Artículo de investigación                           DOI: https://doi.org/10.61154/holopraxis.v8i1.3456

 

Uso tradicional de Kalanchoe pinnata y su respuesta sobre lesiones por psoriasis en población indígena

 

Traditional use of Kalanchoe pinnata and its response on psoriasis lesions in the indigenous population

 

Nancy Marbella Parra-Torresa, Luis Miguel García-Espinozab, Mariana Hernández-Navac, Maylin Almonte Becerrild.

 

a Universidad de la Salud, Ciudad de México, México. Email: nancy.parrat@unisa.cdmx.gob.mx, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7032-5818

b Universidad Intercultural del Estado de Puebla Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla, México. Email: 02021998.le@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0009-0000-6083-956X

c Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Lipuntahuaca, Huehuetla, Puebla, México. Email: maryanahn28@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0009-0000-3804-9270

d Universidad de la Salud, Ciudad de México, México. Email: maylin.almonteb@unisa.cdmx.gob.mx, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1552-5961

 

Recibido: 27 de septiembre de 2023

Aprobado: 10 de enero de 2024

 

RESUMEN

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente que no tiene cura. Afecta del 1-3% de la población global, donde el tratamiento es largo y no siempre es efectivo. La causa de la psoriasis no se conoce, pero se sabe que el principal factor de riesgo de padecerla es la predispoción genética; factores ambientales y el estilo de vida aumentar la posibilidad de desarrollar la enfermedad en estas personas. El objetivo de este estudio fue realizar un seguimiento del uso tradicional de K. pinnata sobre lesiones por psoriasis en pacientes que pertenecen a una población indígena. Este fue un estudio descriptivo, comparativo y longitudinal. La muestra estuvo conformada por 4 voluntarios que contaban con un diagnóstico de psoriasis, de los cuales, tres de ellos indicaron usar de manera tradicional K. pinnata en diversas preparaciones; mientras que solo uno indicó usar un tratamiento                  farmacológico. Los resultados mostraron un efecto positivo en la reducción de las lesiones presentes en pacientes con el uso de tintura y aceite de infusión; sin embargo, el uso de aceite de infusión de K. pinnata mostró la mayor efectividad, incluso comparado con el tratamiento farmacológico. Se puede concluir que el uso de la medicina tradicional es una alternativa efectiva, económica y accesible para población rural; sin embargo, es necesario llevar un seguimiento y control de su uso para observar mejores resultados.

 

Descriptores: Enfermedad de la piel; medicina tradicional; población indígena; lesión; patología. (Tesauro UNESCO).

 

ABSTRACT

Psoriasis is a chronic inflammatory and recurrent disease that has no cure. It affects 1-3% of the global population, where treatment is long and not always effective. The cause of psoriasis is not known, but it is known that the main risk factor for suffering from it is genetic predisposition; environmental and lifestyle factors which increase the chance of developing the disease in these people. The  main aim of this study was to follow up on the traditional use of K. pinnata on psoriasis lesions of patients belonging to an indigenous population. This was a comparative and longitudinal descriptive study, where the sample was made up of 4 volunteers who had a diagnosis of psoriasis, of which, three of them indicated using K. pinnata traditionally in different preparations, while only one indicated using a pharmacological treatment. The results showed a positive effect in reducing the  lesions present in patients with the use of tincture and infusion oil; however, the use of K. pinnata infusion oil showed the greatest effectiveness, even compared to pharmacological treatment. It can be concluded that the use of traditional medicine is an effective, economical, and accessible alternative for the rural population; However, it is necessary to monitor and control its use to observe better results.

 

Descriptors: Skin illness; traditional medicine; indigenous population; injury; pathology. (UNESCO Thesaurus).

 

INTRODUCCIÓN

La psoriasis (PS) es una dermatosis inflamatoria-crónica que muestra un curso recurrente (Peramiquel Fonollosa, Dalmau Arias, Pimentel Villasmil, & Puig Sanz, 2004). Se caracteriza por la presencia de pápulas y placas bien delimitadas con escamas típicas blanco-nacaradas, las cuales en su mayoría muestran un desarrollo progresivo y distribución simétrica. Presenta una distribución universal, afectando entre el 1 y el 3 % de la población mundial (Peramiquel Fonollosa, Dalmau Arias, Pimentel Villasmil, & Puig Sanz, 2004).

