Artículo de Investigación           DOI: https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3867

 

Funciones gerenciales en instituciones educativas del subsistema de educación básica del contexto venezolano

 

Management functions in educational institutions of the basic education subsystem of the Venezuelan context

 

María Olga Zambrano-Moreno a

 

a Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Mérida, Mérida, Venezuela, Email: maolzamo@gmail.com, Orcid: http://orcid.org/0000-0002-8031-9091

 

Recibido: 25 de septiembre de 2024

Aprobado: 4 de diciembre de 2024

                                                                      

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo analizar la importancia de las funciones gerenciales en instituciones educativas del subsistema de educación básica del contexto venezolano, Red Educativa N° 1. El Vigía, Municipio Alberto Adriani, Estado Mérida, apoyándose en teóricos como Fayol (1996), Manes (2019) y Chiavenato (2019). El estudio se enmarcó en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método fenomenológico cuyo procedimiento fue: primera etapa llamada descriptiva, segunda etapa estructural y tercera etapa de discusión; como informantes clave cinco (5) docentes de Educación Básica en función directiva; las técnicas utilizadas fueron la observación y entrevista en profundidad y como instrumentos el registro de observación y el guión de entrevista. Para la validez se utilizó la triangulación de fuentes y fiabilidad de tipo sincrónica. Los hallazgos fueron analizados a través del análisis de contenido. Entre los resultados se destacan debilidades en el personal directivo de las instituciones de educación básica del contexto venezolano para el cumplimiento de las funciones gerenciales básicas: planeación, organización, dirección y control. Se concluyó que es necesario fortalecer las funciones gerenciales en instituciones de educación básica mediante un plan de capacitación que permita el desarrollo de destrezas y habilidades básicas para el efectivo desempeño de las funciones gerenciales del personal directivo de las instituciones de educación básica. 

 

Descriptores: Planificación, organización, dirección, control, educación. (Tesauro UNESCO)

 

ABSTRACT

The objective of the research was to analyze the importance of managerial functions in educational institutions of the basic education subsystem of the Venezuelan context, Educational Network No. 1. El Vigía, Alberto Adriani Municipality, Mérida State, relying on theorists such as Fayol (1996), Manes (2019) and Chiavenato (2019). The study was framed in the interpretive paradigm, qualitative approach, phenomenological method whose procedure was: first stage called descriptive, second structural stage and third stage of discussion. Five Basic Education teachers in managerial roles were key informants.  The techniques used were observation and in-depth interview; and as instruments the observation record and the interview script. For validity, triangulation of sources and synchronous reliability were used. The findings were analyzed through content analysis. Among the results, weaknesses stand out in the management staff of basic education institutions in the Venezuelan context for the fulfillment of basic management functions: planning, organization, direction and control. It was concluded that it is necessary to strengthen management functions in basic education institutions through a training plan that allows the development of basic skills and abilities for the effective performance of management functions of the management staff of basic education institutions.

 

Descriptors: Planning, organization, direction, control, education. (UNESCO Thesaurus)

 

INTRODUCCIÓN

La gerencia tiene como propósito conducir las organizaciones a través de un conjunto de habilidades y destrezas encaminadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar el trabajo; al respecto, Ospina, Burgos y Madera (2017) dicen: “Se puede entender el concepto de gerencia como la necesaria capacidad de la organización para aprovechar todos los recursos que tiene a la mano, que le brinda el medio; debe hacerlo de manera óptima… (p. 8). De lo anteriormente expresado por los autores, en el ámbito educativo se entiende la gerencia como la capacidad y potencialidad que muestra el docente cuando asume la función gerencial en las instituciones educativas, aprovechando los elementos que le ofrece el entorno, para generar una gestión acorde con los recursos, las exigencias del momento y del contexto en el que se encuentra. En esta dirección, de acuerdo con Manes (2019) la gerencia educativa “… es el proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela y sus relaciones con el entorno" (p.3), con la finalidad de “…conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa” ( Amarate 2020, p.4).

