Conocimiento, aceptación y uso de la medicina alternativa-complementaria en las Unidades de Salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/rucs.v7i3.3474

Palabras clave:

medicina alternativa, medicina complementaria, tratamiento alternativo, atención primaria de salud

Resumen

Tomando en cuenta el reciente reconocimiento de la Medicina Alternativa y Complementaria (MAC) como parte de los Sistemas de Salud en muchos países, su gran importancia cultural y la inmensa necesidad de dar a conocer a los profesionales de salud sus beneficios en la adherencia terapéutica y en el fortalecimiento de la relación médico paciente, se realiza una revisión sistemática que evalúa el conocimiento, aceptación y uso de la medicina alternativa-complementaria en las Unidades de Salud. Objetivo: Establecer el conocimiento, aceptación y uso de la medicina alternativa-complementaria de los profesionales sanitarios en las Unidades de Salud. Metodología: Para cumplir el objetivo de la investigación, se realizó una revisión bibliográfica estructural, siguiéndose un procedimiento minucioso y consistente basado en una búsqueda de selección, revisión e interpretación de publicaciones científicas utilizando bases de datos como Pubmed, TripDatbase, Cochrane, identificando la mejor evidencia científica que respalde a este artículo de revisión. Resultados: se obtuvo información actualizada de publicaciones científicas sobre el conocimiento, aceptación y uso de la medicina alternativa-complementaria en las Unidades de Salud. Se encontró que la MAC potencia la adherencia terapéutica y relación médico paciente y su finalidad es mejorar las condiciones de salud de la población en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Alejandra Rivadeneira Montalvo, Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ecuador.

Médica con especialización en Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador

María Belén Mena Ayala, Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador.

Directora de la Carrera de Medicina en laFacultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador

Citas

Foucault, M. La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Ediciones Altamira; 1993.

Menéndez, E. Modelo médico hegemónico y atención primaria. Segundas jornadas de atención primaria de la salud. 1988; 30: 451-462

Le Breton, D. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión; 2002.

Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre la Medicina Tradicional 2002-2005. Ginebra: OMS; 2002.

Olortegui-Mariño, R., Galvez-Olortegui, J., Paredes-Ayrac, D., & Villafan-Broncano, M. Medicina tradicional, alternativa o complementaria: una perspectiva de adherencia terapéutica intercultural. Medwave. 2017; 17(5): e6976. doi: 10.5867/medwave.2017.05.6976.

Ministerio de Salud Pública. Reglamento que regula el ejercicio de los profesionales especialistas en medicinas alternativas. Registro Oficial: MSP; 2014.

Villamar I. Estudio de aceptación de los servicios de medicina alternativa y terapias complementarias en los usuarios internos y externos del Hospital General I.E.S.S. – Milagro 2016. 4 de febrero de 2018 [citado 27 de noviembre de 2020]; Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9977.

Kim CE, Shin J-S, Lee J, Lee YJ, Kim M, Choi A, et al. Quality of medical service, patient satisfaction and loyalty with a focus on interpersonal-based medical service encounters and treatment effectiveness: a cross-sectional .multicenter study of complementary and alternative medicine (CAM) hospitals. BMC Comp and Alt Med. 28 de marzo de 2017; 17(1): 1-12.

Mejía Gálvez JA, Carrasco RE, Miguel R JL, Flores SA. Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Rev Per de Med Integ. 18 de julio de 2017; 2(1): 47-57.

Valarezo-Garcia C, Valarezo Espinosa P. Conocimientos y actitudes sobre la acupuntura en médicos de hospitales y servicios públicos del Ecuador. ReV Inter de Acup. 1 de julio de 2017; 11(3): 65-70.

Villar López M, Ballinas Sueldo Y, Soto Franco JN, Medina Tejada N. Conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional, alternativa y/o complementaria por médicos del Seguro Social de Salud. Rev peru med. integr. 2016; 13-8.

Mejía JA, Carrasco E, Miguel JL, Flores SA. Conocimiento, aceptación y uso de medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima Metropolitana. Rev Per de Med Integ. 18 de julio de 2017; 2(1): 47-57.

Loli Ponce R, Vegas MH, Ramírez Miranda E, Cotrina Montenegro E, Casquero Navarro RA, Velásquez RA. Vivencias de mujeres que utilizaron medicina tradicional para afrontar efectos de la quimioterapia y radioterapia. RENH [Internet]. 19 de junio de 2019 [citado 15 de octubre de 2021];11(0). Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/3524.

Grimm D, Voiss P, Paepke D, Dietmaier J, Cramer H, Kümmel S, et al. Gynecologist’s attitudes toward and use of complementary and integrative medicine approaches: results of a national survey in Germany. Arch Gynecol Obstet. 2021; 303(4): 967-980.

Agudelo LFG. Conocimientos, actitudes y prácticas de algunos médicos colombianos acerca de la medicina alternativa y/o complementaria. Arch de Med. 2017; 17(2): 326-337.

Ponce L. Vivencias de mujeres que utilizaron medicina tradicional para afrontar efectos de la quimioterapia y radioterapia | Rev Enf Her. 2018 [citado 9 de julio de 2021]; Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/3524.

Descargas

Publicado

2024-09-01

Cómo citar

Rivadeneira Montalvo, V. A., Castellanos Rodríguez, S. L., & Mena Ayala, M. B. (2024). Conocimiento, aceptación y uso de la medicina alternativa-complementaria en las Unidades de Salud. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, 7(3), 268–286. https://doi.org/10.61154/rucs.v7i3.3474

Número

Sección

Artículo de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a