Es una patología no contagiosa que presenta una etiología desconocida; sin embargo, muestra una fuerte influencia genética y variabilidad fenotípica, ya que poco más del 30% de los pacientes tienen antecedentes familiares de PS (Rendon & Schäckel, 2019) y se observa una predisposición con diversos haplotipos HLA ( Antígeno Leucocitario Humano)(Peramiquel Fonollosa, Dalmau Arias, Pimentel Villasmil, & Puig Sanz, 2004; Paredes Paredes, Novillo Flores, Cárdenas Chávez, & Campuzano Rizzo, 2022). Asimismo, diversos factores inmunológicos, medioambientales y psicológicos favorecen la alteración del funcionamiento de las células epidérmicas (Académia Española de Dermatología y Venereología, 2021). El proceso patológico se inicia como consecuencia de una inflamación sostenida de la piel que conduce a una proliferación incontrolada de queratinocitos (hiperqueratosis) generando una diferenciación disfuncional (Rendon & Schäckel, 2019), el cual puede ser provocado por la presencia de traumatismos cutáneos, infecciones recurrentes, el uso de ciertos fármacos, trastornos del metabolismo, el estrés, cambios climáticos, entre otros (Peramiquel Fonollosa, Dalmau Arias, Pimentel Villasmil, & Puig Sanz, 2004; Paredes Paredes, Novillo Flores, Cárdenas Chávez, & Campuzano Rizzo, 2022).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la psoriasis, como una enfermedad grave, que afecta aproximadamente a 125 millones de personas en todo el mundo (Lunds Vagen, 2017; Consejo Latininomaericano de psoriasis, 2019; Parisi, Symmons, Griffiths, & Ashcroft, 2013); mientras que en México, representa el 2% de la consulta dermatológica y se estima que afecta por lo menos a 2.5 millones de personas, de las cuales el 25% cursará un cuadro clínico  de moderado a grave (Luna Cerón, FLores Camargo, Bonilla Hernández, Vichi Lima, & Gómez Gutiérrez, 2021; Castillo Sohana, Romero Navarrete, & R., 2022). Se manifiesta en diferentes fenotipos, presentando una evolución cíclica con brotes y recaídas, y siendo la PS vulgar o en placas la más frecuente (el 90% de los pacientes la presentan) (Paredes Paredes, Novillo Flores, Cárdenas Chávez, & Campuzano Rizzo, 2022; Perammiquel Fonollosa, Dalmau Arias, Pimentel Villasmil, & Puig Sanz, 2004; Flor García, y otros, 2013).

Su aparición afecta la calidad de vida de los pacientes que la sufren, debido a que se asocia con múltiples comorbilidades reumatológicas, cardiovasculares y metabólicas que impactan significativamente en la calidad de vida del paciente y  generando un efecto negativo sobre el bienestar físico, emocional y psicológico de los pacientes (Peramiquel Fonollosa, Dalmau Arias, Pimentel Villasmil, & Puig Sanz, 2004; Paredes Paredes, Novillo Flores, Cárdenas Chávez, & Campuzano Rizzo, 2022; Rendon & Schäckel, 2019).  Es por ello por lo que, el manejo de los pacientes no solo comprende unas determinadas medidas terapéuticas, sino también una serie de medidas generales o estilos de vida, incluyendo la alimentación, la exposición al sol y el entorno laboral (Peramiquel Fonollosa, Dalmau Arias, Pimentel Villasmil, & Puig Sanz, 2004; Paredes Paredes, Novillo Flores, Cárdenas Chávez, & Campuzano Rizzo, 2022). En este sentido, el uso del índice de Gravedad del área de Psoriasis (PASI), es una de las mediciones más usadas, donde se evalúa la gravedad de las lesiones incluyendo eritema, induración y descamación; así como el porcentaje de superficie corporal afectada por estas lesiones, permitiendo evaluar eficientemente la severidad del cuadro clínico (Velásquez Flores, 2017; Luna Cerón, FLores Camargo, Bonilla Hernández, Vichi Lima, & Gómez Gutiérrez, 2021).

Por otro lado, aunque actualmente existe una variedad de medicamentos usados para el tratamiento de PS, incluyendo el uso de fototerapia, así como medicamentos tópicos y sistémicos, orientados a inhibir la proliferación o normalizar el proceso de diferenciación de los queratinocitos (análogos de la Vitamina D, retinoides) o a disminuir el reclutamiento y activación de los inmunocitos (ciclosporina A); su uso a largo plazo genera la pérdida de eficacia, incrementa la toxicidad y afecta la economía de la población (Esquivel-García, Estévez-Delgado, Rodríguez-Orozco, Ochoa-Zarzosa, & García-Pérez, 2018). Aunado a lo anterior, la falta de atención médica oportuna, la ausencia de personal capacitado y/o médico especializado, limitan el diagnóstico y tratamiento eficaz, favoreciendo la gravedad del padecimiento y disminuyendo la esperanza de vida, sin contar el elevado costo económico que sustenta padecer una enfermedad crónica y recidivante (Deis-Cas, 2006). Por lo que el paciente constantemente se encuentra abandonando los tratamientos y buscando tratamientos accesibles y efectivos.

En este sentido, existen diversos tratamientos alternativos que han sido usado contra diversas patologías dermatológicas, entre las que destacan la acupuntura, la homeopatía, y aromaterapia; sin embargo, no existe evidencia científica que avale el uso de dichos tratamientos en la psoriasis (Deis-Cas, 2006). No obstante, en México el uso de la medicina tradicional forma una parte importante de la historia y cultura de los pueblos indígenas, satisfaciendo algunas de las necesidades de atención primaria, donde las creencias y prácticas culturales a menudo conducen a los cuidados personales (Cucurí Pushug, 2017). De este modo, la medicina tradicional indígena, definida como el conjunto de prácticas terapéuticas tradicionales, en la que se emplean como elemento principal plantas, hongos, animales y minerales medicinales como elementos culturales, para aliviar las enfermedades de diferentes padecimientos orgánicos, siempre ha jugado un papel importante en la salud de pueblos originarios, mostrando efectividad en el tratamiento de este tipo de padecimientos (SEPI, Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios, 2020).

