Caracterización de las aberraciones cromosómicas en el diagnóstico prenatal citogenético.
DOI:
https://doi.org/10.61154/rucs.v7i3.3524Palabras clave:
Aberración cromosómica, Diagnóstico prenatal citogenético, Trisomías, Factor de riesgo, Casos novoResumen
Objetivo. Caracterizar la presentación de las aberraciones cromosómicas en el diagnóstico prenatal citogenético, en la provincia Camagüey. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal en los 13 municipios en el periodo de enero 2012 a diciembre 2021. El universo estuvo constituido por 126 gestantes con diagnóstico prenatal citogenético positivo de aberración cromosómica, los datos se obtuvieron de los registros del laboratorio provincial de citogenética y de los centros municipales de genética. Se confeccionó un cuaderno de recogida de datos que constituyó el registro definitivo. Se realizaron medidas descriptivas mediante tablas de correspondencia para reflejar los datos obtenidos. Resultados. Camagüey fue el municipio que más casos aportó. Predominaron los trastornos numéricos. La trisomía 21 fue la más frecuente; la edad materna avanzada fue el factor de riesgo mayor. Conclusiones. El municipio de Camagüey presentó más aberraciones cromosómicas, a predominio de las numéricas destacándose el Síndrome Down, las gestantes con edad materna avanzada fueron las más incidentes. Los casos de novo predominaron sobre los heredados. Palabras clave: Aberración cromosómica; Diagnóstico prenatal citogenético; Trisomías; Factor de riesgo; Casos novo.Descargas
Citas
- Esparza García E, Cárdenas Conejo A, Huicochea Montiel JC, Aráujo Solís MA. Cromosomas, cromosomopatías y su diagnóstico. Rev Mex Pediatr [Internet] 2017[Citado 20 Nov 2022];84(1):30-39. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp171g.pdf
- Huamán Guerrero M, Pacheco Romero J, Espinoza Llanos L, Huamán Joo M, Díaz Kuan A. Higroma quístico retronucal como marcador de anomalías cromosómicas en el primer trimestre de la gestación. Rev Perú Ginecol Obstet [Internet].2022 [citado 06 Ago 2023];68(2):00004. Disponible en : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S2304 51322022000200004&Ing=es
- Dueñas Roque M, Mansilla Gallego M, Flores Fachín M, Collazos Alarcón M. Prevención de anomalías cromosómicas en recién nacidos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Rev Perú Pediatr [Internet].2018 [citado 06 Dic 2022];70 (1): [aprox. 48 p.]. Disponible en: https://www.pediatriaperu.org
- Abarca Ramírez M, Morales Montero F, Vidas Smith R, Castro Volio I. Identificación de aberraciones cromosómicas en una población infantil costarricense con discapacidad intelectual idiopática. Rev Población y Salud en Mesoamérica [Internet] 2022 [Citado 20 Nov 2022]; 19(2):507-530. Disponible en: https://scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S1659 02012022000100507&Ing=en
- Martini J, Bidondo MP, Duarte S, Liascovich R, Barbero P. Prevalencia del Síndrome de Down al nacimiento en Argentina. Salud colect [Internet].2019 [Citado 08 Ago 2023];15: e1863.Disponible en: https://doi.org/10.18294/sc.2019.1863
- Betancor K. Análisis epidemiológico de estudios citogenéticos realizados en la Facultad de Medicina Udela R. [Tesis de Grado]. Uruguay: Universidad de la República de Uruguay. 2018. [Citado 20 Nov 2022]. 31 p. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/24537/1/uy24-19256.pdf
- Gimeno Martos S, Cavero Carbonella C, López Maside A, Bosch Sánchez C, Martos Jiménez C. Anomalías cromosómicas: la experiencia del Registro de Anomalías Congénitas de la Comunitat Valenciana. Anales de Pediatría [Internet].2016[Citado 06 Ago 2023];84(4):203-210.Disponible en: http://www.analesdepediatria.org
- Orive Rodríguez NM, Reyes Reyes E. Impacto del diagnóstico prenatal en la incidencia al nacer de defectos congénitos. Revista Electrónica Dr. Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [Citado 20 Nov 2022]; 41(5): [aprox. 6 p.].Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/708/pdf_287
- Vázquez Martínez Y, Lemus Valdés MT. Amniocentesis para estudio citogenético y sus principales indicaciones en la Habana, Cuba (2007- 2016). Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2019 [Citado 24 Nov 2022];45(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1126707