De acuerdo con los autores ya comentados, parte de una organización donde el gerente dirige al equipo motivándolo constantemente para el logro de los objetivos promoviendo así la actitud directiva, lo que a su vez impulsa el desarrollo de los procesos propios de la administración educativa de manera articulada con los miembros que la integran atento a los cambios que se puedan presentar desde disposiciones que recibe constantemente de inmediatos superiores. También, como gerente fortalece el trabajo en equipo manteniendo el diálogo y la retroalimentación que le permitan estar más cerca de su personal. 

Desde esta perspectiva, las  funciones gerenciales en las instituciones educativas son de gran importancia y se  relacionan con el hombre, a partir del uso del razonamiento y en el estableciendo de tareas, en el asumir liderazgos, tomar decisiones, desde ahí se han llevado a cabo acciones guiadas a alcanzar objetivos individuales  y  sociales; de modo que comprende diversas ocupaciones pues permite planificar, organizar,  dirigir y controlar todos  los recursos, específicamente, el talento humano y las actividades de las instituciones de dependencia tanto  privadas como públicas.

Sin embargo,  en la esmerada búsqueda de la inserción competitiva,  se requiere de la revisión de las funciones gerenciales en instituciones educativas de educación básica del contexto venezolano, pues en el marco de la  organización se observan  debilidades en la práctica de la función, en cuanto a la organización social: en ella se aprecia desgaste en las  relaciones interpersonales, interinstitucionales, en las prácticas laborales y  sociales comunitarias, en los gerentes educativos en todas las dependencias, y en cuanto al espacio geográfico: aquí no se está dando importancia a: responsabilidades, obligaciones y en especial a las funciones a desempeñar como gerente educativo con el compromiso asumido. Desde esta perspectiva, parafraseando a Salvador (2020) refiere que la aplicación del enfoque de la gestión por procesos en una institución educativa de carácter público permite mejorar la calidad de la gestión, lo que se traduce en la clasificación y priorización de sus procesos fundamentales.

En efecto, aunque existen normativas y lineamientos que deberían llevar a la práctica el docente en funciones directivas, actualmente muchos se resisten al cambio, demostrando desconocimiento, falta de formación u orientación adecuada debido a la escasa gerencia de las diferentes instituciones educativas. De igual modo el personal directivo en su mayoría es evaluado primero desde un perfil que no corresponde con la capacidad gerencial para desempeñar tal función, por lo que se exige debe ser persona idónea para el cargo y no solo asignarlo en  la encargaduría de manera  temporal, sumando a esto la falta de experiencia para cubrir académicamente tan relevante responsabilidad;  tal planteamiento orienta a asignar la función desde el cargo por méritos, por  conocimiento y con demostración de la praxis gerencial.

La problemática expuesta está siendo originada probablemente por falta de un plan de formación que permita el fortalecimiento de las funciones gerenciales de los docentes en funciones directivas por cuanto la mayoría son nombrados por el ente rector sin tomar en cuenta el perfil de competencias para el desempeño de funciones gerenciales. Lo que trae como consecuencia el escaso cumplimiento de las funciones gerenciales dentro de las instituciones del subsistema de educación básica, porque no se ha formado para asumir esta responsabilidad, no se ha fortalecido el trabajo en equipo, no se ha acompañado en el desarrollo de actos, procesos y procedimientos administrativos educativos.  Por consiguiente, el presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia de las funciones gerenciales en instituciones educativas del subsistema de educación básica del contexto venezolano, Red Educativa N° 1 del Municipio Alberto Adriani, El Vigía Estado Bolivariano de Mérida.

Gerencia

La gerencia es determinante para mejorar la administración y orientar mecanismos hacia la obtención de mejores resultados en las diferentes organizaciones, al respecto Sellenave (2022) afirma: “La gerencia se define como un proceso de organización y empleo de recursos para lograr objetivos predeterminados” (p. 33).  La gerencia es una función que realiza el director de una empresa, lo cual tiene dentro de sus múltiples trabajos representar a la sociedad frente a terceros y coordinar presupuestos dirigidos a los procesos propios de la gerencia tales como: planificar, organizar, dirigir, controlar procesos y procedimientos para alcanzar los objetivos propuestos.