Se han reportado más de 200 plantas que son empleadas de manera tradicional en los tratamientos dermatológicos tradicionales que muestran efectos antiinflamatorios y antiirritantes, donde el uso de infusiones o cremas basadas en el uso de extractos vegetales, son efectivas, debido a que contienen aceites esenciales, ácidos orgánicos, y taninos que tienen un fuerte efecto antiinflamatorio, analgésico y de secado (Olisova, Snarskaya, Gladko, & Burova, 2018; Armenta, Camarda, Di Stefano, Lentini, & Venza, 2000). Dentro de dichos especímenes se encuentra Kalanchoe pinnata, también llamada Sanalotodo (Zurita Esquivel, 1986; Cucurí Pushug, 2017).

Las especies de Kalanchoe son plantas de tipo suculentas, pertenecientes a la familia Crassulaceae, de tipo perenne y que se encuentran en regiones tropicales, mostrando muchas propiedades biológicas y farmacológicas. Los extractos de la mayoría de este tipo de plantas se usan para tratar alergias, infecciones internas y de la piel; así como asma, otitis e incluso dolores de cabeza (Stefanowicz-Hajduk J, 2023). Asimismo, las hojas de K. pinnata son usadas de manera cotidiana para el tratamiento de inflamación en la piel, aunque no se ha descrito en la bibliografía, diversos testimonios de poblaciones originarias indican que sus hojas son capaces de cicatrizar heridas, tratar úlceras y gastritis (Rodrigues Dantas de Araújo, y otros, 2019).

El análisis fitoquímico de los extractos de K. blossfeldiana y K. pinnata reveló la presencia de al menos 218 componentes principales; dentro de los que destacaban glucósidos de flavonol (31 metabolitos), los fenilpropanoides (13 metabolitos), los derivados del ácido gálico (13 compuestos), los compuestos derivados del ácido benzoico (14 metabolitos) y los glucósidos de alcohol acíclico (16 compuestos) (Stefanowicz-Hajduk J, 2023). Además, un estudio realizado en un modelo animal de inflamación reportó que al realizar la caracterización fitoquímica de extractos acuosos de K. pinnata, mostró espectros de masas similares a la quercetina, patuletina, eupafolina y kaemferol; a los cuales se les asocia la actividad antiinflamatoria, a través de la producción de COX-2 y PGE2 (Rodrigues Dantas de Araújo, y otros, 2019).

En La Sierra Norte de Puebla, se ha propagado el uso de esta planta en diferentes municipios como Cuetzalan, Nauzontla, Pantepec, Zapotitlan de Mendez, Jonotla y Tuzamapan, en donde es utilizada tradicionalmente como antipirético y antiinflamatorio; siendo uno de los recursos de atención medica en la comunidad debido a la limitante económica de la medicina         convencional. Asimismo, tomando como referencia que la psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel, el uso de K. pinnata pretende ser una alternativa efectiva, económica y accesible para el tratamiento de PS en población indígena. Es por ello por lo que el objetivo de este estudio es realizar un seguimiento del uso tradicional de Kalanchoe pinnata de manera tradicional por población indígena de Caxhuacan, Puebla, México, que muestra lesiones por PS, con la finalidad de evidenciar el efecto antinflamatorio de los extractos de Kalanchoe pinnata.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio mixto, descriptivo y de corte transversal. El área de estudio fue la población indígena de Caxhuacan, Puebla, México. La población cuenta con 3811 habitantes, siendo 52.3% mujeres y 47.7% hombres (Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2021). Inicialmente, se realizó una búsqueda de los médicos tradicionales de la región, contactando a 12, a los cuales, posterior a la firma del consentimiento informado, se les realizó una entrevista, enfocada a conocer el tipo de tratamiento, forma de preparación y el seguimiento que realizaban a sus pacientes que atendían con PS. Dicha entrevista se estructuró en tres apartados: datos generales, consideración de la medicina tradicional y el conocimiento y preparación de la planta de K. pinnata para su aplicación en lesiones por psoriasis. Asimismo, con apoyo de los médicos tradicionales se realizó un muestreo no probabilístico de tipo de Bola de nieve sobre la comunidad a fin de contactar con pacientes voluntarios que quisieran participar en el estudio. Para ello, se seleccionaron pacientes que presentaran un diagnóstico de PS, y los cuales usaran algún tipo de tratamiento tradicional con Kalanchoe pinnata; contando con un total de 4 pacientes que presentaban lesiones por PS en diversas zonas del cuerpo. Cabe señalar que uno de los pacientes abandono el estudio. Posteriormente, una vez aceptada su participación y firmando el consentimiento informado, se realizó la primera valoración física del tipo y grado de lesión presente en el paciente a través de evidencia fotográfica, previamente autorizada por el paciente y usando la valoración Índice de Severidad del Área de Psoriasis (PASI), para evidenciar el grado de lesión. Asimismo, de manera semanal, se valoró el uso del tratamiento tradicional en las lesiones y el grado de daño, a fin de completar 4 semanas de seguimiento; el tratamiento lo aplicaron todos los días por las noches antes de dormir. Como control se contó con la participación de un paciente que indicó usar únicamente tratamientos farmacológicos tópicos. Para la evaluar las lesiones por psoriasis se utilizó la evaluación de escamas, eritemas e inflamación, con base a la observación y palpación de los signos clínicos, y con las escalas de medición leve, moderado, severo y muy severo determinando la intensidad de la lesión y la inflamación mediante la medición de los bordes con escalas: leve, moderado, severo y muy severo, considerando este último con una elevación de 1.25mm. Finalmente, para el diagnóstico de índice de severidad del área de psoriasis (PASI), se tomaron en cuenta tres parámetros: eritema, infiltración y             descamación, así como una evaluación ponderada del área que afecta dividido en partes (cabeza, tronco, extremidades superiores e inferiores), obteniendo el resultado final de puntuación PASI (leve 0-7, moderado 7-12 y grave ≥12 (Nuñez & Bueno, 2020). Todas las entrevistas se realizaron de manera verbal, mediante una visita domiciliaria, los participantes recibieron una explicación clara y completa de tal forma que pudieran comprender las preguntas, en caso de no hablar castellano, la entrevista se realizó en lengua “Tutunaku”, mediante un intérprete que dominará el tema de salud.

