Estandarización y control de calidad en los laboratorios de análisis clínicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/rucs.v8i1.3692

Palabras clave:

Capacitación continua, calidad, errores, procesos continuos, trazabilidad

Resumen

Introducción: La estandarización y el control de calidad en los laboratorios de análisis clínicos son componentes esenciales para garantizar resultados precisos y confiables, que son fundamentales para la toma de decisiones médicas adecuadas. Objetos: Identificar la importancia, criterios y causas de errores en la estandarización y el control de calidad en los laboratorios clínicos. Metodología: Estudio sistemático de revisión bibliográfica. Resultados: La implementación de sistemas de gestión de calidad en laboratorios clínicos, como la norma ISO 15189, es crucial para mejorar la precisión diagnóstica y la eficiencia operativa. La correcta gestión de los valores críticos y la adecuada identificación de los pacientes son cruciales para evitar diagnósticos incorrectos y tratamientos inadecuados. Conclusión: Adoptar normativas internacionales como la ISO 15189 y asegurar la formación continua del personal son pilares esenciales para garantizar la precisión en los diagnósticos, minimizar errores y aumentar la satisfacción del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Velasco G; Bianchi M. Experiencia de un programa de estandarización de creatinina en una región de ingresos bajos de Latinoamérica. Acta bioquímica clínica latinoamericana. 2024; 58(1): p. 61-9.

Hermosa A; Villa K; Uribe V; Marín C. Regulación sanitaria y calidad en el laboratorio clínico, garantizando la precisión y seguridad de los resultados de diagnóstico. RECIAMUC. 2023; 7(2): p. 642-658.

Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2019 [cited 2024 julio 1. Available from: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/medicines/norms-and-standards/guidelines/prequalification/trs1025-annex13-spanish.pdf?sfvrsn=2fe3b8d_18&download=true#:~:text=URL%3A%20https%3A%2F%2Fcdn.who.int%2Fmedia%2Fdocs%2Fdefault.

Cusumano A; Velasco G; Bianchi M; Torres C; Ceci R; et all. La creatinina sérica. Desde la clínica a la epidemiología, a través de la estandarización de su determinación y el control de los laboratorios. Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante. 2019; 36(3): p. 187-196.

Bone A; Lino W. Diagnóstico y estudio de la eficiencia en los procesos de calidad del análisis de orina. Revista Multidisciplinaria Arbitraria de Investigación Científica. 2023; 7(1): p. 2078–2100.

Pallares C; Esparza G; Quirós R; Levy G; Lichtenberger P; et all. Consenso latinoamericano sobre la importancia de un sistema de gestión de datos microbiológicos para apoyar el programa de optimización de uso de antimicrobianos (PROA): Recomendaciones basadas en la evidencia. Parte 1. Revista chilena de infectología. 2024; 41(1).

Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.

Guamán M; Martínez M; Rojas B. Análisis del sistema de gestión de calidad de laboratorios clínicos privados de la ciudad de Cuenca y su importancia en la garantía de resultados. MQRInvestigar. 2024; 8(1): p. 561-570.

Angel J; Caicedo O; Lino W. Prácticas y aseguramiento de la calidad en la fase preanalítica en un laboratorio clínico privado. MQRInvestigar. 2022; 6(3): p. 950-975.

Azua M; Bravo V; Chancay G. Importancia de la aplicación de las normas ISO 15189 en los laboratorios clínicos. MQRInvestigar. 2024; 8(1): p. 4200-4215.

C E, R Q, C L, P L, et all. Consenso latinoamericano sobre la importancia de un sistema de gestión de datos microbiológicos para apoyar el programa de optimización de uso de antimicrobianos (PROA): recomendaciones basadas en la evidencia. Parte II. Revista chilena de infectología. 2024; 41(1).

Guamán M; Lino W. Gestión de calidad y su importancia en la garantía de resultados de los laboratorios clínicos de Cuenca. MQR. 2023; 7(4): p. 1795-1808.

Bello K; Alvarado A; Lino W. Normas ISO 15189 y la calidad integral en los laboratorios clínicos. MQRInvestigar. 2023; 7(1): p. 935-955.