En el ámbito educativo el enfoque gerencial está dirigido a que las organizaciones se encaminen eficientemente a lograr de las aspiraciones de todos los componentes del sistema con la menor inversión y de los mejores beneficios; al mismo tiempo, busca que la organización escolar vaya más allá de la sola administración de planes y programas establecidos, por cuanto pretende satisfacer las necesidades de los diferentes actores internos, externos  o vinculados a la institución y así contribuir a asumir la demanda cuantitativa y cualitativa de la educación venezolana. Como señala Torrealba (2020):

La gerencia educativa ha sido explicada como una tarea de gestión, que atiende al desarrollo, al sistema educativo de dirección, fijación de planes, proyectándolos al logro de la acción humana con beneficios a la sociedad en general, con el establecimiento de metas y objetivos, al cumplimiento de funciones educativas, administración y coordinación del esfuerzo humano (p.26).

Lo expuesto, permite señalar que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para obtener los objetivos preestablecidos a través de la eficiente organización, donde el gerente educativo dirige su equipo de trabajo, en la continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar.

Por ello, la gerencia educacional implica conducir la institución educativa por medio de un conjunto de habilidades directivas que reconceptualicen las formas de pensar y actuar en los diferentes procesos administrativos, pedagógicos, de gestión, curriculares, comunitarios para alcanzar la eficacia en el centro escolar. Visto de esa forma, una gerencia educativa eficiente es determinante en el éxito de una institución, por cuanto comprende la gestión académica y pedagógica; abarcando diversos ámbitos institucionalmente, específicamente en el desempeño de los docentes en función directiva, pero fundamentalmente, tiene que ver con el desempeño de los directivos de una institución educativa. En este sentido, Manes (2019) la define como:

Un proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, afectividad comunitaria y trascendencia cultural (p.18).

 

De acuerdo con lo expuesto, la gerencia educativa se orienta hacia la vinculación con la comunidad, siendo responsable de la participación de la escuela en la búsqueda de solución a los problemas frecuentes a ambas instituciones, siendo responsable del éxito o fracaso del centro educativo, acompañado del equipo de trabajo. De ahí que, se concibe como el proceso que permite la resolución de conflictos, ayudando así en la organización de la institución.

Funciones Gerenciales

Las funciones gerenciales comprenden el conjunto de métodos y procedimientos utilizados por el gerente para el logro de los objetivos y fines de la institución. Esto facilita la comprensión y el perfeccionamiento de la gerencia para alcanzar un alto grado de eficiencia. Comprende diversas funciones del gerente, estas funciones no solo son una secuencia cíclica, también un proceso de funciones íntimamente relacionadas con una interacción dinámica.

La definición conceptual de las funciones gerenciales, según la investigación de Fayol, citado por Chiavenato (2019) expresa: “Son normas o reglas que permiten resolver los problemas organizacionales” (p.50). Las ideas expuestas, son conocidas como principios básicos de la administración organizacional, aplicables por el administrador para proceder en todas las situaciones estructurales, que le van a permitir formar los procesos administrativos en la institución o empresa con mayor seguridad y confianza. En este orden de ideas, a continuación, se describe cada una de las funciones gerenciales: planeación, organización, dirección y control.

Planeación: La planeación consiste en definir o establecer estrategias generales para lograr metas, desarrollar una jerarquía comprensiva de los planes para integrar y coordinar actividades. La planeación para Chiavenato (2019) “Es la primera función, que se ejecuta una vez que los objetivos han sido determinados” (p.35). De allí, puede señalarse que los objetivos deben ser presentados y utilizados en los planes para que sean desarrollados en los planes, proyectos y programas de las organizaciones educativas con la finalidad de atender las necesidades o carencias comunes en cada contexto.