Una vez obtenido los resultados, se realizó un análisis estadístico no paramétrico para realizar el seguimiento de los cambios observados. Este proyecto cumplió con los lineamientos de la ley general de salud y fue aprobado por el comité de ética de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.

 

RESULTADOS

Se entrevistaron 12 médicos tradicionales pertenecientes a la comunidad de Caxhuacan, Puebla, para determinar los métodos de preparación de K. pinnata utilizada como tratamiento alternativo tópico por pacientes diagnosticados con psoriasis. Dentro de los métodos de preparación indicados por los médicos tradicionales se incluyeron tres métodos que eran usados por los pacientes voluntarios participantes, incluyendo: la tintura (extracto por maceración etanólica), el aceite de infusión de hojas y el cataplasma o emplasto (de hojas trituradas para la formación de una pasta blanda) de la planta de K. pinnata.

A fin de evaluar el efecto antiinflamatorio de los distintos métodos de preparación de K. pinnata, se realizó de manera inicial una valoración física de los pacientes a fin de reportar el tipo de lesión y gravedad de PS.

 

Paciente #1. Paciente femenina de 23 años, estudiante, con historia clínica de psoriasis vulgar o en placas, diagnosticada aproximadamente hace 1 año y 3 meses, con buena respuesta a tratamientos dermatológicos. Presentó tres lesiones principales, a nivel de codos, se mostró una fina descamación de pequeñas placas blanquecinas (Fig. 1A); a nivel del esternón (Fig. 1B), presentó una placa sin escamas perceptibles de color rosado; mientras que, en la región lumbar de lado izquierdo, ostentó una pequeña placa eritematosa con bordes bien delimitados sin escamas, con mínima elevación de inflamación, sin signos de infección con prurito y ardor en contacto con el sudor (Fig. 1C). Una vez descritas las características de las lesiones de los pacientes, se procedió a aplicar el diagnóstico PASI, para conocer la gravedad de su sintomatología al inicio del tratamiento, alcanzando un valor de PASI de 1.5, que indica una psoriasis leve y siendo el paciente 1, el paciente control, que indicó usar de manera cotidiana el tratamiento farmacológico.

 

 

 

 

 

Fig. 1.

Características de las lesiones psoriásicas del paciente #1.

Imagen que contiene foto, interior, hombre, viendo  Descripción generada automáticamente

 

    

                                                                                                          

 

 

 

 

Fuente: Fotografías tomadas por los autores.

 

a)    Se muestra una lesión psoriásica con descamación fina de pequeñas placas blanquecinas en la región posterior de ambos codos; b) Placa color rosado a nivel del esternón; c) Placa eritematosa con bordes bien delimitados sin escamas presente en la zona lumbar, con mínima elevación de inflamación, sin signos de infección.

 

Paciente #2. Paciente masculino de 55 años, campesino, con historia clínica de psoriasis eritrodérmica que recubre la mayor parte de su superficie corporal, diagnosticado hace 2 años, sin tratamiento dermatológico. Presentó placas eritematosas muy notorias con escamas poco apreciables en ambas extremidades superiores, iniciando desde los codos en región posterior de los antebrazos, dorsos y falanges (Fig. 2 a). Asimismo, mostró placas de gran tamaño con coloración rojiza en ambas extremidades inferiores, con escamas finas y palpables que cubrían el total de la lesión; así como inflamación palpable con bordes redondeados (Fig. 2b). En la zona abdominal, a nivel del apéndice xifoides y localizados a la derecha, presentó dos placas de diferentes tamaños sin escamas perceptibles de color rojo oscuro, con bordes bien delimitados (Fig. 2c). Asimismo, a nivel intercostal del lado derecho presentó tres placas eritematoescamosas de color rojo brillante, con presencia de bordes redondeados e inflamación palpable, cubriendo desde la décima vertebra torácica hasta la cuarta vertebra de la región lumbar (Fig. 2d y e).  En cuanto a la evaluación por PASI, se obtuvo un valor de 15.1, lo que corresponde con una PS severa. 

 

Fig. 2.

Características de las lesiones psoriásicas del paciente #2.

Imagen que contiene persona, foto, hombre, mujer  Descripción generada automáticamente

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Fotografías tomadas por los autores.

 

a) Se muestran placas eritematosas con escamas poco apreciables en ambas extremidades; b) Placas color rojizo, escamas finas y palpables que cubren casi todas las extremidades inferiores; c) Placas de diferentes tamaños a nivel del esternón y a nivel diafragmático; d) placas eritematosas de color rojo brillante, con presencia de bordes e inflamación a nivel lateral derecho; y e) Placas eritematosas con bordes delimitados, inflamación palpable sin signos de infección en las vértebras torácicas y región lumbar.