Lino W; Vargas R. Importancia de una gestión eficiente de la calidad en la atención del paciente. Polo del Conocimiento. 2023; 8(10): p. 48-71.

Espinoza E; Gil W; Agurto E. Principales problemas en la gestión del control de calidad de establecimientos de salud en el Perú. Revista Cubana de Salud Pública. 2020; 46(6).

Bustamante M; Zerda E; Obando F; Tello M. Expectativas a la percepción de estandarización y gestion de calidad de servicios en salud en Guayas, Ecuador. Información tecnológica. 2020; 31(1).

Litardo Y; Solórzano D; Chávez D; Lino W. Lineamientos y estándares de calidad según normativas ISO 15189 para la acreditación de los laboratorios clínicos. Dominio de las Ciencias. 2021; 7(3): p. 656-668.

Marin A; Trujillo Y; Buedo D. Apuntes para gestionar actividades de calidad en proyectos de desarrollo de software para disminuir los costos de corrección de defectos. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería. 2019; 27(2): p. 319-327.

Ävila M; Morales M. Innovación de proceso y de gestión en un sistema de gestión de la calidad. Rev Chil Econ y Soc. 2019; 13(1): p. 36–56.

Bermúdez I; Téllez A; López M; García M; Flores J; et all. Validación por método Delphi de indicadores de gestion de calidad para evaluar un servicio de educación sanitaria. Revista Cubana de Farmacia. 2019; 52(1).

Robledo H; Meljem J; Fajardo G; Olvera D. Concepto en la gestion de calidad en los servicios de salud. CONAMED. 2019; 17(4): p. 172 - 175.

Villalta L; Escobar J; Andrade T. Mejora de la calidad en el preanálisis de la Unidad Técnica de Patología Clínica. Revista Médica Científica CAMbios. 2019; 18(1): p. 63-69.

Barahona N; Alvarado D; Pérez Y; Zelaya M. Análisis de los criterios de calidad en un laboratorio de ensayos no clínicos en Honduras. Repositorios Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 2023; 15(2).

Gonza M; Lino W. Gestión de procesos importancia y frecuencia de los programas de controles de calidad en el laboratorio clínico. Polo del Conocimiento. 2023; 8(4): p. 117-141.

Macías G. Errores en la fase preanalítica-analítica y efectos en el diagnóstico clínico. Pentaciencias. 2023; 5(3): p. 149-158.

Pilco C; Aleaga M; Alarcón P; Urquizo S. Impacto de la seguridad del paciente en la calidad de los servicios de Laboratorio Clínico. Pentaciencias. 2023; 5(5): p. 1-21.

Benavides N. PLAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD EFQM EN EL LABORATORIO CLÍNICO Y BANCO DE SANGRE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA PARA SU MEJORA CONTINUA EN EL AÑO 2023. Repositorio Ker. 2023;: p. 1-114.

León M; Madariaga Z; De León I. Estándares de gestion de calidad en los laboratorios del Estado en el departamento del Atlántico. Investigación e innovación en ingenierias. 2022; 10(2): p. 119-128.

Laz M; Lino W. Diagnóstico de calidad basado en la norma ISO15189:2012 aplicado en un laboratorio clínico privado. Pentaciencias. 2022; 4(4): p. 150-160.

Céspedes M; Gondres K; Cuadra Y; Mora C. Guía práctica para el perfeccionamiento del control interno de calidad en el laboratorio clínico. Medisan. 2022; 26(2): p. 455-474.

Guanuche L; Toaquiza A; Lino W. AUDITORÍA EXTERNA EN LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICO BAJO LA NORMATIVA ISO 15189:2012. Repositorio UNESUM. 2022.

Roby J; Indacochea E. Modelo de gestión ISO 15189:2012, y su impacto en la confiabilidad de las pruebas bacteriológicas. Pentaciencias. 2022; 4(3): p. 499-511.

Bernal N; Jiménez M. Calidad de la Toma de Muestra de Hisopado Nasofaríngeo a Pacientes Críticos con Covid-19 en el Área de Laboratorio del Hospital del IESS-Esmeraldas. Hallazgos21. 2021;: p. 270-287.

Viteri C; Ramos M; Galarraga E. Indicadores de control de calidad en laboratorios clínicos del Cantón Ambato, Ecuador, 2021. Amelica. 2021; 8(1).