En este contexto, la planificación es la más importante de las funciones de un gerente educativo, en el entendido que planificar es determinar anticipadamente que es lo qué se va a hacer, con todas las interrogantes y premisas necesarias, pues todo proceso administrativo se inicia con una planificación, por cuanto es aquí donde se determinan los objetivos y la mejor forma de ser alcanzados. Requeijo (2020) considera: “La planificación es un proceso que comienza con el establecimiento de los objetivos: define estrategias, políticas y planes detallados para lograrlos” (p.41).

Lo expresado significa que la planificación es la función que permite a los directivos del subsistema de educación básica la selección y desarrollo de los diversos métodos para alcanzar los objetivos institucionales.

Organización: La organización comprende la determinación de tareas, los correspondientes procedimientos y dónde se tomarán las decisiones. La organización, es el arreglo de las acciones necesarias para lograr el objetivo propuesto. A través de ella se otorga autoridad y responsabilidad a las personas que el gerente escolar tiene a su cargo y la designación de las tareas respectivas; en este sentido la organización es importante, porque se crean mecanismos para ejecutar planes de desarrollo.

En efecto, la estructura organizacional según Requeijo (2020) destaca lo siguiente:” ... constituida sobre el propósito de simplificar procesos, eliminar trabas, facilitar la fluidez y potenciar el manejo honesto con un mínimo de estructura y un máximo de eficiencia...” (p.18). Dentro de este orden de ideas, las organizaciones representan el sistema, donde se desenvuelven las personas que gerencian y administran junto a su equipo de trabajo, atendiendo las situaciones presentadas de manera eficiente con calidad de respuesta en las soluciones dadas.

Dirección: En la dirección, los gerentes son los responsables de motivar a los subordinados, de dirigir las actividades de las demás personas, establecer los canales de comunicación favorables e impulsar el liderazgo. Desde esta función se motiva al equipo de trabajo, despertando en unos y, fortaleciendo en otros el liderazgo hacia la toma de decisiones La dirección, consiste en motivar a los empleados para que desempeñen su actividad y así lograr los objetivos de la organización, mediante el liderazgo y la toma de decisiones comunes, solo que de manera integrada.  En este sentido, Finol y otros (2021) afirman:

La dirección, es la función que a su vez sintetiza las otras funciones del proceso administrativo; es decir, después de planificar y organizar el trabajo. La tarea siguiente es hacer que lo planificado, programado, organizado, se ponga en marcha; esto es el eje central de la función de la dirección, la cual se operativiza a través de la ejecución y coordinación. (p. 74)

Esto significa que, para llevar a cabo la dirección, aparte de manejar y aplicar conceptos, es necesario incluir los procesos de motivación, liderazgo, orientación, estímulo y actuación, todos ellos como manifestaciones de los factores humanos en las organizaciones. Por consiguiente, la dirección es el elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida con base en decisiones, ya sea tomada directamente, y con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se alerta simultáneamente que se cumpla en la forma adecuada todas las directrices emitidas.

Control: Consiste en asegurar que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde; el gerente debe monitorear el rendimiento de la organización.   Su objetivo es identificar las debilidades y los errores para rectificarlos evitando que se repitan. También suele considerarse como la disciplina, obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.

En este orden de ideas, el control en el proceso educativo, básicamente está determinado por el proceso de evaluación, ésta es la función que consiste en verificar el logro de los objetivos planteados en la planificación orientada desde el Subsistema de Educación Básica, generando la transformación necesaria en la gerencia institucional educativa, y  al respecto Chiavenato (2019) en cuanto al econtrol dice: Constituye una actividad importante…cuya tarea básica es hacer las cosas por medio de las personas, con los mejores resultados. En cualquier tipo de organización humana se busca el logro de determinados objetivos con eficiencia y eficacia” (p.45). Por consiguiente, la función de control requiere el establecimiento de un sistema de comprobación de actividades, operaciones, alcanzar objetivos claves de manera que los errores o desviaciones se vean inmediatamente y se puedan corregir para el debido desarrollo de proyectos, planes y programas, para los efectos de la investigación orientados desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

 

MÉTODO

Al hacer referencia al paradigma para el caso de esta investigación fue interpretativo.  La investigación se orientó bajo el enfoque cualitativo; al respecto, Hernández, Fernández, y Baptista (2014) expresan: “Puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos”. (p.10).   