 

Paciente #3. Paciente masculino de 17 años, estudiante, con historia clínica de psoriasis invertida en región axilar, diagnosticada hace 2 años, sin tratamiento dermatológico. Presenta una fina descamación de pequeñas placas blanquecinas, en región axilar, ostenta placa eritematosa con bordes bien delimitados, con mínima elevación de inflamación, sin signos de infección con prurito y ardor en contacto con el sudor (Fig. 3). Al realizar el análisis de PASI, se observó un valor de 2.0, que corresponde con una PS leve.

 

 

Fig. 3.

Imagen que contiene alimentos, alfombra  Descripción generada automáticamente

Características de las lesiones psoriásicas del paciente #3.

Fuente: Fotografía tomada por los autores.

 

En la imagen            se observa la lesión psoriásica que presenta el paciente #3. Se observa una placa inflamada con ligera descamación a nivel axilar.

 

Una vez obtenida la primera valoración, se procedió a realizar un seguimiento de las lesiones de cada paciente de acuerdo con el tipo de tratamiento reportado (Tabla 1). En cuanto al paciente control (Paciente 1). Se observó que, a lo largo de las 4 semanas, las placas de los codos modificaron su coloración, pasando de un rosado a blanquecino, reduciendo de manera importante la inflamación y la descamación, llegando a una inflamación mínima de 0.25 mm (Fig. 4 a, b). La reducción de la inflamación y descamación fue más evidente en la zona del esternón y lumbar, dejando solo como evidencia una coloración café obscuro (Fig. 4 b, c).

 

 

 

 

 

 

Figura 4.

Cambios macroscópicos en lesiones psoriásicas de la paciente bajo tratamiento farmacológico durante cuatro semanas.

Imagen que contiene biombo, edificio, diferente, puerta  Descripción generada automáticamente

Fuente: Fotografías tomadas por los autores.

 

Muestra la evidencia fotográfica de la evolución de las lesiones reportadas desde el tiempo cero y su evolución semanal tras el uso del tratamiento tópico. a) muestra la evolución de la lesión presente en el codo izquierdo. b) muestra la evolución de la lesión presente en el codo derecho. c) muestra la evolución de la lesión presente en el esternón. a) Muestra la evolución de la lesión presente en la zona lumbar. Sem= semana.

 

En cuanto al paciente 2, el cual indicó usar tratamiento con tintura de K. pinnata, se observó una disminución constante en las lesiones presentes por PS, desde la zona del intercostado derecho (Fig. 5 a), que pasaron de una lesión rojo brillante a una lesión rosada con bordes blanquecinos. Asimismo, en la parte dorsal del paciente, se observó una reducción en el eritema, con escamas finas apenas apreciables llegando al grado leve y una elevación mínima de la inflamación (0.25 mm) (Fig. 5 b). Finalmente, en la zona de antebrazos (Fig. 5 c) y miembros inferiores (Fig. 5d), se observó una disminución de la coloración, el tamaño de la lesión y la descamación de las zonas de lesión.

 

Fig. 5.

Interfaz de usuario gráfica  Descripción generada automáticamente

Cambios macroscópicos en lesiones psoriásicas del paciente #2 bajo tratamiento con tintura de K. pinnata durante cuatro semanas.

Fuente: Fotografías tomadas por los autores.

 

En la imagen se muestra el seguimiento de los cambios macroscópicos del paciente #2 durante el tratamiento con tintura de K. pinnata por 4 semanas. a) tratamiento de las lesiones psoriásicas en el intercostado derecho del paciente sin tratamiento y con tratamiento evaluado durante 4 semanas; b) tratamiento de las lesiones psoriásicas en parte dorsal del paciente sin tratamiento y con tratamiento durante 4 semanas de evaluación; y c) tratamiento de las lesiones psoriásicas en ambos brazos del paciente sin tratamiento y con tratamiento alternativo de tintura de K. pinnata durante 4 semanas.

 

Con respecto al paciente 3, el cual indicó usar tratamiento con el aceite de infusión de K. pinnata, se observó una disminución de la coloración de una coloración rojiza a rosada, presentando una descamación fina y palpable apenas perceptible (Fig. 6).

 

Fig. 6.

Imagen que contiene Interfaz de usuario gráfica  Descripción generada automáticamente

Cambios macroscópicos en lesiones psoriásicas del paciente #3 bajo el tratamiento con aceite de infusión K. pinnata durante cuatro semanas.

Fuente: Fotografías tomadas por los autores.

 

En la imagen se muestra el seguimiento de los cambios macroscópicos del paciente #3 durante el tratamiento con aceite de infusión de K. pinnata durante 4 semana. Lesión psoriásica en la axila derecha del paciente sin tratamiento (a) y con tratamiento (b, c, d y e) durante cuatro semanas.

 

Finalmente, se llevó a cabo una comparación de los tratamientos alternativos con K. pinnata vs tratamiento farmacológico desde la semana 0, cuando aún no se aplicaba el tratamiento, hasta la semana 4 (Tabla 1).

 


 

Tabla 1.

Evaluación de la puntuación PASI desde la semana 0 a la semana 4, en los pacientes sometidos a diferentes tratamientos.

