Revisión al diagnóstico y prevención de Leishmaniasis en el Mundo en humanos
DOI:
https://doi.org/10.61154/rucs.v8i1.3621Palabras clave:
Prevención, frotis, Diagnóstico, parasitoResumen
Introducción: las técnicas de diagnóstico parasitológico se tienen como estándares la especificidad y la sensibilidad, esta última dependerá de la experticia del profesional, de la muestra y el tiempo de evolución de la lesiones. Objetivo: realizar una revisión al diagnóstico y prevención de Leishmaniasis en el mundo en humanos. Metodología: la investigación confiere a una revisión bibliográfica en donde se revisaron bases de datos como como PubMed, SciELO, Google Academico, Dialnet. Resultados: como métodos de diagnósticos se encontraron el frotis, tinción Giemsa, PCR, y pruebas serológicas. En prevención se encontró el uso de repelentes y ropas protectoras para evitar las picaduras de los vectores. Conclusión: En cuanto al diagnóstico, es fundamental contar con métodos precisos y eficientes que permitan identificar la presencia del parásito. En cuanto a la prevención, es necesario adoptar un enfoque integral que aborde tanto la protección personal como el control de vectores y la educación pública.Descargas
Citas
Caicedo Suarez N, Villa Cedeño K, Castro Jalza J. Leishmaniasis cutánea, prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico en Latinoamérica. MQRInvestigar. 2023; 7(1).
Limachi Choque W, Rojas Cabrera E, Verduguez Orellana A, Eid Rodríguez D. El tratamiento intralesional de Leishmaniasis cutánea es seguro frente al riesgo de complicaciones mucosas? Gaceta Médica Boliviana. 2020; 43(1): p. 18-22.
Guale Martínez DG, Murillo Zavala M. COMPARACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LAS TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LEISHMANIASI. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2023; 5(3): p. 397-412.
Siala E, Bouratbine A, Aoun K. Mediterranean visceral leishmaniasis : update on biological diagnosis. Túnez Med. 2022; 100(1): p. 13-26.
Poloni A, Giocomelli A, Corbellino M, Grande R, Nebuloni M, Rizzardini G, et al. Diagnóstico tardío en pacientes con leishmaniasis cutánea y mucocutánea. Travel Medicine and Infectious Disease. 2023; 55(1): p. 102637.
Maia Elkhoury A, Magalhães Lima D, Salomón O, Saboyá Díaz M, et al.. Interacción entre los determinantes medioambientales y socioeconómicos para el riesgo para leishmaniasis cutánea en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública. 2021; 45(10).
Bezemer J, Freire Paspuel BP, Schalling H, C. de Vries H, Calvopiña M. Especies de Leishmania y características clínicas de la leishmaniasis cutánea del Pacífico y Amazonia en Ecuador y determinantes del retraso en la búsqueda de salud: un estudio transversal. Enfermedad infecciosa de BMC. 2023; 23(1): p. 395.
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. ENFERMEDADESTRANSMITIDASPORVECTORES. [Online]; 2023. Acceso 6 de Juliode 2024. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/Gaceta-Vectores-SE-7.pdf.
Castro Jalca E, Ávila Leal A, Bracho Mora A. Estudio preliminar de leishmaniasis cutánea en áreas no endémicas de la zona sur de Manabí, Ecuador. Kasmera. 2019; 47(2): p. 144-147.
Page MJ, MacKenzie JE, Boutron I, et al.. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev. Esp. Cardiol. 2021; 74(9): p. 790-9.
Toalombo Espin CJ, Coque Procel M. Leishmaniasis en el Ecuador: Revisión bibliográfica. Mediciencias UTA. 2021; 5(3): p. 2-11.
Sánchez J, Cañola J, Molina J, et al.. Ecoepidemiología de la leishmaniasis visceral en Colombia(1943 - 2019): revisión sistemática. Hechos Microbiol. 2020; 11(1-2): p. 22-60.
Ching Chacón A, Villalobos Romero B, Jiménez Vargas M. Leishmaniasis: evaluación clínica y diagnóstico. Revista Médica Sinergía. 2022; 7(4): p. 2215-5279.
Pineda Reyes J, Marín R, Tinageros Zevallos A, et al.. Manipulación de lesiones en pacientes con leishmaniasis cutánea: serie de casos en un hospital peruano. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2020; 37(2): p. 265-269.
Mollinedo Z, Mollinedo S. Leishmaniasis en Bolivia. Revista Médica La Paz. 2020; 26(1): p. 50-66.