Esta investigación se enmarcó de acuerdo con el método fenomenológico. Según, Husserl. (1992), expresa, en la fenomenología todo gira en torno a las experiencias a su vez descubre las estructuras esenciales de la conciencia y afirma: “. Su campo lo forman esencias de vivencias y estas no son abstractas, sino concretas.”. (p.163). Para la realización de este estudio se recurre a las fases del método fenomenológico el cual, de acuerdo con Husserl, (citado por Gurdián – Fernández, 2007) consta de: etapa previa: en ella se debe tener los supuestos implícitos en los cuales se sustentará el estudio.  Primera etapa, llamada etapa descriptiva: se describe el fenómeno objeto de estudio, debe reflejar la realidad vivida por cada sujeto y el entorno que le rodea. Segunda etapa, denominada etapa estructural, en ella se centra la investigación en la descripción de cada protocolo de la etapa que le antecede: Tercera etapa de discusión: se relacionan los resultados obtenidos de la investigación con las conclusiones o hallazgos de otros investigadores, para comprender las diferencias, acercándose más al fenómeno estudiado desde las similitudes, así como también desde las diferencias entre investigaciones.

Para el proceso de investigación se tomaron cinco (5) informantes clave, docentes en función directiva en las instituciones educativas. El estudio se realizó bajo la técnica de la entrevista en profundidad; en ese sentido el instrumento utilizado fue la guía de entrevista, conformada por trece (13) preguntas abiertas elaboradas a partir de las categorías apriorísticas de la investigación.

La validez de la investigación se llevó a cabo mediante la triangulación de fuentes, y se asumió la fiabilidad sincrónica. El análisis de contenido permitió dar cuenta de la lógica social que se desarrolla entre los informantes clave, en referencia con el desempeño de funciones gerenciales de los directivos de educación básica.

 

RESULTADOS

El estudio permitió la revisión del desempeño de docentes en funciones gerenciales en instituciones educativas del contexto venezolano, utilizando para ello el método fenomenológico. Cabe señalar que al utilizar este método los pasos permitieron relacionar los resultados obtenidos en la investigación, conclusiones y hallazgos de otras investigaciones, para así comprender las diferencias, acercándose más al fenómeno en estudio desde las similitudes y las opiniones de los investigadores en construcciones teóricas emergentes.

 

Tabla 1

Categorías producto del análisis de las respuestas obtenidas en la entrevista aplicada a los docentes en función directiva.

Categorías

Sub-Categorías

1.-

Estrategias

      Implementar talleres de motivación para el personal

      Planificar actividades y acciones para el logro de los objetivos

      Se requiere la integración de entes.

2.-

Planificación

      Elaborar Planes trimestrales en Consejos técnicos.

      Priorizar las necesidades y jerarquizarlas

      Propiciar la integración de personal y entes delegando funciones

3.-

Procedimiento

      Información verbal y escrita

      Aplicar procedimientos

      Capacidad que presenta el personal

      Elaborar plan de acción con las estrategias apropiadas

      Ejecutar los planes de acción

5.-

Toma de decisiones efectivas

      Jefes inmediatos

      Asesorarse antes de tomar la decisión.

      Acompañamiento pedagógico.

6.-

Control y seguimiento

      Control y seguimiento de lo que se ha programado.

      Disciplina, factor clave en el ser humano

Nota: Elaboración de la autora. Zambrano (2023)

 

Figura 1

Matriz de la categoría: Estrategias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Nota: Elaboración de la autora. Zambrano (2023)

 

 

 

 

 

Figura 2.

Matriz de la categoría: Planificación

Términos significativos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Nota: Elaboración de la autora. Zambrano (2023)

 

Figura 3.