Evaluación PASI por semana (%)

Paciente

Sem 0

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

#1

1.5

1.3

1.1

1.0

0.8

(T. Farmacológico)

(100%)

(87%)

(73%)

(67%)

(53%)

#2

15.1

14.2

13.3

12.1

9.4

(T. Tintura)

(100%)

(94%)

(88%)

(80%)

(62%)

#3

2.0

1.6

1.2

0.8

0.4

(T. aceite de infusión)

(100%)

(80%)

(60%)

(40%)

(20%)

Elaboración: Los autores

 

Asimismo, de acuerdo con la evaluación macroscópica de las lesiones y la evaluación PASI, se observó una disminución del índice de severidad del área psoriásica del 47% con el tratamiento farmacológico, un 38% en el tratamiento con tintura de K. pinnata y un 80% en el tratamiento con aceite de infusión de K. pinnata (Gráfica 1).

 

Gráfica 1.

Gráfico, Gráfico de líneas  Descripción generada automáticamenteEvaluación del porcentaje PASI en paciente con lesiones de psoriasis bajo diferentes tratamientos durante cuatro semanas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración: Los autores

 

Se muestra la disminución del índice de severidad del área de psoriasis en el paciente durante cuatro semanas en donde se observa una disminución PASI del 47% con el tratamiento farmacológico (azul), del 38% en el tratamiento con tintura de K. pinnata (verde) y un 80% en el tratamiento con aceite de infusión de K. pinnata (amarillo).

 

DISCUSIÓN

Se evaluó la actividad antinflamatoria de los extractos por maceración etanólica (tintura) y aceite de infusión de hojas de K. pinnata, empleadas de manera tradicional en lesiones por psoriasis en pacientes diagnosticados de la comunidad de Caxhuacan, Puebla; teniendo en cuenta que diversos estudios sustentan que K. pinnata, tiene diversas actividades farmacológicas incluidas propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y cicatrizantes (Rodríguez, Dailé, & García, 2011; Mora Pérez & Hernández Medel, 2015). En varios estudios se han identificado flavonoides y saponinas, sustancias presentes con capacidad antinflamatoria en hojas de K. pinnata (Condori Cruz & Quispe Humpiri, 2018).

En el estudio preclínico para la identificación de extensión y severidad de las lesiones por psoriasis, se empleó el diagnóstico PASI, evaluando la gravedad de la sintomatología. Para la aplicación de modelos de extracción por maceración etanólica y el aceite de infusión de hojas de K. pinnata, fueron necesarios los conocimientos y opiniones por médicos tradicionales. De manera voluntaria los pacientes accedieron a participar en la evaluación y evolución de los distintos tratamientos. Aunque se manejaron las cantidades en hojas recomendadas por los médicos tradicionales, es importante mencionar que hasta ahora no existen estudios que comprueben que K. pinnata sea tóxico (Pattewar, 2012). También se realizaron pruebas antialérgicas antes de utilizarse el producto, y ninguno de los participantes mostró algún tipo de síntoma alérgico. Cabe destacar que se ha demostrado que K. Pinnata actúa positivamente en procesos anafilácticos, así como genera bloqueo en los receptores de histamina (Bajaras Villamizar, 2014).

En la primera parte del estudio, se encontró que el extracto por maceración etanólico de las hojas de K. pinnata, redujo la puntuación PASI del paciente #2, con una puntuación PASI inicial de 15.1, y una puntuación PASI final a 9.4, con un 38 % de disminución de puntuación PASI. Por otra parte, la utilización de extractos           en aceite de infusión de las hojas de K. pinnata, redujo la puntuación PASI del paciente #3, con una puntuación inicial de 2.0, y al término del tratamiento la puntuación PASI fue de 0.4, con un 80 % de disminución de puntuación PASI. Ambos tratamientos alternativos, pueden explicarse debido a que los extractos de

K. pinnata tienen una gran cantidad de flavonoides y terpenos que actúan sobre las etapas de la inflamación, disminuyendo el rubor y la hinchazón. Además, también muestra una actividad cicatrizante debido a la presencia de taninos que actúan acelerando la reparación celular (Joseph, Sridhar, Sankarganesh, Justinraj, & Edwin, 2011). Respecto a la maceración etanólica de K. pinnata, es posible que la presencia de etanol reduzca la absorción dérmica, debido a su elevada presión de vapor, lo que hace que una vez aplicado sobre la piel se evapore y reduzca su absorción.

En contraste, el extracto de aceite de infusión de las hojas de K. pinnata, al estar disgregados sobre un material liposoluble, permite no solo una mejor absorción a través de la piel, sino también, mantiene hidratada la zona, favoreciendo la recuperación de la lesión. Esto asociado a que los lípidos de la piel tienen gran afinidad por otros lípidos (es decir, los aceites) por lo que no solo se absorben rápidamente, sino que además tienen una gran capacidad de penetración, consiguiendo que sus activos actúen en las capas más profundas. Es importante mencionar que la composición química que presenta K. pinnata, engloba una gran gama de metabolitos secundarios entre los cuales encontramos a la Quercetina, un antioxidante que actúa en la inflamación mediante la inhibición de citosinas inflamatorias como la ciclooxigenas o la lipoxigenasa, además de inhibir la liberación de histamina por los mastocitos y basófilos. Además, contiene alfa y beta amirina, triterpenos que contienen el ciclopentano-perhidrofenatreno en su interior, que actúa inhibiendo las citosinas inflamatorias de la ciclooxigenasa 2; lo que puede explicar los resultados obtenidos en los pacientes que utilizaron los diferentes tratamientos de K. pinnata mencionados anteriormente (Bajaras Villamizar, 2014).