- Díaz Véliz PA, Vidal Hernández B, Velázquez Martínez T, Sanjurjo Pérez Y. Diagnóstico prenatal citogenético en Cienfuegos: años 2007-2018.Rev Finlay [Internet].2020 [Citado 6 Ago 2023];10(1):4-11.Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttext&pid=s2221 243420200001000048Ing=es
- Díaz Véliz PA, Vidal Hernández B, Pérez Pérez A, Velázquez Martínez T. Detección de translocaciones cromosómicas mediante diagnóstico citogenético. Cienfuegos, 2006-2016. MediSur [Internet]. 2018 [Citado 20 Nov 2022]; 16 (1): 29-34.Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1800/180061480006/180061480006.pdf
- Pimentel Benítez HI, Tru Martínez FA, Arrieta García R, Figueroa Barciela N, Peña García F. Marcadores ecográficos de cromosomopatías y resultados del diagnóstico prenatal citogenético en Camaguey:2007-2013.Rev Cub Gen Comunit [Internet].2014[Citado 09 Ago 2023];8(1):12-18. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53931
- González García S, Laraut Sánchez K. Técnicas de citogenética para el estudio de las leucemias. Rev Cub Hematol Inmunol Hemoter[Internet].2022[Citado 09 Ago 2023];38(2):e1661.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci-arttext&pid=S0864-02892022000200002&Ing=es
- Contreras Castro DT, Luna Barrón B, Taboada López G, Rada Tarifa A, Lafuente Álvarez E. Frecuencia de aberraciones cromosómicas en pacientes del instituto de genética- UMSA período 2011 - 2015. Cuad. - Hosp. Clín. [Internet]. 2017 [Citado 20 Nov 2022];58(2):14-19.Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000200003&lng=es
- Torres E. Ventajas y limitaciones de la citogenética en la medicina actual. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud [Internet]. 2018 [citado 20 Nov 2022]; 16(2): 107-112. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282018000200107&lng=en.
- Mora Alferez AP, Paredes D, Rodríguez O, Quispe E, Chavesta F, de Zighelboim EK et al. Anomalías cromosómicas en abortos espontáneos. Rev. Perú. ginecol. obstet [Internet]. 2016 [citado 20 Nov 2022]; 62(2): 141-151. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322016000200002&lng=es
- Mitjans Hernández D, Hernández González EA, Ávila Díaz D. Estudio sobre la trisomía del par 21, Síndrome de Down. Rev Cibamanz [Internet]. 2021 [Citado 24 Nov 2022]. Disponible en. https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/760/496
- Villasmil S, Mohamad H, Gonzales García C. Determinación de las concentraciones de Amiloide β40 y Amiloide β42 en el líquido amniótico de mujeres embarazadas con fetos con trisomía 21. Rev de la Facultad [Internet].2022[citado 08 Ago 2023];45(2):92-105.Disponible en : http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev-fmed/article/view/23775
- Cabrera MC, Ortiz G, Alfonso EO, Esteche R. Síndrome de Edwards: desde el diagnóstico prenatal hasta el neonatólogo. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2021 [Citado 24 Nov 2022]; 48(3): 216-220. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v48n3/1683-9803-ped-48-03-216.pdf
- Abarca Barriga HH, Chávez Pastor M, Trubnykova M, La Serna Infantes JE, Poterico JA. Factores de riesgo en las enfermedades genéticas. Acta Med Perú [Internet]. 2018 [Citado 20 Nov 2022]; 35(1): 43-50. Disponible en: https://www.amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/download/368/262
- Montoya Reales DA, Lanza CG, Almendares JD. Síndrome de trisomía 18: informe de un caso clínico. Rev Med Hondur [Internet]. 2020. [Citado 24 Nov 2022]; 88 (1): 43-46. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2020/pdf/Vol88-1-2020-9.pdf
- Díaz Hernández DJ, Torres Gómez IP, Arango Martínez AM, Manrique-Hernández RD, Gallo Bonilla JE. Aspectos genómicos, transcriptómicos y del diagnóstico en el síndrome de Down. Medicina & Laboratorio [Internet]. 2020 [Citado 24 Nov 2022]; 24:37-56. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2020/myl201c.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cynara Mirón Folgoso, Maryelis Esquivel González, Ramón Álvarez López, Vivian Garcés Ortiz , Bismar Hernández Reyes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Revista UNIANDES de Ciencias de la Salud, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/oai