Matriz de la categoría: Procedimientos

Términos significativos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Nota: Elaboración de la autora. Zambrano (2023) 

Figura 4.

Matriz de la categoría: Toma de decisiones

Términos significativos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Nota: Elaboración de la autora. Zambrano (2023)

 

Figura 5.

Matriz de la categoría: Control y seguimiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Nota: Elaboración de la autora. Zambrano (2023)

 

DISCUSIÓN

Para comprender las funciones gerenciales en las instituciones del subsistema de educación básica del contexto venezolano se considera la información emitida por los docentes en función directiva, en primer lugar, se revisa la matriz de la figura 1, categoría: estrategias. Las estrategias son entendidas como la forma en que se organizan los métodos y técnicas, actividades y recursos con miras a garantizar el logro de objetivos institucionales previamente establecidos; los resultados orientan la necesidad de implementar talleres de motivación dirigidos a los docentes en función directiva con el propósito de orientar la planificación de estrategias, actividades y acciones para el logro de los objetivos. Al respecto, Melinkoff (2022) afirma que organizar es: “Conjunto de procesos, procedimientos y métodos utilizados por la administración para el logro de sus objetivos y fines específicos, para alcanzar metas de desarrollo y crecimiento” (p.33). Dicha organización debe ser formal creando talleres motivacionales, así como también informal donde se valoren las acciones propias del contexto, aflorando la inteligencia organizacional y a su vez fortaleciendo la organización administrativa.  

En el caso de la matriz de la figura 2, referida a planificar, las categorías selectivas indican: la obligación de elaborar planes trimestrales en consejos técnicos, priorizar necesidades y jerarquizarlas, así como también propiciar la integración de personal y entes delegando funciones. En la categoría axial II, muestra la visión integrada de las funciones gerenciales, partiendo de planes, proyectos y programas cuyos objetivos estén fundamentados en condiciones reales de lugar, tiempo y recursos. De acuerdo con Chiavenato. (2019) “…la visión debe proporcionar respuesta a la pregunta: ¿qué es importante crear?” (p.64). Es la función a través de la cual se organizan las diferentes tareas, involucrando estrategias que estimulan el logro de los objetivos propuestos, con el fin de garantizar el éxito en el desempeño de las funciones gerenciales al eliminar al máximo la improvisación, pues sin una visión clara de lo que se pretende lograr, el personal directivo se verá enfrentado constantemente a la incertidumbre en los diferentes procesos de la gerencia escolar.

Del mismo modo, la figura 3 de la categoría procedimientos, señala subcategorías como: la información verbal y escrita, el aplicar procedimientos, capacidad que presenta el personal, elaborar plan de acción con las estrategias apropiadas y ejecutar los planes de acción; en este contexto se concibe el aprendizaje en equipo basado en la disciplina para resultados planificados y en el diálogo reconociendo los patrones de interacción. En esta dirección, Senge (1994) asegura: “La disciplina del aprendizaje en equipo comienza con el "diálogo", la capacidad de los miembros del equipo para suspender los supuestos e ingresar en un auténtico "pensamiento conjunto…Si los equipos no aprenden, la organización tampoco puede aprender” (p.19). Cabe considerar por otra parte, el aprendizaje en equipo comienza con el diálogo, la capacidad de los miembros del equipo para suspender los supuestos e ingresar en un auténtico pensamiento conjunto. Para lo que es necesario desempeñar las funciones gerenciales en la disciplina del diálogo, generando así momentos de disertación para el conocimiento real del contexto gerencial.

Igualmente, en la figura 4 referida a la matriz de la categoría: Toma de decisiones, dejando ver la necesaria presencia de los jefes inmediatos, los cuales deben asesorarse antes de tomar las decisiones y el acompañamiento pedagógico; deben ser ante todo asesores y orientadores educativos con liderazgo propio, asumiendo roles de figura visible; líder, enlace. Es imperativo destacar que en el desempeño de las funciones gerenciales en instituciones educativas del subsistema de educación básica se necesitan profesionales con conocimientos de sus funciones. Por consiguiente, se requiere de un personal directivo bien formado y de reconocida trayectoria en el accionar gerencial.