 

CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, el efecto del uso de K. pinnata, en pacientes que presentan lesiones por psoriasis ha sido evaluado con resultados satisfactorios. Los resultados mostraron que el uso constante de K. pinnata sobre lesiones originadas por PS, mostró una disminución significativa después de 4 semanas de uso, mostrando una efectividad al nivel del tratamiento farmacológico. Este proyecto comprueba que el uso de la medicina tradicional es una alternativa viable para el tratamiento de diversos padecimientos, siempre y cuando se use de manera responsable, siguiendo las recomendaciones del médico tradicional. No obstante, al no contar con evidencias científicas, el uso de la medicina tradicional muchas veces no es recomendable, pues puede generar complicaciones mayores.

En este sentido, es importante recalcar que se evidenció la efectividad de Kalanchoe pinnata sobre las lesiones de PS, siendo altamente efectivo incluso para PS severas. Sin embargo, es necesario profundizar más en la investigación del uso de K. pinnata realizando un mayor número de evaluaciones con el mismo tipo de PS, a fin de corroborar los resultados evidenciados por el uso tradicional en una población originaria. 

Dentro de las limitaciones presentes en este proyecto se encontró el hecho de que solo se realizó un reporte de la evolución de las lesiones a través del tratamiento, no teniendo oportunidad de intervenir con el paciente y no contando con más pacientes para demostrar su reproducibilidad; no obstante, los efectos del uso de Kalanchoe pinnata fueron evidentes desde la primera semana, indicando que presenta una actividad antiinflamatoria importante. 

 

Conflicto de interés

Los autores no tienen conflictos de interés

 

Financiación

Este proyecto no contó con ninguna fuente de financiación

 

Responsabilidades Éticas

El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la institución.

 

REFERENCIAS

 

Académia Española de Dermatología y Venereología. (2021). Guía para pacientes con Psoriasis. Fundación Piel Sana, 9. Retrieved 06 de agosto de 2023, from https://aedv.es/wp-content/uploads/2020/06/Gui%CC%81a-psoriasis-VF1.pdf

Armenta, R., Camarda, L., Di Stefano, V., Lentini, F., & Venza, F. (2000). Traditional medicine as a source of new therapeutic agents againts psoriasis. Fitoterapia, 71, S13-S20. Retrieved 06 de agosto de 2023, from https://sci-hub.hkvisa.net/10.1016/s0367-326x(00)00172-6

Bajaras Villamizar, L. (2014). “Hierba de bruja Kalanchoe pinnata”. Hierba de bruja Kalanchoe. Bogota, Bogota: Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Retrieved 06 de agosto de 2023, from https://www.academia.edu/36743389/Hierba_de_bruja_Kalanchoe_pinnata

Borrás Blasco, J., & De la Cueva Dobao, P. (2019). Guía de Práctica farmacéutica en Psoriasis. España: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Retrieved 29 de Septiembre de 2023, from https://www.sefh.es/mapex/images/guia-gtii-psoriasis.pdf

Castillo Sohana, A., Romero Navarrete, M., & R., A. (2022). Diabetes y enfermedades de la piel en población indígena de México. Dermatología, 20(3), 278-279. Retrieved 29 de Septiembre de 2023, from https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2022/dcm223a.pdf

Condori Cruz, G., & Quispe Humpiri, J. (2018). Evaluación del Efecto Antiinflamatorio Tópico del Gel a Base del Extracto de las Hojas de Mentha Spicata l. “Hierba Buena” en Edema Plantar Inducido en Ratas Holtzman Machos. Arequipa Peru: Universidad Católica de Santa María. Retrieved 06 de agosto de 2023, from https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7857

Consejo Latininomaericano de psoriasis. (2019). Guias de tratamiento. Argentina: Sociedad Latinoamericana de Psoriasis. Retrieved 06 de octubre de 2023, from https://n9.cl/ymbqkq

Cucurí Pushug, M. (2017). Determinación de la actividad antiinflamatoria de Kalanchoe pinnata mediante inhibición de edema plantar inducido por carragenina en ratas (Rattus norvegicus). Ecuador: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO,. Retrieved 06 de agosto de 2023, from http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6702/1/56T00715.pdf

Das, S. (2021). Psoriasis. Manual MSD.

Deis-Cas, I. (2006). Terapias alternativas en Psoriasis. Acta Terapéutica de Dermatología, 254-263. Retrieved 06 de agosto de 2023, from https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/07/1007542/terapias-alternativas-en- psoriasis.pdf

Esquivel-García, R., Estévez-Delgado, G., Rodríguez-Orozco, A., Ochoa-Zarzosa, A., & García-Pérez, M. (2018). La psoriasis: de la investigación básica y clínica al desarrollo de nuevos tratamientos. Gaceta Médica de méxico, 154, 502-508. https://doi.org///dx.doi.org/10.24875/GMM.17003182

Flor García, F., Martínez Valdivieso, L., Menéndez Ramos, F., Barreda Hernández, D., Mejía Recuero, M., & Barreira Hernández, D. (2013). Actualización en el Tratamiento de la Psoriasis. Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha, XIV(1), 1-8. Retrieved 06 de agosto de 2023, from https://n9.cl/0x9v9

Guía de Practica Cliníca. (2013). Tratamiento Farmacológico para Pacientes Adultos con Psoriasis en . México: Catálogo Maestro de GPC: IMSS-696-GER.

INEGI. (2021). Panorama sociodemográfico de México, 2020. México: INEGI.

