Psicología. 2018;21(2):110–30.

Bousoño Serrano M, Al-Halabí S, Burón P, Garrido M, Díaz-Mesa EM, Galván G, et al. Uso y abuso de sustancias psicotrópicas e internet, psicopatología e ideación suicida en adolescentes. Adicciones. 2017;29(2):97–104.

Boubeta AR, Golpe S, Barreiro C, Gómez P, Folgar MI. La edad de inicio en el consumo de alcohol en adolescentes: implicaciones y variables asociadas. Adicciones. 2020;32(1):52–62.

Osorio-Martínez M, Peralta-Carmelino F, Chambergo-Romero O. Emergencias psiquiátricas en niños y adolescentes: Relación entre características clínicas y demográficas. Anales de la Facultad de Medicina. 2017 Jul 17;78(2):19.

Cuadra-Peralta A, Veloso-Besio C, Vega Latorre G, Zepeda Gómez A. Ideación suicida y relación con la salud mental en adolescentes escolarizados no consultantes. Interciencia. 2021;46(5):217–23.

Núñez Ariza A, Reyes Ruiz L, Sánchez Villegas M, Carmona Alvarado FA, Acosta López J, Moya De Las Salas E. Ideacion suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del caribe colombiano. Archivos venezolanos de farmacologia y terapeutica. 2020;39(1):80–7.

Tabares A, Núñez C, Osorio M, Aguirre A. Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes Escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. 2020 Jan;54(1).

Vázquez Mastache NJ, de Haro Rodríguez MA. Factores predisponentes para ideación suicida e intento de suicidio en adolescentes adscritos a un Hospital General de Zona de Irapuato, Guanajuato, México. Atención Familiar. 2018 Apr 2;25(2):59.

López Vega JM, Amaya Gil MK, Salamanca Y, Caro Castillo JD. Relación entre psicopatologías e ideación suicida en adolescentes escolarizados de Colombia. Psicogente. 2020 Aug 10;23(44).

Haquin F C, Larraguibel Q M, Cabezas A J. Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista chilena de pediatría. 2004 Sep;75(5).

Salvo G L, Castro S A. Soledad, impulsividad, consumo de alcohol y su relación con suicidalidad en adolescentes. Revista médica de Chile. 2013 Apr;141(4):428–34.

González-Forteza C, Juárez López CE, Montejo León L de los Á, Oseguera Díaz G, Wagner Echeagaray FA, Jiménez Tapia A. Ideación suicida y su asociación con drogas, depresión e impulsividad en una muestra representativa de estudiantes de secundaria del estado de Campeche, México. Acta Universitaria. 2015 Sep 10;25:29–34.

Pérez-Amezcua B, Rivera-Rivera L, Atienzo EE, de Castro F, Leyva-López A, Chávez-Ayala R. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública de México. 2010;52(4):324–33.

Descargas

Publicado

2022-09-18

Cómo citar

Villarroel Lopez, A. S., & Bonilla Basantes, P. J. (2022). Consumo de alcohol en relación con la ideación suicida en adolescentes. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, 5(3), 1130–1143. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/2738

Número

Sección

Artículo Original