De igual manera, la figura 5 de la categoría control y seguimiento, observa el control y seguimiento de lo que se ha programado y, la disciplina como factor clave en el ser humano; se presenta el cumplimiento de tareas para mejorar el desarrollo del desempeño con la apropiada maquinaria, personal capacitado y tiempo aprovechado. Sustentado en un sistema de conocimiento entendido que hay un ser humano capaz de desempeñar las funciones gerenciales eficientemente. Al respecto, comentando a Guízar (2023) afirma que la eficacia administrativa aumenta cuando se organizan los miembros de un grupo, conforme a una determinada jerarquía de autoridad, es decir, el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo. No se trata de las actividades a realizar, sino de la finalidad, objetivo o para qué de dichas actividades. Todo ello permite medir el progreso del proceso de acuerdo con los objetivos programados, enmarcado en el cumplimiento de las obligaciones.

El docente en función directiva requiere de una visión integrada, compartida con liderazgo que inspire a la organización institucional,  donde comparta con el equipo de trabajo la visión gerencial con claridad en las metas, con valores sociales sustentado en los valores humanos; haciendo saber al equipo que sus necesidades son sentidas desde la gerencia institucional y que sean atendidas en lo próximo inmediato, así logra unir a sus integrantes en aspiraciones comunes con deseos de aprender para convivir y ser mejores  no para sobresalir; sin embargo, todo va a girar en torno al líder, más aún cuando se está en situaciones de crisis que afecta a todos por igual en determinados tiempos y en lo institucional educativo debe mantenerse en todo momento compartiendo los principios y las practicas rectoras en equipo.

En esta dirección, el docente en función directiva debe demostrar compromiso con disciplina, no solo cumplir desde la orden recibida, y es aquí cuando el líder trasmitirá la visión sin imposiciones   convirtiendo lo individual en visión compartida que ayudará al mayor compromiso consolidando ideas colectivas en favor de lo institucional.

En este sentido, el equipo directivo puede aprender de forma integrada, compartiendo la inteligencia individual hasta alcanzar superarla y esto solo lo logrará en equipo, mediante el manifiesto de aptitudes únicas; por lo tanto los resultados serán sorprendentes y el crecimiento personal de los integrantes será el esperado. La causa de ello es el diálogo, sin suponer nada; esto permite el pensar en conjunto, con el fin de que se discuta todo, porque así se llega a aprender a reconocer los patrones de interacción entre  los integrantes del equipo directivo y todos los que conforman la institución educativa; lo cual facilitará la detección de los nudos críticos que en determinados momentos no permiten avanzar en equipo, lo que  debilita el proceso de aprendizaje organizacional e interrumpe los procesos de la organización.

 

CONCLUSIONES

Luego del procesamiento de la información proporcionada por  docentes en función directiva,  se obtienen resultados que orientan el quehacer gerencial de las instituciones de educación básica del contexto venezolano, manteniendo las funciones de: planeamiento, organización, dirección y control con el fin de lograr los objetivos establecidos, por ello se deben promover actitudes gerenciales propias en tiempos de transformación cultural educativa – administrativa a través de los Consejos Educativos con eficiencia y eficacia.

La aplicación de estas funciones gerenciales no solo fortalece la estructura organizativa, sino que también asegura que la gerencia esté orientada a satisfacer las necesidades del personal y la sociedad en general. El compromiso de los gerentes con la planificación, organización, dirección y control es fundamental para promover una gerencia de calidad, que responda eficazmente a los cambios sociales y a las demandas del entorno actual.