Joseph, B., Sridhar, S., Sankarganesh, Justinraj, & Edwin, B. (2011). Rare Medicinal Plant-Kalanchoe Pinnata. Research Journalof Micropbiology, 6, 322-327. Retrieved 06 de agosto de 2023, from https://scialert.net/abstract/?doi=jm.2011.322.327

Luna Cerón, E., FLores Camargo, A., Bonilla Hernández, R., Vichi Lima, L., & Gómez Gutiérrez, A. (2021). Abordaje diagnóstico y manejo de psoriasis en atención primaria. Atención Familiar, 28(1), 54-61. https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.22201/ fm.14058871p.2021.1.77662

Lunds Vagen, G. (2017). Federación Internacional de Asociación de Psoriasis. Janssen, 1-4. Retrieved 06 de agosto de 2023, from https://www.janssen.com/latinoamerica/psoriasis

Mora Pérez, M., & Hernández Medel, D. (2015). Evaluación de la actividad anticonvulsivante de Kalanchoe pinnata (Lam.) en ratones de la cepa Balb-C. Instituto de Neurología, 40-45. Retrieved 06 de agosto de 2023, from https://n9.cl/yy1ps

Nuñez, A., & Bueno, C. (2020). Lesiones eritematodescamativas: psoriasis. En M. Cruz, L. Molinero, & C. Marcos, Manual clínico de urgencias. Andalucia: Hospital Universitario Virgen del Rocio.

Olisova, O., Snarskaya, E., Gladko, V., & Burova, E. (2018). Russian traditional medicine in dermatology. Clinics in Dermatology. Retrieved 06 de agosto de 2023, from 10.1016/j.clindermatol.2018.03.007

Paredes Paredes, J., Novillo Flores, M., Cárdenas Chávez, A., & Campuzano Rizzo, B. (2022). Actualización terapéutica de la psoriasis. Revista ciantífica mundo de la investigación y el conocimiento, 6(2), 319-329. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.318-329

Parisi, R., Symmons, D., Griffiths, C., & Ashcroft, D. (2013). Global epidemiology of psoriasis: a systematic review of incidence and prevalence. Journal of Investigative Dermatology, 377-385. Retrieved 08 de septiembre de 2023, from https://sci-hub.hkvisa.net/10.1038/jid.2012.339

Pattewar, S. (2012). KALANCHOE PINNATA: PHYTOCHEMICAL AND PHARMACOLOGICAL PROFILE. International journal Pharmaceutical sciencies and Research, 17. Retrieved 02 de agosto de 2023, from https://n9.cl/rche45

Peramiquel Fonollosa, L., Dalmau Arias, J., Pimentel Villasmil, L., & Puig Sanz, L. (2004). Psoriasis. Farmacia profesional, 18(9), 68-73. Retrieved 29 de 09 de 2023, from https://n9.cl/zr6zl

Perammiquel Fonollosa, L., Dalmau Arias, J., Pimentel Villasmil, L., & Puig Sanz, L. (2004). Psoriasis. Farmacia profesional, 18(9), 68-73. Retrieved 18 de Septiembre de 2023, from https://n9.cl/zr6zl

Rendon, A., & Schäckel, K. (2019). Psoriasis Pathogenesis and Treatment. International Journal of Molecular Sciences, 20(6), 1475. Retrieved 29 de Septiembre de 2023, from https://doi.org/10.3390/ijms20061475

Rodrigues Dantas de Araújo, E., Félix Silva, J., Xavier-Santos, J., Morais Fernandes, J., Bernardo Guerra, G., Antunes de Araújo, A., & Zucolotto, M. (2019). Actividad antiinflamatoria local: Formulación tópica que contiene extracto acuoso de hoja de Kalanchoe pinnata. Biomedicina y Farmacoterapia, 108721. Retrieved 02 de septiembre de 2023, from https://doi.org/10.1016/j.biopha.2019.108721

Rodríguez, C., Dailé, D., & García, S. (2011). Tamizaje fitoquímico y actividad antibacteriana de los extractos secos de tinturas al 20 % de Mammea americana L. Química viva, 51-58. Retrieved 05 de septiembre de 2023, from http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v17n4/pla02412.pdf

SEPI, Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios. (2020). La medicina tradicional indígena en la Ciudad de México: Directorio de Médicos. Gobiernno de la Ciudad de México. Retrieved 06 de agosto de 2023, from https://sepi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/PDFs%20informativos%20SEPI/Direc torioMedicinaTradicional.pdf

Stefanowicz-Hajduk J, H. A. (2023). Kalanchoe sp. Extracts-Phytochemistry, citotoxic, and Antimicrobial activities. Plants, 12(2), 2268. Retrieved 02 de agosto de 2023, from https://www.mdpi.com/2223-7747/12/12/2268

Velásquez Flores, J. (2017). Psoriasis: Presentación de un caso y revisión bibliográdica. Revísta Médica de Honduras, 85(3), 103-107. Retrieved 29 de Septiembre de 2023, from http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2017/pdf/Vol85-3-4-2017-9.pdf

Zurita Esquivel, Z. C. (1986). Enfermedades dermatológicas en la medicina tradicional de México. Bol. Of Saint. Panam, 101, 339-347. Retrieved 06 de septiembre de 2023, from https://iris.paho.org/bitstream/handle/106652/16870/v101n4p339.pdf?sequence=1 &isAllowed=y

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/