Análisis de los factores de riesgo psicosociales en trabajadores del patronato provincial de Cotopaxi, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.61154/rucs.v6i2.2857Palabras clave:
factores de riesgo psicosocial, salud, trabajadores públicos, organización gubernamental, rendimiento laboral.Resumen
Introducción: el estudio de la salud ocupacional permite asociar ciertas enfermedades y deformaciones con prácticas laborales específicas. En este contexto se incluyen los factores de riesgo psicosociales en los trabajadores.Objetivo: analizar la exposición de los factores de riesgo psicosociales en trabajadores del Patronato Provincial de Cotopaxi, Ecuador.Métodos: fue un estudio de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Se empleó el cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial del MDT (2018) para encuestar a 31 trabajadores del Patronato Provincial de Cotopaxi, Ecuador. Se partió de la teoría del construccionismo social y el estudio de caso con muestreo no probabilístico de bola de nieve. Además, se desarrollaron cuatro entrevistas con los ejes temáticos: orientación; capacitación; manejo institucional; colaboración; apoyo laboral; variables relevantes; cantidad de trabajo; y recreación.Resultados: las dimensiones de riesgo medio y alto fueron: Liderazgo (87.1%); Desarrollo de competencias (87.1%); Otros puntos importantes relacionados al estrés, abuso de autoridad y estabilidad laboral y emocional (77.42%); Organización del trabajo (64.52%); y Recuperación (51.61%). Se registraron cinco categorías desfavorables: Orientación; Capacitación; Manejo institucional; Seguridad de trabajo; y Variables relevantes. Los participantes concibieron a la orientación como el elemento más afectado, que causó el estrés, desorganización y un clima laboral tenso.Conclusiones: Se concluye que, en el Patronato Provincial de Cotopaxi, existió una exposición ante los factores de riesgo psicosocial, la cual ha ido en detrimento del rendimiento laboral y la salud física y emocional de los trabajadores.Palabras clave: factores de riesgo psicosocial; salud; trabajadores públicos; organización gubernamental; rendimiento laboral.Descargas
Citas
Arias, W. L. Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo. [Internet] 2012 [citado 20 agosto 2022]; 13(3):45-52. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/275344153_REVISION_HISTORICA_DE_LA_SALUD_OCUPACIONAL_Y_LA_SEGURIDAD_INDUSTRIAL
Salazar, E. N. Óptica jurídica de seguridad y salud ocupacional en el Ecuador. [Disertación Doctoral] Quito: Universidad Internacional SEK; 2012.
Campohermoso, O. F., Soliz, R. E., Campohermoso, O., & Zúñiga, W. Galeno de pérgamo “Príncipe de los médicos”. Revista Cuadernos. [Internet] 2016 [citado 21 agosto 2022]; 57(2):84-93. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762016000200014&lng=es
Gastañaga, M. D. Salud ocupacional: historia y retos del futuro. Perú Med Exp Salud Pública. [Internet] 2012 [citado 22 agosto 2022]; 29(2):177-178. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2012.v29n2/177-178/
Jiménez, J. M. Historia de la salud ocupacional en la dinámica del docente universitario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. [Internet] 2017 [citado 23 agosto 2022]; 2(3):48-64. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576866904014
Kalimo, R., El Batawi, M., & Cooper, C. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 1988.
Moreno, B. Los riesgos laborales psicosociales: marco conceptual y contexto socio - económico. ORPjournal. [Internet] 2014 [citado 24 agosto 2022]; (1):4-18. Disponible en: http://www.orpjournal.com/index.php/ORPjournal/article/view/7
Zumárraga, V.M., Noroña, D.R., Vega, V. Factores de riesgo psicosocial en trabajadores de la Administración Diocesana de Tungurahua durante el 2020. Rev UNIANDES Ciencias de la Salud. [Internet] 2021 [citado 7 septiembre 2022]; 4(1):621-636. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/2094
Camacho, A., & Mayorga, D. R. Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva Organizacional, Jurídica y Social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores. [Internet] 2017 [citado 25 agosto 2022]; 20(40):59-172. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18359/prole.3047
Moreno, B., & Báez, C. Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2010.
Anwer, Sh., Heng Li, Antwi-Afari, M. F., Yu Lok Wong, A. Associations between physical or psychosocial risk factors and work-related musculoskeletal disorders in construction workers based on literature in the last 20 years: A systematic review. International Journal of Industrial Ergonomics. [Internet] 2021 [citado 26 agosto 2022]; 83(2021). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ergon.2021.103113
Organización Internacional del Trabajo. Género, salud y seguridad en el trabajo. Hoja informativa; 2013.
Gómez, C., Álvarez, G., Fernández, A., Castro, F., Vega, V., Comas, R., & Ricardo, M. La investigación científica y las formas de titulación. Aspectos conceptuales y prácticos. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador. 2017.
Caza, B. A., Noroña, D. R., Vega, V. La pandemia COVID-19 y los factores de riesgo psicosociales en personal de cuidados intensivos. Academic Journal of Health Sciences. [Internet] 2022 [citado 9 septiembre 2022]; 37(5): 38-47. Disponible en: http://www.medicinabalear.org/pdfs/Vol37n5.pdf#page=38
Ministerio del Trabajo. Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial. 2018. Disponible en: https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/GU%C3%8DA-PARA-LA-APLICACI%C3%93N-DEL-CUESTIONARIO-DE-EVALUACI%C3%93N-DE-RIESGO-PSICOSOCIAL.pdf?x42051
Jacome-Muñoz M, Noroña-Salcedo D, Vega-Falcón V. Factores psicosociales y desempeño docente en un instituto superior tecnológico en Quito, Ecuador. Revista Médica Electrónica. [Internet]. 2021 [citado 2 mayo 2022]; 43(5): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4328
Ramírez-Ocaña, X. A., Zumárraga-Espinosa, M., Segovia-Marín, J. V., Lima-Acosta, E. E., & Pillajo-Salcedo, G. M. Riesgos psicosociales: Análisis sociodemográfico y sociolaboral en una universidad privada ecuatoriana. Revista Iberoamericana De Psicología. [Internet]. 2020 [citado 26 agosto 2022]; 13(2):57–68. Disponible en: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13207
Arenas-Ortiz, F., & Andrade-Jaramillo, V. Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. 2013. Disponible en: https://redcol.minciencias.gov.co/vufind/Record/UCATOLICA_ac2e98723781da61f1c035ec568c833f
Taibi, Y., Metzler, Y., & Bellingrath, S. A systematic overview on the risk effects of psychosocial work characteristics on musculoskeletal disorders, absenteeism, and workplace accidents. Applied Ergonomics. [Internet]. 2021 [citado 28 agosto 2022]; 95(2021). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apergo.2021.103434
Diago, V., Redondo, S., Umaña, J., Vera, A., & Turbay, R. Análisis de los factores de riesgo psicosocial extralaboral en personal administrativo y docente universitario. Revista Espacios. [Internet]. 2020 [citado 25 agosto 2022]; 41(20). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n20/a20v41n20p16.pdf
Salamanca, S.R., Pérez, J.M., Infante, A.F., Olarte, Y.Y. Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista TEMAS. [Internet]. 2019 [citado 21 agosto 2022]; 3(13):39-45. Disponible en: https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2332
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mariela Soledad Coque Prócel, Darwin Raúl Noroña Salcedo, Vladimir Vega Falcón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Revista UNIANDES de Ciencias de la Salud, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/oai