Panizo M; Bustamante Y; Ferrara G. Evaluación del sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2015 en laboratorios de micología clínica en Caracas, Venezuela. Repositorio Universidad Central de Venexuela. 2021; 24(1): p. 1-15.

Alejandrez N; Hoyos L; Saldaña L. Protocolo del laboratorio SMNYL para la verificación de métodos inmunológicos cualitativos. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 2020; 67(1): p. 26-30.

Mucito E. Panorama de la seguridad del paciente en los laboratorios clínicos de México. Revista CONAMED. 2020; 28(1): p. 34-46.

Otero C. DiseÒo e implementaciÛn de un sistema de monitoreo y control en la cadena de frio de un laboratorio clÌnico en la localidad de Lima. Repositorio UTP. 2024;: p. 1-69.

Acosta R; Lino W; Valero N. Gestión de las muestras biológicas en el laboratorio clínico y las consecuencias de los errores preanalíticos. Polo del Conocimiento. 2023; 8(4): p. 1912-1953.

Galárraga E; Arias J. Diseño de un plan de optimización para mejorar el desempeño de la gestión de la calidad de la fase analítica del Laboratorio Clínico Omega. Repositorio UTA. 2023.

Vélez L; Sornoza J; Lino W. Impacto e importancia de detección de los errores pre analíticos en la calidad del laboratorio clínico. MQRInvestigar. 2023; 7(3).

Olarte I , Albarracín L. La tecno vigilancia en los laboratorios clínicos como eje central de la seguridad del paciente. Repositorio UNST. 2023.

Romero V; Díaz J. Propuesta de guía de implementación de sistemas de gestión de la calidad basada en la norma técnica colombiana (NTC- ISO 15189:2014), para laboratorios clínicos en Colombia, 2023. Repositorio Universidad de Córdoba. 2023.

Panunzio A; Molero T; Cruz S. DESEMPEÑO DE INDICADORES PREANALÍTICOS EN LABORATORIOS CLÍNICOS. Enfermería Investiga. 2022; 7(2).

Anangono L; León V; Macias S; Lino W. Errores preanalíticos y analíticos en el área de hematología. Investigación y educación en la salud. 2022; 1(2).

Pons A; Guiñón L; Izquierdo S; Marqués F; Blanco A; et all. Gestión del proceso posanalítico en los laboratorios clínicos según los requisitos de la norma ISO 15189:2012. Consideraciones sobre la gestión de muestras clínicas, aseguramiento de la calidad en el proceso posanalítico y gestión de la información del la. Avances en Medicina de Laboratorio. 2021; 2(3): p. 381–389.

Mucito E. Calidad del informe de resultados de la detección molecular de SARS-CoV-2: necesidad de estandarización. CONAMED. 2021;: p. 3-16.

Ballesteros V; Trunzo C. Errores preanalíticos en el laboratorio clínico: enfoque desde la gestión de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología. 2021; 1(27): p. 1-14.

Pinto L. Aseguramiento de la calidad y competencia técnica en un laboratorio clínico basado en la NTC/ISO 15189:2014. Repositorio Uiversidad de América. 2021.

Arango N; Romero L; Guerra D. Formulación de estrategias para el control de los productos no conformes, incidentes y eventos de seguridad del paciente en dos laboratorios clínicos de cuarto nivel. Repositorio Universidad Católica de Manizales. 2021.

Varela E; Sánchez F. Tecnovigilancia en los laboratorios clínicos: una herramienta para la seguridad del paciente. CONAMED. 2020; 25(4): p. 174-181.

Cazarré V; Pedernera J; Vallory J; Lujan P. Evaluación del desempeño del proceso de recepción de pacientes un laboratorio clínico. Bioquímica y Patología clínica. 2020; 84(2): p. 43-48.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Moreira Macias, C., Pinargote Moreira, M., Lino Villacreses, W., & Parrales Chiquito, K. (2025). Estandarización y control de calidad en los laboratorios de análisis clínicos. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, 8(1), 78–98. https://doi.org/10.61154/rucs.v8i1.3692

Número

Sección

Artículo de Revisión