V. Aramayo L, N. Copa G, L. Hoyos C, al. e. Leishmaniasis tegumentaria y flebótomos en la localidad de Colonia Santa Rosa del norte de ArgentinaLeishmaniasis tegumentaria y flebótomos en la localidad de Colonia Santa Rosa en el norte de Argentina. Revista Argentina de Microbiología. 2022; 54(2): p. 143-151.
Monzote L, González D, Blanco O, Fraga J, et al.. Imported cases of cutaneous leishmaniasis in Cuba, 2017: role of human movement. Tropical Diseases, Travel Medicine and Vaccines. 2022; 8(15): p. 8.
Martínez Lobo HE. Caracterización epidemiológica de leishmaniasis viceral en humanos y reservorios caninos en el departamento de Choluteca, Honduras, Noviembre 2019-Enero 2020. [Tesis] ed. Mayorga F, editor. [Ocotal]; 2020.
Trejo Acuña J, Navarrete Franco G, Ramírez Valverde A, et al.. Leishmaniasis cutánea localizada. Rev Cent Dermatol Pascua. 2020; 29(1): p. 16-19.
Natalia Rojas JPEVMDRF. Leishmaniasis visceral en paciente inmunocompetente. RECCMI. 2023; 8(2): p. 77-79.
Fernandez Martinez B, Gomez Barroso D, Cano Portero R. La leishmaniasis en España: evolución de los casos notificados a La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica desde 2005 a 2017 y resultados de la vigilancia de 2014 a 2017. BOLETÍN epidemiológico SEMANAL. 2019; 27(2).
Rodríguez F, Calvo A, Sánchez M, Nogales N, Vera A, Muñoz A. Síndrome hemofagocítico asociado a infecciones: no tan infrecuente. Revista Clínica Española. 2020; 220(2): p. 109-114.
Alfredo B, José R, Jesús G, et al. Alteraciones en médula ósea, sangre y bioquímica sérica en pacientes con Leishmanisas visceral. [Tesis] ed. [Madrid]: Universidad Rey Juan Carlos; 2020.
Fadime Eroglu OÖ. El aumento de la leishmaniasis cutánea desatendida en la provincia turca de Gaziantep tras la migración humana masiva. El sevier. 2019; 192: p. 138-143.
Leticia G, Pedro A, Pilar N. Infección por Leishmania en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: Serie de casos y revisión de la literatura. El sevier. 2024; 47(1): p. 82-92.
Moreno Leiva C, Estigarriba G, Brunelli Pereira J, et al.. Serie de Casos de Leishmaniasis Detectados en Centros Hospitalarios del Departamento de Caaguazú, Paraguay en 2019. Rev. Inst. Med. Trop. 2021; 16(1).
Comapa A, Silva A, Guilhon F, al e. Potencial de los análogos de dillapiol para su uso en enfermedades desatendidas, con énfasis en la leishmaniasis cutánea: una revisión de la literatura. Home Publishing. 2023;: p. 4-5.
Zanutto M, Almeida Y. Leishmaniose visceral canina: aspectos terapêuticos e preventivos. Portal Regional BV. 2023; 165: p. 165.
Sosa Bibiano E, Alejandro Chay J, Loría Cervera E, et al.. Estrategia educativa para incrementar el conocimiento de la leishmaniosis. Revista Biomédica. 2022; 34(1).
Panahi E SDSEFHYMHL. Detection of Leishmania (Mundinia) macropodum (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) y anticuerpos heterólogos de especies de Leishmania entre donantes de sangre en una región de Australia con endemicidad marsupial de Leishmania. Revista internacional de enfermedades infecciosas. 2023; 2: p. 1-6.
Almeida J, Poty L, Martins R. Compostos Organossulfurados: Atividade Leishmanicida e Nematicida do Óleo Essencial das folhas de Mansoa alliaceaem Leishmania amazonensis e Caenorhabditis elegans. Revista Virtual de Quimica. 2020;: p. 1-9.
Reimann M TEdSCAVJABR. Oral e intragástrica: ¿nuevas rutas de infección por Leishmania braziliensis y Leishmania infantum ? MDIP. 2022;: p. 1-10.
Organización Panamericana de la Salud. Síntesis de evidencia y recomendaciones: directrices para el tratamiento de las leishmaniasis en la Región de las Américas. Rev Panam Salud Publica. 2023; 47(43).