La investigación destaca la importancia del trabajo en equipo, se enfatiza que el docente en funciones directivas, además de ser responsable de los resultados organizacionales, necesita el apoyo comprometido de sus colaboradores. Para cumplir con las metas trazadas, el gerente educativo debe asumir un liderazgo que integre tanto una visión clara de los objetivos como un enfoque en el desarrollo del capital humano. Por ello, es fundamental que los directivos de las instituciones educativas de educación básica sean líderes natos o que cultiven sus habilidades de liderazgo a través de un aprendizaje continuo, al adoptar un enfoque gerencial basado en valores, principios y conciencia de la dimensión humana en su estilo de gestión. Este liderazgo orientado al personal docente, estudiantes, padres y representantes, así como a toda la comunidad impulsa la eficacia organizacional y promueve una cultura laboral significativa y ética.

Así mismo, se concluye en la necesidad de fortalecer las funciones gerenciales en instituciones de educación básica, desarrollando capacidades para aprender cada día más a cómo mejorar el desempeño de las mismas en colectivo; identificando aptitudes para construir instituciones educativas inteligentes en medio del diálogo para el efectivo aprendizaje de los docentes en función directiva.

En el desarrollo de la investigación se encontraron aspectos que al ser analizados y evaluados son referentes para mejorar la acción gerencial educativa con el perfeccionamiento consciente, lo cual conlleva a asumir las críticas renovadoras para el proceso gerencial, actualmente integrados en equipos de trabajo hacia el cambio que exige el subsistema de educación básica, cuyos actores son cuentadantes del proceso administrativo organizacional; por consiguiente, deben demostrar capacidad al dirigir instituciones y sostenerlas en el tiempo a través de los grupos sociales por los que necesariamente atraviesa la humanidad, de  tal manera que se vincule la fuerza productiva específicamente en el ámbito educativo.

El docente en función directiva debe estar comprometido con su desarrollo personal y el de la organización; asimismo preservar los valores personales y sociales, lo que hace posible la interrelación familia, escuela y comunidad, triada que facilitará los procesos y direccionará efectivamente el éxito en las organizaciones educativas.

 

Conflicto de interés

Los autores no tienen conflictos de interés

 

Financiación

Este proyecto no contó con ninguna fuente de financiación

 

Responsabilidades Éticas

El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la institución.

 

REFERENCIAS

Amarate, A. (2020). Gestión Directiva. Módulo 1. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Chiavenato, J. (2019). Introducción a la Teoría General de la Administración. (7ma ed.).             Colombia: Mc Graw Hill.

Finol, J. y otros. (2021). La evaluación institucional como proceso de optimización de la gestión de gerente educativo. Caracas: Astro Data.

Guízar, R. (2023). Desarrollo organizacional. Principios y aplicaciones. México: Mc Graw Hill. https://acortar.link/rRY3Hg

Gurdián – Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio –  Educativa. San José - Costa Rica: Colección IDER. https://acortar.link/Li93SQ  

Hernández, R.  Fernández, C y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. Edición) México: Mc Graw Hill. https://acortar.link/I03so

Husserl, E. (1992). El artículo “fenomenología”. En: Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós, 35-73. https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v47n4/art08.pdf

Manes, J. (2019). Gestión estratégica para instituciones educativas.  Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Granica. https://acortar.link/ZfGJ2c

Melinkoff, R. (2022). Anatomía de la organización. (6ta. Edición). Caracas: Panapo.

Ospina, D. Burgos, S. Madera, J. (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio. Revista Diálogos de Saberes, (46)187-200. Universidad Libre (Bogotá).https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6260870.pdf

Requeijo, D. (2020). Administración y Gerencia (7ma. edición). Caracas: Biosfera.

Salvador, C. (2020). El enfoque de gestión por procesos como factor de mejoramiento de la calidad de la gestión de la institución educativa San Francisco de Asís de la Provincia de Atalaya región Ucayali, 2019. Tesis Doctoral, no publicada. Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Perú.  https://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/676

Sellenave, J. (2022). Gerencia y planeación estratégica. Colombia: Norma.

Senge, P. (1994). La quinta disciplina en la práctica: cómo construir una organización inteligente. Grupo Editorial Norma.

Torrealba, E. (2020). Gerencia Educativa. (8va. Edición). España: Paidos.

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

( https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ )