Calidad de la atención percibida en una E.S.E de Boyacá

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/rucs.v7i2.3424

Palabras clave:

Calidad de la atención en salud, percepción, paciente

Resumen

La calidad de atención en salud es una de las medidas más importantes a la hora de evaluar los procesos prestados en los servicios hospitalarios, es por esto que el manuscrito tiene como objetivo analizar y determinar cual es la calidad de atención desde la percepción del paciente, de una IPS del departamento de Boyacá de la provincia del Alto Ricaurte, para ello se planteó un estudio descriptivo de corte transversal, en donde se tomó mediante la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas una muestra de 80 pacientes que ingresaron al servicio de urgencias de la IPS mencionada y al cual se le aplicó un cuestionario tomado del artículo “Percepción de la calidad en la prestación de servicios de salud con un enfoque seis sigmas” de  los autores Miguel Oswaldo Pérez Pulido, Giampaolo Orlandoni Merli, Josefa Ramoni Perazzi y Miguel Valbuena Vence, realizado en el año 2018, el cual fue validado por contenido, fiabilidad y constructo bajo la concepción de calidad del SERVQUAL. Como resultados se observó desde las dimensiones de fiabilidad y capacidad de respuesta los resultados más relevantes ya que se analizó variaciones en la percepción de los pacientes, si bien existe una frecuencia de neutralidad aspectos como el tiempo de espera de cada tramite, como conclusión luego de la evaluación de fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y elementos tangibles, se identifica fortalezas y debilidades que se traducen en un medio para la mejora continua con el fin de garantizar las mejores condiciones  al paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Fernando Pardo Santamaría, Universidad de Boyacá. Boyacá. Colombia.

Profesional en Instrumentación Quirúrgica, Especialista en Administración de la Salud, Mg en Tecnología Educativa y competencias digitales, docente Universitaria en Pregrado y Posgrados, experiencia en el área clínica y administrativa, docente investigador categorizado, coordinador de semilleros de investigación.    

Luz Angela Buitrago Orjuela, Universidad de Boyacá. Boyacá. Colombia.

Profesional en Instrumentación Quirúrgica, Especialista en Salud Ocupacional, Mg en Tecnología Educativa y competencias digitales, docente Universitaria en Pregrado y Posgrados, experiencia en el área clínica y administrativa.

María Manuela Cuadrado Robles, Universidad de Boyacá. Boyacá. Colombia.

Surgical Instrumentation Professional

David Ramirez Portilla, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Colombia.

Médico, especialista en Epidemiología, Master en VIH, experiencia docente , asistencial y administrativa.

Citas

Oliveros López VI, Rodríguez Díaz ZS, Sandoval Guzmán SA. La calidad de atención en salud vida EPS [Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2019 [citado 15 May 2020]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/12663

Hurtado-Hoyo DE JC, Losardo RJ; Bianchi RI. Salud plena e integral: un concepto más amplio de salud [Internet]. 2021;134(1):18-25. Disponible en: https://www.ama-med.org.ar/uploads_archivos/2147/Rev-1-2021_pag-18-25_Losardo.pdf

Coronado-Zarco R, Cruz-Medina E, Macías Hernández SI. El contexto actual de la calidad en salud y sus indicadores. Rev Mex Med Física y Rehabil. 2013;25(1):26–33.

Papanikolaou V, Zygiaris S. Service quality perceptions in primary health care centres in Greece. Heal Expect. 2014;17(2):197–207.

Concepto.de. Percepción: concepto, etapas y componentes [Internet]. 2019 [citado 13 Feb 2020]. Disponible en: https://concepto.de/percepcion/#ixzz6Dk789gpe.

Manulik S, Rosińczuk J, Karniej P. Evaluation of health care service quality in Poland with the use of SERVQUAL method at the specialist ambulatory health care center. Patient Prefer Adherence. 2016; 10:1435–1442.

Alberto H, Gaviria M. La calidad de la atención en salud, más allá de la mirada técnica y normativa. Invest Educ Enferm. 2010;28(1):77–86.

Borré Ortiz YM, Vega Vega Y. Calidad percibida de la atención de enfermería por pacientes hospitalizados. Cienc Enferm [Internet]. 2014 [citado 15 May 2020];20(3):81-94. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717955320140 00300008&lng=es

Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema obligatorio de garantía de calidad en salud (SOGCS) [Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2016 [citado 15 May 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistema-obligatorio- garantia-calidad-SOGC.aspx

Bautista R, Marina L. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander. Aquichan. 2008;8(1):74–84

Reyes-Morales H, Flores-Hernández S, Sauceda-Valenzuela AL, Vértiz- Ramírez JJ, Juárez-Ramírez C, Wirtz VJ, et al. Users’ perception about of quality ambulatory healthcare services in Mexico. Salud Publica Mex [Internet]. 2013;55(3):100-105. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24626684

Marín W, López A, Ángeles J, Pantoja J, Blas E. Quality in attention and user satisfaction of rehabilitation service, Víctor Ramos Guardia Hospital, Huaraz. Conoc para el Desarro. 2019;10(2):237–243.

Vázquez García L. Percepción de personas mayores sobre la atención en instituciones de salud de la ciudad de Durango. Rev Pueblos y Front Digit. 2016;11(21):142-144.

Reyes-Morales H, Flores-Hernández S, Sauceda-Valenzuela AL, Vértiz- Ramírez JJ, Juárez-Ramírez C, Wirtz VJ, et al Percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención ambulatoria en servicios de salud en México. Salud Pública Méx [Internet]. 2013 [citado 15 May 2020];55(Supl 2): S100- S105. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342013000800005&lng=es.

Acosta L, Burrone MS, Lopez de Neira MJ, Lucchese M, Cometto C, Ciuffolini B, et al. Análisis de la satisfacción del usuario en centros de salud del primer nivel de atención en la provincia de Córdoba, Argentina. Enfermería Glob. 2011;10(21):1– 13.

Cobo-Mejía EA, Gómez-Martínez FE, Rodríguez-Leal MY. Percepción de la calidad de la atención en un servicio de urgencias. Rev Investig en Salud Univ Boyacá. 2017;4(2):188–204.

Caama L, Romero YR, Fuentealba MZ. Evaluación de la calidad de servicio en centro de salud familiar en Chile. Horizontes Empres. 2015;9(2):51–72.

Descargas

Publicado

2024-05-01

Cómo citar

Pardo Santamaría, D. F., Buitrago Orjuela, L. A., Cuadrado Robles, M. M., & Ramirez Portilla, D. (2024). Calidad de la atención percibida en una E.S.E de Boyacá. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, 7(2), 134–151. https://doi.org/10.61154/rucs.v7i2.3424

Número

Sección

Artículo Original

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.