Barros Ibiapina A, Araújo Batista F, Alcoforado Aguiar B, et al.. Mapa de evidencias de diagnóstico, tratamiento, pronóstico, prevención y control de la leishmaniasis visceral. Rev Panam Salud Publica. 2022; 20(46).
Loor Vélez K, Zapata Cevallos S, Sabando Saltos V, Ponce Alencastro J. Leishmaniasis cutánea: Revisión clínica, epidemiológica y terapéutica. Polo del Conocimiento. 2022; 7(9).
Garzon Polania P, Charry Camacho M, Salas Medina A, et al.. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Leishmaniasis visceral en tres comunas de Neiva, Huila. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2023; 22(1).
Fabian Robles SN, Oscategui Osorio YY. Autocuidados y su relación con la intervención de enfermería frente a Leishmaniasis en usuarios de la Micro Red Chontabamba, Oxapampa, 2022. [Tesis] ed. Sachún García FM, editor. Oxapampa: [Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion]; 2024.
Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis. [Online]; 2023. Acceso 6 de Enerode 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis.
Organización Panamericana de la Salud. Leishmaniasis cutánea y mucosa. [Online]; 2020. Acceso 6 de Enerode 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/leishmaniasis/leishmaniasis-cutanea-mucosa.
Abadías Granado I, Diago A, Cerro P, et al. Leishmaniasis cutánea y mucocutánea. Actas Dermosifiliorg. 2021; S1578-2190(21): p. 00171-2.
Bhanu Piyasiri S, Nilakshi Samaranayake T, Silva H, et al. Evaluación basada en ELISA de la respuesta de anticuerpos contra Leishmania en una región endémica de leishmaniasis cutánea. Inmunol parásito. 2022; 44(9): p. e12940.
Chatterjee K, Singh Yadav V, Ramesh V. Frotis de piel en hendidura en leishmaniasis y lepra dérmica post kala-azar: cómo un informe negativo para cuerpos de Leishman-Donovan en la tinción de Giemsa puede indicar lepra. JAAD Internacional. 2023; 27(13): p. 15-16.
Gómez Intriago , Cañarte Alcivar J. Leishmaniasis: un tema siempre de actualidad. Revista cientifica Arbitraria en Investigaciones de la Salud "GESTAR". 2022; 5(10): p. 2737-6273.
Oca Aguilar M, Rebollar Tellez E, Sosa Bibiano E, et al. Efecto del cambio de uso de suelo sobre las asociaciones de flebótomos en un foco emergente de leishmaniasis cutánea en Yucatán, México. Acta Trop. 2022; 235: p. 106628.
Ministerio de Salud Publica de Paraguay. La Leishmaniasis se puede prevenir desde el hogar. [Online]; 2020. Acceso 6 de Enerode 2024. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/portal/22251/la-leishmaniasis-se-puede-prevenir-desde-el-hogar.html#:~:text=Para%20prevenir%20la%20Leishmaniasis%20es,el%20entorno%2C%20as%C3%AD%20como%20mantener.
Khelifi Touhami N, Ouchene N, Ouchetati I, et al. Animal leishmaniasis in Algeria: A systematic review and meta-analysis. Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2023; 93: p. 101930.
Organización Panamericana de la Salud. Leishmaniasis: la OPS publica recomendaciones de tratamiento actualizadas para las Américas. [Online]; 2023. Acceso 6 de Enerode 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/5-8-2022-leishmaniasis-ops-publica-recomendaciones-tratamiento-actualizadas-para-americas.
Mesa B, Luz E. Utilidad de la prueba diagnóstica de amplificación isotérmica de DNA mediante recombinasa y polimerasa (RPA) en términos de sus atributos diagnósticos y costo-efectividad. [Tesis] ed. Muskus C, Manrique R, editores. [Medellin]: Universidad CES; 2020.
Abadías Granado I, P. A. D, Palma Ruiz A. Leishmaniasis cutánea y mucocutánea. Actas Dermo Sifiliog. 2021; 112(7).
Marcondes M, Day M. Situación actual y manejo de la leishmaniasis canina en América Latina. Res. Vet. Ciencia. 2019; 123: p. 261-272.
Castro Jalca J, Ávila Larreal A, Bracho Mora A. Conocimientos sobre leishmaniasis cutánea en comunidades de la zona sur de. Kasmera. 2022; 50(e5035975).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kenny Ellián Cantos Murillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Revista UNIANDES de Ciencias de la Salud, ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/oai